En los últimos días Arduino nos ha sorprendido con una buena cantidad de nuevas placas, shields y kits dirigidos a diversos campos.
En este capítulo del podcast sobre Arduino, programación y electrónica hablamos de todas estas novedades.
El pasado 12 de mayo se 2018 se celebró el Arduino Day. El evento, celebrado en Milán, se retransmitió en directo. Aún puedes ver la grabación del mismo en este enlace
Los nuevos productos presentados están claramente dirigidos a los desarrollos del Internet de las Cosas y de entornos industriales.
Indice de contenidos
- 1 Nuevos productos de Arduino
- 2 The Things Network Cataluña promociona el uso de redes LoRaWan
- 3 ArduNespresso un proyecto MAKER para los amantes del Cafe y del mundo Arduino.
- 4 Campaña de promoción de la investigación aeroportada
- 5 Brian Law’s 3D printed Clocks
- 6 Librerías para usar ESP8266 como shield wifi para Arduino
- 7 Tutoriales sobre el IoT de IBM
- 8 Una semana llena de noticias
Nuevos productos de Arduino
Como todos los años, en el Arduino Day se presentan novedades en torno a esta plataforma. Este año ha habido muchas novedades que ahora veremos.
A diferencia de otros años, en esta edición se ha podido ver un evento mucho más corporativo y organizado. El evento oficial se realizó en Milán donde asistieron Massimo Banzi y David Cuartielles como cabeza de cartel.
A lo largo de todo el día se produjeron charlas y debates entorno al IoT, el desarrollo de software, educación y el movimiento Maker.
Parece que se está asentando el evento como referencia del mundo Arduino. Al igual que las grandes empresas como Apple y Google tienen sus propios eventos para desarrolladores y público en general, Arduino quiere hacer del Arduino Day el evento de referencia para presentar novedades y nuevos rumbos entorno a sus productos.
Este año se han presentado muchas novedades. Vamos a ir viendo cada una de ellas.
Arduino Engineering Kit
Se trata de un kit para estudiantes y profesores de ingeniería que incluye tres proyectos avanzados enfocados en la programación con Matlab y Simulink, conceptos fundamentales de ingeniería y mecatrónica.Con este kit se puede construir una moto que mantiene el equilibrio por ella sóla, un robot Rover y un robot capaz de replicar un dibujo en una pizarra.
Arduino MKR WiFi 1010
Arduino MKR WiFi 1010 es la segunda versión de la placa Arduino MKR1000. La gran diferencia es que han cambiado el chip WiFi y ahora incorpora un módulo ESP32 creado por U-BLOX.
Sin duda alguna es un gran avance respecto a su antecesor ya que el ESP32 incorpora comunicación mediante Bluetooth.
El microcontrolador principal sigue siendo el SAMD21 e incorpora el chip ATECC508A para cifrado por hardware.
Una apuesta muy interesante para crear proyectos del IoT con Arduino.
Arduino MKR NB 1500
Esta placa viene a complementar la familia MKR donde ya teníamos placas con conexión WiFi, GSM, LoRa y SigFox.
Sólo faltaba una tecnología y es NB-IoT. Con esta placa se cierra el círculo y ya tenemos un modelo para cada tecnología.
El problema ahora es saber cuando estará operativa esta red en España.
Arduino MKR 485 Shield
Se trata de un shield para la gama de placas MKR que permite conectar con sistemas industriales que utilicen el protocolo serie RS-485.
Arduino MKR Can Shield
Otro shield para la gama MKR pero en esta ocasión es compatible con CAN Bus. De una forma sencilla podremos conectarnos a las redes industriales y a sistemas de automoción que utilicen este protocolo de comunicaciones.
Arduino MKR ETH Shield
El shield MKR ETH nos permite dotar a nuestras placas MKR con conectividad por cable Ethernet gracias a este shield.
Por si no eran pocas sorpresas, el día siguiente a la grabación del podcast se han presentado dos placas Arduino adicionales.
Arduino MKR Vidor 4000
Esta placa representa el inicio de la incursión en un nuevo campo, en lo que se refiere a las placas Arduino. Con un microcontrolador SAMD21 como el que ya integran las otras placas de la serie MKR, ésta incluye además un módulo FPGA. Esto abre un abanico infinito de posibilidades.
Gracias a este módulo los diferentes pines se pueden reconfigurar de una forma totalmente flexible.
Añade además un módulo WiFi y Bluetooth basado en ESP32, el chip de cifrado ATECC508A y también interfaz HDMI para la conexión de pantallas y un conector para una cámara digital.
