Otra semana más estamos aquí compartiendo contigo todo lo relacionado con el movimiento Maker. En este nuevo capítulo Germán, José Manuel y yo vamos a hablar de temas de actualidad.
Como ya es costumbre desde que se inició el año, cada cierto tiempo nos juntamos los 3 para comentar noticias, recomendaciones, proyectos y recursos Maker relacionados con Arduino, ESP8266, Raspberry Pi y tecnologías del IoT.
En el programa de hoy comenzamos con las noticias que más nos han llamado la atención donde hacemos un resumen del 2017 y la hoja de ruta de SigFox para los próximos años. Luego José Manuel nos habla de una noticia bomba, un proyecto de código abierto para convertir tu pantalla de ordenador en táctil.
Por último Germán nos presenta una plataforma orientada al IoT de Microsoft, que incluye un sistema operativo Linux.
En el proyecto de la semana hablamos con Alex Corvis y su termostato virtual tipo NEST basado en Node-RED. En las 3 recomendaciones hablamos de los Friday Friking, el directo semanal de nuestro amigo Oscar de BricoGeek, el libro Ready Player One de ciencia ficción y un curso de introducción a sistema embebidos.
Por último el recurso Maker destinado a Evothings, la plataforma para crear APPs con tecnologías web.
Comenzamos con el capítulo de hoy, ponte cómodo y adelante.

Indice de contenidos
- 1 SigFox, resumen del 2017 y hoja de ruta para el 2018
- 2 Cómo convertir cualquier pantalla en táctil
- 3 Plataforma del IoT de Microsoft basada en Linux
- 4 Termostato virtual tipo NEST basado en Node-RED
- 5 Friday Friking de BricoGeek
- 6 Libro Ready Player One
- 7 Curso de introducción a sistemas embebidos
- 8 Crea apps con tecnologías web gracias a Evothings
- 9 Conclusiones
SigFox, resumen del 2017 y hoja de ruta para el 2018
by Luis del Valle (@programarfacilc)
A principios de año, SigFox ha presentado sus resultados del 2017 y la hoja de ruta del 2018.
En el año 2017 ha presentado un fuerte crecimiento, se ha expandido por más de 45 países alcanzando a más de 803 millones de personas.
Se conectan alrededor de 2,5 millones de dispositivos a la red SigFox y han conseguido facturar alrededor de 50 millones de euros.

Este año 2018 pretenden llegar a 60 países de todo el mundo y más de 1.000 millones de personas. Los objetos o dispositivos que se esperan para este año es de 6 millones.
SigFox anunció el lanzamiento de Hacking House, que reunirá estudiantes de todo el mundo para aprender sobre tecnologías del IoT y SigFox.
El programa de estudios empieza en Junio en un campamento en San Francisco. En septiembre comenzarán las clases durante 3 meses en los cuales, 30 estudiantes tendrán la oportunidad de trabajar con 10 proyectos diferentes.
SigFox pretende abrir más Hacking House en Europa y Asia y 50 más en los próximos 3 años.
He contactado con Lucía Guzmán pero no hemos tenido respuesta. Si en algún momento contesta, tendréis aquí lo que dijo :)
Cómo convertir cualquier pantalla en táctil
by José Manuel (@g4lile0)
Este proyecto llamado Project Sistine nos enseña cómo se puede convertir cualquier pantalla de ordenador en una pantalla táctil. Es de código abierto y puedes encontrar todo el código en GitHub. Según cuenta en la web del proyecto sus creadores, sólo tardaron unas 16 horas en realizar el primer prototipo.
Si quieres profundizar en el funcionamiento de GitHub entra aquí.
Funciona de una manera muy simple. Se basa en comprobar cuando nuestro dedo toca la pantalla del ordenador. Casi todas las pantallas, sobre todo de portátil, tienen un reflejo. Comprobando cuando el dedo toca con su reflejo en la pantalla, sabemos si se ha tocado o no.

