Con Arduino podemos hacer prácticamente cualquier cosa. Bueno, no sólo con Arduino, aparte vamos a necesitar otros componentes y una buena base de programación.
Precisamente esto es lo que utiliza el proyecto que te presento esta semana. Se trata de una nevera que te sigue como si fuera un perrito faldero. Te acompañará allá donde vayas y se llama Follow me cooler.
Hoy tenemos ración de impresión 3D con la sección presentada por Diego Trapero de Bitfab que nos hablará de cómo imprimir metal en una impresora 3D.
Y en el recurso de esta semana hablaré del certificado oficial que ofrece Arduino. Se trata de un examen de 36 preguntas que tienes que contestar en 75 minutos sobre Arduino, electrónica, componentes y programación.
Comenzamos con el capítulo 2 de la quinta temporada.

Indice de contenidos
La nevera perrito faldero
El proyecto se llama Follow me cooler y consiste en una nevera portátil, de esas que llevamos a la playa o al campo, montada encima de una estructura de madera que está motorizada.
Un Arduino es el encargado de controlar los motores. También se conecta a una app móvil para obtener sus coordenadas GPS y así poder seguirte.
Toda la información de este proyecto la puedes encontrar en la web de Hackster.io y en el repositorio de GitHub de los creadores. Si quieres profundizar en el funcionamiento de GitHub entra aquí.
El proyecto se divide en varias fases.
Construcción de la base
La base está fabricada en madera. Se trata de un cajón en forma de rectángulo con cuatro paredes donde se encaja la nevera portátil para que no se mueva.
A parte hay que dejar un hueco en el centro para colocar toda la electrónica: Arduino, componentes, motores y alimentación.
Esta base tiene 3 ruedas. Dos están motorizadas y una tercera se sitúa en la parte de atrás para dar estabilidad y permitir giros.
Esta última rueda giratoria es la típica que utilizan los carritos del Mercadona o Carrefour.
La electrónica y el control con Arduino
El proyecto se basa en que un Arduino UNO recibe las coordenadas GPS desde un móvil al que se conecta con un módulo HC-05 por bluetooth.
A su vez, el propio Arduino tiene un módulo GPS conectado y la idea es comparar las dos coordenadas GPS para que la nevera motorizada pueda ir a la posición donde se encuentra el móvil.
Esto lo hace gracias a una brújula y compass digital conectado a Arduino. Básicamente utiliza el mismo método que utilizamos para orientarnos con una brújula analógica en un mapa.
Puedes descargar el código completo desde la web de GitHub.

Para poder enviar las coordenadas GPS del móvil a la placa utiliza la aplicación Blynk. Se trata de una plataforma que permite diseñar apps para proyectos del IoT basados en Arduino, ESP8266 o Raspberry Pi.
A través de la librería que proporciona Blynk se pueden enviar los datos del GPS del móvil muy fácilmente.
Gracias a la brújula y a la información GPS, Arduino UNO traza una trayectoria para mover la nevera del punto A, donde se encuentra la nevera, al punto B, donde se encuentra el móvil.

Para mover los motores utiliza el driver L298N, un componente muy barato que permite controlar hasta dos motores de corriente continua.
Para la alimentación se utilizan dos baterías. Una batería Turnigy 2200 mAh de 3 celdas que proporcionan hasta 11,1V para alimentar los motores a través del driver L298N.
Y también se utiliza un pequeño cargador USB portátil de 5V para alimentar la placa Arduino UNO.
Ten en cuenta que al utilizar dos alimentaciones distintas tienes que tener la precaución de conectar las masas de las dos baterías.
Tapa de la nevera automática
En la última fase del proyecto los creadores decidieron que la tapa de la nevera se abriera de forma automática al pulsar un botón en la aplicación Blynk.
Según cuentan tuvieron que rebajar unas muescas en la nevera donde se encaja la tapa con una Dremel debido a que el servomotor que utilizan no tiene la suficiente fuerza.

El servomotor que utilizan es el MG996R de Towerpro. Uno de los servos más populares y utilizados en multitud de aplicaciones y cuya característica principal es su gran torque.
Para poder abrir y cerrar la tapa con el servomotor han tenido que diseñar e imprimir en 3D una pieza articulada que puedes encontrar en el artículo original.
Aplicación Blynk
Blynk es una plataforma de código abierto que nos permite crear proyectos del IoT de una forma muy sencilla.
Proporciona un servicio en la nube, una app para poder diseñar tus propias aplicaciones móviles en Android o iOS y librerías para las placas más conocidas como Arduino, ESP8266 y Raspberry Pi.
Vamos, todo lo necesario para construir fácilmente tus propios proyectos conectados.
En este proyecto se ha diseñado una app que tiene los siguientes widgets:
- Widget GPS para enviar los datos a Arduino
- Widget Bluetooth para conectarse con Arduino
- Widget Button para activar o desactivar la nevera
- Widget Button para abrir o cerrar la tapa
- Widget Terminal para poder enviar comandos a Arduino