Por último, se ha presentado una revisión de la placa con conexión inalámbrica que estuvo disponible por un corto período de tiempo en el antiguo sitio de arduino.org, justo antes de la unión de ambas ramas de la empresa.
Tiene el factor de forma de la clásica Arduino UNO. Incluye un chip de Atmel, el chip de cifrado ATECC608A y el mismo módulo WiFi y Bluetooth basado en ESP32 que la Arduino MKR WiFi 1010.
Todo esto es un claro ejemplo de que Arduino tiene clara las cosas y hemos podido ver sus apuestas.
Por un lado la educación. David Cuartielles es el abanderado en este sentido con el programa CTC y seguro que está detrás de los diferentes kits que nos ofrece la marca.
También sigue apostando, de una manera fuerte por el IoT. Actualizando placas, sacando nuevas y dotando de nuevas funcionalidades a las que ya tenemos a nuestra disposición.
Por último, la integración de Arduino dentro de la industria está cada vez más cerca con la variedad de shield que ha presentado este año.
Esto puede ser un gran revés a la industria de la automatización. Vemos cómo todo esto afecta a este mercado, estoy muy impaciente :)
The Things Network Cataluña promociona el uso de redes LoRaWan
El pasado sábado 12 de mayo, en el marco de la Semana Maker Europea, la comunidad de The Things Network Cataluña organizó un taller en el que, en una primera parte teórica, se habló sobre la comunicación LoRa y su aplicación al Internet de las Cosas, dando casos de uso y ejemplos de aplicación.
En la segunda parte, esta vez práctica, los participantes fueron guiados para construir un termostato conectado a esta red comunitaria. También se presentaron multitud de soluciones y servicios para la representación gráfica de los datos. La lista es enorme.
Las soluciones presentadas fueron:
- Node-Red
- Freeboard
- Chronograph
- Grafana
- ThingSpeak
- Blynk
- Sentilo. Red urbana de sensores públicos de Barcelona que se especializa en la representación de datos espaciales. Orientada a mostrar datos públicos a los ciudadanos a través del portal OpenData.
- Soluciones de domótica (OpenHab, FHEM, MySensors, OpenMotics… )
- TheThings.io
- Thinger.io
- Cayenne
- Home Assistant
- EmonCMS
- MQTT Dash (Android)
- PiDome
Planean preparar dos hackatones durante los meses de junio y octubre, el primero de los cuales ya ha sido anunciado.
Hasta entonces realizarán varios talleres orientados a profesionales, pero también al público general.
Uno de los objetivos es que los asistentes obtengan información suficiente para poder replicar estos talleres para extender el conocimiento sobre la red de The Things Network y sobre sus enormes posibilidades.
ArduNespresso un proyecto MAKER para los amantes del Cafe y del mundo Arduino.
Para el proyecto de esta semana, os presentamos de la mano de @Nuria_pp , ArduNespresso un proyecto en el que se identifican automáticamente las cápsulas de Nespresso, y nos muestra las características del café y el tamaño de taza recomendado, la idea inicial parte del proyecto DIY NESPRESSO CAPSULE DETECTOR de la pagina instructables, en la que se usa un sensor de color RGB ISL29125 para reconocer el color de la capsula, en el podcast, Nuria nos explica los problemas que encontró y las futuras mejoras que se plantea realizar.
Podéis encontrar toda la información, en el siguiente enlace de Github: https://github.com/VentressAsajj/Nespresso
Campaña de promoción de la investigación aeroportada
He recibido un mensaje de un alumno de Campus, José Luis García de Ceca, Técnico Superior de Investigación en un centro forestal estatal.
José Luis menciona que se ha publicado una propuesta para promover la investigación desde aeronaves para investigadores noveles desde las Plataformas Aéreas de Investigación del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial.
Esta investigación se llevará a cabo en una PAI (Plataforma Aérea de Investigación) que es una aeronave modificada y adaptada para la instalación y operación de instrumentación científica.
¿Quién puede presentarse?
El investigador principal puede ser cualquier estudiante o investigador, estudiando o trabajando en alguna universidad, centro de investigación o empresa, que tenga interés en desarrollar sus estudios con datos obtenidos desde la atmósfera terrestre.
Algunos ejemplos de anteriores investigaciones: investigación de física en la atmósfera, observación de la tierra, mapas térmicos, microbiología en la atmósfera, ensayo de prototipos de instrumentación en aeronaves, aerodinámica, comunicaciones, etc…
Hay de plazo hasta el 30 de julio y se publicarán los ganadores el 20 de septiembre.