Aquí es donde entra en juego la visión artificial y librerías como OpenCV con Python. La idea que plantean en el proyecto, es utilizar la propia webcam del portátil y con un espejo poder captar este momento.
Así se sabe cuándo el dedo toca la pantalla.
Es un proyecto que está todavía en desarrollo pero puede prometer mucho. Lo más importante es que es de código abierto y eso hace que cualquier podamos seguir desarrollando el proyecto.
Si te animas a continuar, no dejes de mandarnos tus comentarios en la parte de abajo de este artículo. Gracias :)
Plataforma del IoT de Microsoft basada en Linux
by Germán Martín (@gmag12)
Microsoft ha presentado una plataforma para el IoT basada en su nube Azure. La sorpresa está en el detalle de que utilizará un sistema operativo basado en Linux.
La plataforma incluye tres componentes principales:
Un MCU de diseño propio que licenciará de forma gratuita a los fabricantes que lo soliciten. Aseguran que tiene la potencia de un ARM Cortex-A en el tamaño de un ARM Cortex-M. Mediatek será el primer fabricante que venda uno de estos microcontroladores.
Un sistema operativo que funciona sobre ese microcontrolador. Este sistema está basado en el Kernel de Linux y tendrá conectividad con redes. Uno de sus principales componentes es un módulo de seguridad. Permitirá implementar sistemas de comunicación entre dispositivos y con la nube mediante un broker.

El servicio Azure Sphere Security. Este servicio implementa las funciones de monitorización, securización y gestión de actualizaciones de software OTA.
Microsoft destaca que el diseño de la plataforma se ha hecho pensado en la seguridad como característica principal. Garantiza también un periodo de soporte de al menos 10 años.
No conocemos de momento su política de precios.
Opinión. Sistema cerrado, orientado a empresas que quieren conectar sus desarrollos de manera fácil y rápida. Si la cuota de mercado llega a cifras considerables podría ocasionar una dependencia de este sistema. En caso de un cambio de las condiciones, el cambio de plataforma puede ser más costoso que seguir en los dominios de Microsoft.
No parece en principio una solución para Makers aunque mantendremos un ojo en futuras noticias relacionadas.
Termostato virtual tipo NEST basado en Node-RED
Alex Corvis es un Maker de armas tomar que vive en la zona Norte de España. Justo en Gijón, Asturias. Hoy nos presenta un proyecto que resuelve un problema que pueden tener muchas personas.
Se trata de hacer un termostato virtual tipo NEST basado en Node-RED y de código abierto. Puedes encontrar toda la documentación en Hackster.io.

Alex Corvis
El gran problema al que se enfrentaba Alex era poder hacer que su casa, esté a una temperatura idónea controlando el sistema de calefacción. Su trabajo a turnos no permite tener una rutina diaria de encendido y apagado.
Esto hacía que cuando llegaba a casa, no tuviera la temperatura adecuada teniendo que calentar la casa en pocos minutos. Por un lado esto supone una clara incomodidad, aunque fácilmente subsanable poniendo la calefacción al máximo.
Pero por otro lado, no mantener un valor constante de temperatura puede hacer que tu factura de gas o luz suba bastante. Esto dependerá de muchos factores como tipo de caldera, tamaño de la casa o cuánta gente habite en ella.
La solución que nos propone Alex es muy Maker. Consiste en poder controlar el encendido y apagado de la calefacción en remoto y controlar la temperatura y humedad. Todo controlado desde un teléfono móvil y fuera de casa.
Por último, para dar un toque de diseño, Alex decidió que la interfaz web tenía que ser parecida al termostato NEST de Google. Su diseño es envidiable pero su precio es prohibitivo para muchos de nosotros.

El resultado que ha obtenido es algo espectacular. Utilizando como hardware un dispositivo Sonoff, una Raspberry Pi y un sensor de temperatura DHT22. El software que utiliza el proyecto es Node-RED, Mosquitto MQTT y ESPurna.