Gracia a toda la documentación que se proporciona en al web de HacksterIO podrás fabricar este proyecto muy fácilmente.
Programa de certificación de Arduino
El programa de certificación de Arduino o ACP (del inglés Arduino Certification Program) es una iniciativa de Arduino para poder certificar los conocimientos en diferentes áreas claves como son la electrónica y la programación de una forma oficial.
Es algo que muchos de los entusiastas y seguidores de la marca estábamos pidiendo desde hace años.
Se van a ofrecer tres niveles de certificación:
- Para aficionados: es una certificación básica que se basa, sobre todo, en el material que encuentras en el Kit oficial de Iniciación de Arduino.
- Para profesores: se trata de una certificación más completa y que se hará por niveles. Al final de todos los niveles deberás demostrar que eres capaz de proponer un curso ante un tribunal que lo evalúe.
- Para profesionales: es una certificación orientada a ingenieros y se tratarán temas de IoT, Wireless y temas avanzados relacionados con Arduino.
A día de hoy sólo existe una certificación activa y es la básica para aficionados que se llama Arduino Fundamentals. Más adelante te hablaré en qué consiste y cómo puedes hacerla.
El resto de certificaciones se basarán en peer-to-peer es decir, según se van certificando los profesores y profesionales serán los encargados de evaluar las certificaciones de los siguientes.
Puedes ver el vídeo que grabó César García de La Hora Maker con David Cuartielles donde nos cuenta cómo van a funcionar estas certificaciones.
Certificación de Arduino para aficionados
El certificado para aficionados se llama Arduino Fundamentals y está diseñado para comprobar el conocimiento en electrónica y programación física con Arduino.
El examen para obtener dicho certificado se basa en los conceptos introducidos en el Kit de iniciación de Arduino.
Va dirigido a cualquier persona que quiera obtener un certificado que valide sus habilidades y conocimientos en Arduino.
Arduino no ofrece ningún curso de preparación para afrontar este examen. Sin embargo, el nivel de conocimiento que se exige se puede obtener fácilmente si se sigue la guía de proyectos que viene junto con el Kit de iniciación con Arduino.
Cómo se puede acceder al examen
Hay dos formas para acceder al examen de la certificación oficial de Arduino: adquiriendo un paquete donde se incluye Kit de iniciación y un acceso al examen de Arduino Fundamentals o adquiriendo solo el acceso al examen en la web de Arduino Fundamentals.
Si quieres comprar el paquete de kit más examen el precio ronda los 100€ dependiendo el país desde donde estés comprando. Una vez compres este paquete se enviará un código a tu email que podrás canjear en los próximos 6 meses.
Y una vez validado tendrás 1 año para hacer el examen de Arduino Fundamentals.
La otra forma de hacer el examen es adquiriendo solo el acceso al examen. El precio ronda los 30€ y te otorga un intento de pasar el examen de Arduino Fudamentals.
Una vez lo adquieras tendrás 1 año para prepararte antes de que caduque.
Qué formato tiene el examen
El examen de Arduino Fundamentals se hace a través de una página web desde tu ordenador.
El examen consiste en 36 preguntas que cubren todos los temas. Tienes 75 minutos para completar el examen completo. Una vez se inicia el examen no es posible parar o reiniciar el tiempo.
Para aprobar el examen tienes que tener como mínimo 70 puntos de 100.
Una de las desventajas que tiene esta certificación a día de hoy es que el examen sólo está disponible en inglés.
Temario del examen
Dentro del examen encontrarás preguntas relativas a 8 categorías principales:
- Electricidad. Entender conceptos como resistencia, voltaje, intensidad y capacitancia, y ser capaz de medirlos y calcularlos.
- Leer circuitos y esquemas. Entender cómo se representan los componentes electrónicos visualmente y la capacidad de leer y analizar circuitos electrónicos básicos.
- IDE de Arduino. Entender las funcionalidades del entorno de desarrollo de Arduino, la comunicación serie, librerías y errores.
- Placas de Arduino. Comprender qué es y cómo funciona una placa de Arduino así como las diferentes partes que la componen y sus funciones.
- Frecuencia y ciclo de trabajo. Entender los conceptos de modulación por ancho de pulso o PWM, de frecuencia y ser capaz de calcular el ciclo de trabajo.
- Componentes electrónicos. Comprender el funcionamiento de varios componentes como los leds, sensores, pulsadores y motores además de saber cómo se usan en un circuito.
- Sintaxis de la programación. Entender los fundamentos del lenguaje de programación de Arduino como las funciones, argumentos, variables y bucles.
- Lógica de la programación. Debes tener la capacidad de programar varios componentes electrónicos, leer, analizar y solucionar problemas en un código de Arduino.
El material necesario e indispensable es un ordenador con conexión a Internet estable. No se pueden utilizar tablets ni móviles ya que no están soportados por la plataforma del examen.
Aunque no es necesario se recomienda tener lápiz, papel, una calculadora y un Arduino con un cable USB conectado al ordenador.
Evaluación del examen
El examen se evalúa automáticamente una vez lo finalices y lo envíes. Obtendrás el resultado tanto si superas la prueba como si no al instante.
En el caso de aprobar te mostrarán un certificado que podrás descargar en tu máquina.
En el caso de no aprobar podrás adquirir otro acceso al examen y repetirlo.
Como bien dice David Cuartielles en La Hora Maker no se trata de un certificado otorgado porque sí. Se trata de algo serio y puedes comprobarlo en el examen demo que nos ofrece Arduino.
Hasta aquí el programa de hoy. Como siempre si tienes alguna duda o comentario lo puedes dejar aquí abajo.