Si hay algo que nos ofrecen las tecnologías abiertas es la facilidad de investigar, modificar y aprender. ¿Es posible modificar un portero automático con un ESP8266 para que nos avise en el móvil? ¿Hay algún simulador de Arduino para que no tenga que montar el circuito eléctrico?
Estas son las pregunta que voy a contestar hoy en el programa. Como siempre, me han llegado a través del formulario de contacto y son preguntas que puede que tu mismo te hayas hecho alguna vez.
La idea de poder saber si están llamando al portero automático o telefonillo viene muy bien para las personas mayores o para gente con problemas de audición. Incluso para mi, yo siempre estoy metido en mi despacho con la puerta cerrada y a veces no hoy que llaman.
Respecto a los simuladores, yo tengo opiniones contradictorias. Es una buena herramienta cuando queremos probar temas de programación. Pero no tenemos que olvidarnos que para crear proyectos con Arduino o ESP8266 hay dos áreas que debemos de conocer: programación y electrónica.
De todo esto te voy a hablar a continuación. ¿Estás preparado? Pues adelante, comencemos la sesión de preguntas de los oyentes.

Indice de contenidos
Notificación en el móvil con un ESP8266 cuando llamen al videoportero
Diego Herrera desde Valencia
Hola Luis, quería hacerte una consulta rápida, que es posible que ya la tengas contestada en algún sitio, al que aún no he llegado yo… Voy a intentar montar inicialmente, con una MKR1000, un sistema que avise al móvil mediante una notificación (vibración), cuando llamen al timbre de casa o al videoportero, y distinga a cual de los dos.
La idea es tener un sistema de bajo coste que avise a las personas con problemas de audición cuando llaman a la casa. Te parecerá una tontería, ya sé activar relés pero no tengo ni idea de como hacer la operación inversa. ¿Cómo hago para detectar y almacenar en una variable de la memoria de la placa que hay circulando 220v tensión en un circuito? Es decir, ¿cómo detecto que están pulsando y haciendo cierre en el timbre? Gracias
Lo primero que quiero decir es que es un proyecto muy interesante. Creo que puede servir a mucha gente que tiene este tipo de problemas entre los que me incluyo :) Este proyecto puede tener múltiples soluciones, pero una que se me ocurre es utilizando un medidor de corriente alterna.
Ya he hablado en el blog sobre el sensor SCT-013 que nos permite medir el consumo eléctrico en aparatos eléctricos con un sensor no invasivo. Esto quiere decir que fácilmente podemos poner esta pinza en el telefonillo y comprobar cuando se activa o desactiva.

La idea es que cuando detecte que están llamando, envíe una notificación PUSH a nuestro móvil o incluso podemos llegar a hacer que se encienda alguna luz o algo que nos llame la atención. La idea es que este sensor esté conectado a alguna placa con comunicación WiFi.
Puede ser un NodeMCU o un Arduino MKR1000 por ejemplo. Luego, en el móvil podemos instalar una aplicación de notificaciones PUSH como es Pushover. No es más que una aplicación muy simple que lo único que hace es recibir notificaciones.

Pero también podríamos hacer lo mismo con un dispositivo que incluye un medidor de corriente alterna y un ESP8266 integrado dentro de la misma placa. Se trata del medidor de consumo Sonoff Pow de Itead. Lo puedes comprar por 13€ en Amazon o por unos 10€ en Aliexpress.

La mayor ventaja que tenemos con Sonoff Pow es que lo tenemos todo integrado dentro del mismo dispositivo. Eso sí, hay que hackearlo pero es muy sencillo. Sólo tienes que soldar unos pines hembra a los pines 3V3, GND, RX y TX. Pero esto, lo veremos en el siguiente capítulo del podcast :)

