Podcast: Descargar (15.1MB)

Capítulo 7, hoy vamos a ver Android Studio para desarrollar aplicaciones móviles. Se trata de un IDE Integrated Development Environment (Entorno de desarrollo integrado) creado por Goolge para poder desarrollar en su sistema operativo Android.
Antes de comenzar informaros que hemos lavado la cara a la web cambiando el estilo y como nos recomendó Julio García desde Santo Domingo (República Dominicana) hemos incorporado una lista de distribución donde podéis inscribiros para recibir todas las novedades que vayamos subiendo. También tenéis a vuestra disposición el maravilloso formulario de contactar para que nos hagáis llegar todas aquellas dudas, sugerencias y peticiones que las iremos resolviendo en el programa. Y a través de éste formulario Raúl Vizcarra de Majadahonda (Madrid) nos hace llegar esta duda:
Hola Nacho y Luis, acabo de escuchar vuestro podcast de los drivers. Me ha venido muy bien, gracias.
Me gustaria que abordarais el tema de la diferencia entre http y https a la hora de comprar online, porque comprar por internet da un poquito de respeto.
Muy interesante la pregunta que nos hace Raúl, vamos a intentar contestarla.
HTTP Hypertext Transfer Protocol (Protocolo de transferencia de hipertexto) es el protocolo o método que se utiliza para transferir páginas web a un ordenador. Primero vamos a ver que es un protocolo.
Un protocolo es un conjunto de reglas y normas que permiten comunicarse a los sistemas y a las personas. Un ejemplo claro puede ser el código Morse. Si no existiera un protocolo de comunicación, reglas y normas, no seríamos capaces de entender lo que la otra parte nos intenta comunicar. Otro ejemplo claro sería las señales que hacen con banderas para comunicarse entre dos barcos e incluso los indios que se comunicaban con señales de humo tenían su propio protocolo. Así que el protocolo nos guía como transmitir la información entre un emisor y receptor para que éstos sean capaces de entenderse.
El hipertexto, es una herramienta que nos permite compartir documentos que están enlazados entre sí por medio de enlaces asociativos. Muy útil para compartir páginas web con enlaces a otras páginas del mismo sitio o de otro sitio distinto.
Por lo tanto HTTP se basa en la petición y respuesta de documentos a través de dos o más sistemas y que utilizan la arquitectura cliente-servidor que ya vimos en el podcast del servidor web. Las peticiones que hacemos al servidor son del tipo dame este archivo (descarga) o muestra esta página web. Cuando escribimos la dirección web en el navegador enviamos la información de lo que queremos ver. El servidor interpreta esta petición y nos da una respuesta, normalmente, en forma de página web. Nosotros somos el cliente y el servidor es el que tiene la página web. También se utiliza para enviar información a través de los formularios. Precisamente por es por ésto que se creo el protocolo seguro del que vamos a hablar ahora.
HTTPS Hypertext Transfer Protocol Secure (Protocolo de transferencia de hipertexto seguro). Se trata del mismo protocolo que HTTP pero en este caso se utiliza un cifrado para comunicarse y os preguntaréis, ¿qué es un protocolo cifrado?
Un protocolo cifrado son al igual que cualquier otro protocolo, las reglas y normas necesarias para poder comunicarse dos o más sistemas pero además esta comunicación estará cifrada. Para que entendáis que es cifrado vamos a poner un ejemplo. Vamos a mandar el mensaje «hola» de un sistema a otro pero cifrado. El cifrado que vamos a utilizar es el siguiente. Sabemos que cada letra del abecedario, 27 en español, corresponde a un número. La a será el 1 y la z será el 27. Si queremos enviar «hola» cifrado vamos a cambiar cada letra por su ordinal correspondiente así que enviaremos el siguiente código 8 16 12 1. En el otro extremo debemos conocer que cifrado se ha hecho en origen así que deberíamos de alguna manera comunicar cual es la regla o la norma que hemos utilizado. A esto se le llama llave y es fundamental que el receptor la tenga para que pueda descifrar el mensaje.
Esto es precisamente lo que sucede con el protocolo HTTPS. Si vamos a comprar algún producto por Internet, será necesario en muchas ocasiones mandar nuestros datos bancarios ya sea la tarjeta de crédito o el número de cuenta. Si lo hacemos a través de HTTPS estaremos seguros de que esos datos están cifrados y si alguien es capaz de robar la información le será muy complicado descifrarlo. Por el contrario si no se utiliza el protocolo HTTPS estamos expuestos a que cualquier desalmado pueda robarnos la información y ya os imagináis las consecuencias que podrían acarrear.
Por todo esto es muy importante que a la hora de realizar compras os fijéis si la página web es HTTP o HTTPS. Desconfiar de cualquier comercio que no utilice el modo seguro. La manera de comprobarlo es en el navegador web donde debe aparecer algo como lo siguiente imagen.

Bueno pues resuelta la duda de Raúl vamos al tema de hoy, Android Studio para desarrollar aplicaciones móviles. Como el propio nombre indica podremos desarrollar aplicaciones para el sistema operativo Android. Es un muy buen punto de partida para comenzar a programar en esta tecnología. Aquí podéis encontrar un artículo donde explicamos las ventajas de utilizar Android Studio pero básicamente podemos reducirlas a estas:
- Vista previa en diferentes dispositivos y resoluciones smartphones y tablets.
- Soporte para wereables.
- Interfaz específica para el desarrollo para aplicaciones móviles.
- Desarrollado por Google, el creador de Android.
Pero no solo tenemos este IDE para desarrollar aplicaciones móviles para Android. Existen otros como Eclipse y NetBeans. La gran diferencia que existen entre estos tres entornos es que Android Studio está orientado única y exclusivamente al desarrollo de aplicaciones móviles para Android y la apuesta de Google para que sea el referente en el futuro. Desde Programarfacil aconsejamos que si vas a comenzar a programar dispositivos móviles utilices Android Studio, sin duda alguna en el futuro será la única herramienta profesional que se pueda utilizar.
Pues hasta aquí el programa de hoy, como siempre os agradecemos todas las valoraciones en las plataformas de podcast iTunes, ivoox, etc… y muy pero que muy agradecidos de vuestros comentarios. Nos vemos en el próximo capítulo.