Además de la instrumentación propia que puede llevar el investigador, la aeronave tiene su propia instrumentación científica que se podrá utilizar.
Esta propuesta otorga al ganador un vuelo a coste cero con un máximo de 3 vuelos.
Ayuda en la calibración e instalación de los equipos necesarios ya sea propios o del propio Instituto y traslado y dietas de manutención y alojamiento para el grupo de investigación.
Si tienes alguna idea que pueda ser interesante puedes contactar conmigo y podemos consultar con José Luis qué posibilidades tendríamos.
¿Os imagináis un Arduino en una aeronave haciendo experimentos? Sería increíble.
Brian Law’s 3D printed Clocks
Es posible que ya conozcáis los increíbles diseños de relojes de madera de Brian Law, hoy os presento, su pagina 3D printed clock
En este sitio no solo encontraremos diseños de en 3D para imprimir nuestros propios relojes, si no que también varios autómatas, y mecanismos muy curiosos.
Como ejemplos, un metrónomo, un contador digital, o el diseño de un carro que siempre apunta hacia el sur.
Según una antigua leyenda china (unos 2600 A.C.) el emperador Huang Di, uso este carro que apuntaba siempre al sur para no perder el rumbo en la batalla contra su hermano Chi You que había conjurado una densa niebla.
Librerías para usar ESP8266 como shield wifi para Arduino
Un oyente del podcast me preguntaba esta semana cómo utilizar ESP8266 para añadir comunicación WiFi a una placa Arduino. Es una pregunta bastante habitual y no puedo dar una respuesta sencilla. Hasta que he descubierto dos librerías que hacen esta tarea mucho más sencilla.
La primera de ellas es WiFiEsp. Ésta permite conectar un ESP8266 a un Arduino mediante comunicación serie.
El ESP8266 debe tener previamente el firmware AT. Puedes descargarlo desde la web de Espressif.
La conexión de las dos placas consiste en unir el pin TX de Arduino al RX del ESP8266 y el RX de la primera con el TX de la segunda.
La velocidad de comunicación utilizando esta librería está limitada a la velocidad del puerto serie de Arduino, 115200 como máximo. Algo que, sin embargo, será suficiente en la mayoría de los casos.
Si tu proyecto necesita una velocidad mayor puedes probar la segunda librería, del mismo autor.
Ésta es WiFiSPI. En este caso el ESP8266 se conecta a Arduino mediante el bus SPI. La velocidad de este bus se puede ajustar hasta 4 Mbit/s.
Para utilizar esta librería el ESP8266 tiene que tener el firmware WiFiSpiEsp. Lo puedes descargar también desde el repositorio de GitHub del autor de ambas librerías.
Recuerda que ESP8266 debe alimentarse siempre con una tensión de 3.3 V.
Ambas librerías tienen la ventaja de que intentan emular un shield WiFi estándar y por tanto utilizan las mismas funciones que la librería WiFi. Esto permite reutilizar sin modificación muchas de las librerías que se basan en las estándar de arduino. Si tienes un proyecto de Arduino desarrollado con WiFi o Ethernet seguramente podrás utilizar estas dos librería modificando mínimamente tu código.
Para que no tengas que empezar desde cero, en los repositorios tienes numerosos ejemplos para aprender a utilizar estas estupendas herramientas.
Tutoriales sobre el IoT de IBM
No cabe duda que las empresas están apostando cada vez más por el IoT. Una prueba es IBM, la empresa que está detrás de Node-RED.
En la página que recomiendo hoy, podemos encontrar tutoriales paso a paso, recetas y vídeos que nos enseñan a crear proyectos del IoT.
Encontramos tutoriales de cómo integrar redes LPWAN en soluciones del IoT o cómo utilizar técnicas de predicción gracias al Deep Learning o Aprendizaje Profundo.
Es un buen punto de partida para aprender más sobre el maravilloso mundo de las placas conectadas y del IoT.
Una semana llena de noticias
Llevábamos ya bastante tiempo deseando tener novedades de Arduino. Los contactos que tuvieron con Espressif y que ya contamos en el podcast y en el blog están empezando a dar sus frutos.
Y vaya si los han dado. En una semana Arduino nos ha presentado cuatro placas nuevas, tres ellas con conexión WiFi y tres shields claramente orientados a las aplicaciones industriales.
Está claro que la dirección que quiere seguir Arduino apunta hacia la industria y al Internet de las Cosas.
Estamos deseando probar estas placas para hacer un análisis de lo que pueden conseguir.