Para comunicarnos con la placa podemos utilizar por ejemplo MQTT y en el servidor una Raspberry Pi con Node-RED. Desde Node-RED podemos enviar las notificaciones a la aplicación Pushover y así, cerramos todo el círculo.
Seguro que a ti se te ocurren mil maneras de poder hacer esto también. Si tienes alguna idea, puedes compartirla con todos nosotros en los comentarios de este artículo.
Simuladores de Arduino
Bruno Requena de Jerez de la Frontera
Buenos días Luis. Soy Bruno Requena. Llevo pocos días apuntado al campus. Felicidades por el curso que has desarrollado. Para las personas como yo, que por razones de trabajo y familia, tenemos que ser autodidactas, es muy importante dar con un curso bien planteado.
Estoy realizando todas las lecciones y creo que comprendiendo todos los conceptos pero se me plantea un problema: – Donde hago el curso no tengo la posibilidad de realizar los montajes de la placa, LEDs, etc… para ver si funcionan. ¿Existe alguna aplicación básica para realizar estos «montajes virtuales» y comprobar que todo está correcto? ¿Merece la pena perder tiempo en su aprendizaje o es muy complicado?
Lo primero quiero darte las gracias Bruno por tus palabras. Para mi, con que una persona despierte su pasión por Arduino y el movimiento Maker en general, es un objetivo conseguido. Yo soy el que tengo que estar agradecido por todos los mensajes que me mandáis.
Dicho esto voy a empezar por la última pregunta ¿merece la pena perder el tiempo en su aprendizaje o es muy complicado? Mi opinión es que sí que merece la pena perder ese tiempo sobre todo al principio.
Cuando estamos empezando, necesitamos hacer circuitos muy básicos para centrarnos en aprender toda la parte de programación sobre todo. Es cierto que perdemos mucho tiempo en montar y desmontar circuitos y eso es un verdadero problema.
De hecho, siempre he pensado en hacer algún tipo de shield para iniciarse y así agilizar el aprendizaje. También hay que decir que cuando hacemos esos circuitos básicos, estamos aprendiendo. Por ejemplo cómo se conecta un LED o porqué poner una resistencia u otra.
Tu caso es algo especial ya que como nos cuentas, no puedes montar y desmontar el circuito donde estás haciendo el curso. En este caso, es muy interesante conocer un simulador de electrónica y Arduino.
Dicho esto, tuve la suerte de encontrar un Tweet de Jose Antonio Vacas (@javacasm en Twitter) donde preguntaba si conocíamos simuladores de Arduino para sus alumnos. Esto me llevó hasta una página de su repositorio en GitHub donde tenía un buen número de simuladores.
Si quieres profundizar en el funcionamiento de GitHub entra aquí.
Hoy voy a analizar varios de estos simuladores .
Virtronics Simulator for Arduino
La aplicación Virtronics es un simulador de Arduino para Windows en tiempo real. Es un software muy básico que se centra en placas de Arduino estándar. Nos permite simular un programa pero no todo el circuito eléctrico de un proyecto.
Su fuerte está en la depuración ya que nos permite depurar el programa y fácilmente podemos probar si hemos activado o no una salida digital, que valor tenemos en una entrada o leer los pines analógicos. Recomendable sólo para proyectos muy básicos.
Es un software de pago aunque puedes utilizarlo durante 30 días de forma gratuita. Lo peor, la interfaz gráfica no es muy amigable y que sólo hay disponible la versión para Windows.

Autodesk Circuits
No es la primera vez que hablo de Autodesk Circuits. Ya he mencionado esta fantástica herramienta cuando se llamaba 123d Circuits en algún otro capítulo. Puedes crear circuitos muy rápidamente y probarlos con tu código desde esta aplicación web.
No sólo sirve para montar prototipos, los usuarios con más experiencia pueden crear y probar placas PCB con circuitos o proyectos más complejos.
Tienes 3 formas de trabajar con Autodesk Circuits.
Electronics Lab Hub nos permite simular y programar un Arduino con componentes. Además puedes cargar el código y en el entorno de simulación en tiempo real y probar proyectos antes de montar el circuito y cargarlo a la placa.
Es la mejor opción si lo que queremos es probar nuestros prototipos con Arduino muy rápidamente.

PCB Design es una herramienta de diseño y fabricación de PCBs. Esta herramienta es sólo de diseño y te permite importar tus esquemáticos hechos con Eagle. Por último podrás mandar a fabricar la PCB desde la misma aplicación.

La última opción se llama Circuit Scribe. Es una aplicación que nos ayuda a aprender electrónica de una forma divertida e intuitiva. Podemos crear circuitos con un lápiz.
Con su potente interfaz de edición, podrás crear circuitos electrónicos muy básicos y probarlos gracias al simulador en tiempo real. Sólo válido para electrónica básica sin Arduino.

Sin duda alguna, Autodesk Circuit es una de mis herramientas favoritas para probar circuitos básicos. Si hay que poner una pega, yo diría que la biblioteca de componentes es todavía un poco escasa.
Virtual Breadboard for Arduino
La aplicación Virtual Breadboard for Arduino es un software que se tiene que descargar e instalar. Sólo es compatible con Windows y es de pago. La versión gratuita no tiene todas las funcionalidades y no nos permite simular.
Aunque es un programa muy completo, es algo complejo. Eso sí, es muy potente y nos permite simular proyectos básicos y algo más complejos. Sólo es compatible con Arduino UNO y algo que me ha llamado mucho la atención es que podemos simular la modificación de la memoria a nivel binario.
No aconsejo este software a no ser que ya se tenga un mínimo de experiencia en el desarrollo de prototipos con Arduino.

Conclusiones portero automático con ESP8266 y simuladores de Arduino
Otra vez hemos visto como las tecnologías abiertas nos permiten dar solución de diferentes maneras al mismo problema. A veces no tenemos que centrarnos en buscar una solución directa como en el caso de hackear un portero automático con un ESP8266.
Una alternativa es mirar su consumo eléctrico. Esto nos permite saber si está encendido o apagado cuando alguien está llamando. Si ha esto le añadimos conexión WiFi, casi cualquier cosa es posible.
Por otro lado hemos visto diferentes herramientas para poder simular circuitos con Arduino. Entre todas ellas cabe destacar la que, a mi parecer, es la más completa y práctica: Autodesk Circuit.
Poder desarrollar proyectos con tecnologías libres nos da la libertad de investigar, modificar y aprender de una forma muy interesante, practicando.
¿Has hackeado alguna vez un portero automático con un ESP8266?
¿Conoces algún otro simulador para Arduino o ESP8266?
Soy todo oídos, cualquier sugerencia en los comentarios de aquí abajo.
Puedes escuchar este programa en, iVoox, iTunes y en Spreaker. Si lo haces, por favor valora y comenta, así podremos llegar a más gente. Gracias a Shutterstock por ceder la imagen de este artículo.