Si quieres mantenerte informado te recomiendo que sigas su cuenta de Twitter y su perfil de HacksterIO. Muchas gracias Alex por compartir este proyecto tan magnífico :)
Friday Friking de BricoGeek
by Luis del Valle (@programarfacilc)
Hoy os presento un directo que realiza todos los viernes nuestro gran amigo Oscar de BricoGeek. A eso de las 22:30, con su cerveza de rigor, comienza en su canal de YouTube, el Friday Friking.
La temática, cualquier cosa que tenga que ver con el cacharreo Maker. Impresoras 3D, placas de prototipado, componentes y CNC. Cualquier cosa que pueda aportar de conocimiento la comparte.
También lleva invitados y entre ellos, estuvimos yo (Luis) y Germán hace ya unas semanas. A continuación te dejo el vídeo. Tómalo con calma que son más de 2 horas donde ocurre de todo :)
Pues eso, que si quieres pasar un buen viernes de noche, te recomiendo que a eso de las 22:30 te conectes al canal de YouTube de BricoGeek.
Libro Ready Player One
by José Manuel (@g4lile0)
Ready Player One es una novela de ciencia ficción escrita por el autor estadounidense Ernest Cline, fue publicada el 16 de agosto de 2011. Está ambientada en el año 2044 pero está llena de referencias a los 80, consolas, arcades, musica , peliculas.

Tanto si viviste esta época como si no, seguro que disfrutareis de este gran libro de aventuras.
Curso de introducción a sistemas embebidos
by Germán Martín (@gmag12)
Del podcast y blog embedded.fm, sólo en inglés, una colección de 54 artículos que presentan temas concisos y de dificultad progresiva sobre el desarrollo en microcontroladores. Desde las bases del lenguaje C hasta los protocolos de comunicación con sensores como SPI o I2C.

Crea apps con tecnologías web gracias a Evothings
Evothings es una plataforma que nos permite crear apps utilizando tecnologías web como HTML, CSS y JavaScript.
Por un lado tienes la APP donde puedes tener diferentes aplicaciones. Por otro lado tienes Evothings Studio donde puedes programar esas aplicaciones en cualquier editor de textos gracias a las tecnologías web.
Está orientado a sistemas del IoT y nos permite crear aplicaciones de una forma muy sencilla a través de las tecnologías web.

Además son apps personalizadas. Permite conectar un montón de dispositivos entre los que se encuentran Arduino y ESP8266 pero también las bombillas de Philips hue o micros de texas instruments.
También soporta beacons Bluetooth con Eddystone o iBeacons. También puedes conectar vía BLE.
Dispone de un soporte increíble con mucha documentación y con muchos ejemplos de código e incluso las aplicaciones típicas para probar la plataforma.
El uso de esta plataforma es gratuito para desarrollar servicios. Los ejemplos y plantillas que dispone se distribuyen bajo licencia Apache 2.
Si necesitas un soporte premium, puedes contratarlo a través de la página web. No aparece el precio.
Conclusiones
Al final de los artículos siempre me gusta hacer conclusiones. Hoy me quedo con dos cosas. Por un lado seguimos viendo cómo las tecnologías libres y abiertas nos permiten desarrollar proyectos comunitarios.
No es que se haya presentado algo que revolucione el mundo, para nada. Sin embargo, tenemos a nuestro alcance todas las herramientas para poder construir cualquier cosa. Desde hacer una pantalla táctil con una webcam a crear nuestro propio termostato NEST.
Esa es la magia detrás de la comunidad, personas que comparten sin esperar nada a cambio.
Por otro lado, sigo investigando herramientas como Evothings que nos faciliten la tarea de crear apps móviles para controlar Arduino. Estudiaré más detenidamente esta plataforma porque creo que tiene muchísimo potencial.
Me despido ya hasta la próxima semana. Cualquier duda o comentario, puedes dejarlo aquí abajo. Gracias :)