El movimiento Maker nos ofrece nuevas oportunidades de negocio para poder dedicarnos a lo que nos gusta, cacharrear. Aunque veamos Arduino y las tecnologías derivadas como herramientas didácticas, se pueden hacer grandes proyectos utilizando tecnologías libres. Proyectos profesionales.
Al final, cualquier placa o componente tienen los mismo orígenes. Si nosotros (los seres humanos) venimos del mono, Arduino viene de la programación y la electrónica. De hecho, todos los dispositivos electrónicos que tienes en casa tienen los mismos ancestros.
Por eso es tan importante Arduino, el ESP8266 o cualquier tecnología libre. Nos permite profundizar en aspectos técnicos reservados, hasta hace bien poco, para unos pocos privilegiados.
Sin embargo, el movimiento Maker tiene otros valores. Compartir y comunidad son los pilares que sustentan el espíritu Maker. Eso hace que haya una delgada línea entre la divulgación y lo profesional.
En este artículo entrevisto a dos miembros del Hackerspace Valencia que han pasado de ser unos Makers por hobby a unos Makers profesionales fundando su propia empresa, Fumblau.

Indice de contenidos
Los orígenes del Hackerspace Valencia
Como muchos de nosotros, Ángel y Arturo tuvieron sus orígenes con un ordenador personal. En el caso de Ángel fue con un Spectrum y Arturo se inició con un PC. Lo típico que todos hemos hecho. Primero jugar y luego investigar.
Sin embargo, su punto fuerte es la electrónica.
En un módulo de formación profesional se conocieron todos los miembros fundadores del Hackerspace Valencia. Nos cuentan cómo pasaron de programar PIC a las placas de Arduino. Esto les llevó rápidamente a crear una comunidad en Valencia.

Hicieron su primera reunión en un coworking de Valencia y de aquí surgió la idea de crear un espacio dedicado al movimiento Maker donde compartir y aportar ideas. Se unió mucha gente ya que era la primera comunidad en la ciudad y tras varias reuniones, crearon el Hackerpsace Valencia.
En la actualidad hay varios grupos de diferente índole. Entre ellos, como nos cuentan Arturo y Angel, se llevan muy bien.
Una duda que tenía hace tiempo es ¿qué diferencia hay entre un hackerspace y un makerspace? Realmente no hay gran diferencia a parte del nombre y de las diferencias burocráticas que pueda llevar.
Ellos decidieron llamarse Hackerspace Valencia por votación popular, sin ánimo de distinguirse de otras comunidades repartidas por todo el mundo.
Es una asociación del barrio de Benimaclet en Valencia. Actualmente cuenta con 30 socios y tienen grupos de FPGAs, Arduino y Kicad.

Si quieres formar parte o informarte de lo que hacen, no dejes de visitar la web de Hackerspace Valencia.
Cómo pasar de ser un Maker amateur a un Maker profesional
Arturo y Ángel llegaron aquí como muchos de nosotros. Cansados de ser un número más en su empresa donde importa más lo profesional que lo personal, la transición fue natural.
Son conscientes que la cultura Maker es una oportunidad para explorar nuevos caminos. Poder crear proyectos con electrónica y programación de una forma profesional es complicado pero no imposible. El secreto está en saber moverse y buscar un hueco en este mercado emergente.
Eso sí, siempre con cabeza.
Hicieron números y con algo de capital que habían ahorrado durante los años de trabajo por cuenta ajena, se lanzaron a la aventura y crearon Fumblau.

Pero todo lo que habían vivido antes les sirvió de mucho como nos cuenta Arturo:
Mi paso por diferentes empresas me dio mucha experiencia en metodologías de trabajo y conocimiento con diversas placas. Incluso trabajando para otras empresas demostré una y otra vez que las tecnologías libres como Arduino y ESP8266 nos permiten prototipar de una forma muy económica y rápida.
Lo que otros compañeros tardaban días en resolver con tecnologías propietarias, yo lo resolvía en horas.
Uno de los puntos fuertes que comentan es el trabajo en equipo. Los Makers estamos muy mal acostumbrados en este sentido. Solemos trabajar sólos y esto hace que muchas veces la documentación brille por su ausencia, «total, sólo lo voy a leer yo«.
Esto es un error típico que cometemos todos. Debemos acostumbrarnos a documentar nuestros proyectos. Esto hará que el que venga detrás, lo tenga más fácil.
Por último, los dos me recalcan que utilizan mucho Arduino en sus proyectos. Es increíble cómo gracias a que se trata de una plataforma abierta, el soporte que ofrece ha superado a muchas marcas destinadas al sector industrial.
Esto es debido en gran medida a la comunidad que hay detrás de estas tecnologías libres.
Arduino en el sector industrial
Arduino no es la solución para todo pero si puede ser el inicio para buscar esa solución. Esto es lo que pongo en mi biografía de Twitter :)
Esto mismo es lo que tenemos que tener en mente siempre que queramos utilizar Arduino en el sector industrial. En ocasiones puede resultar muy interesante (y muy rentable), pero debemos ser conscientes de sus limitaciones.
El sector industrial es complicado. No es cómo los proyectos que hacemos por casa. En este sector se trabaja con una tensión diferente y se requieren altas medidas de seguridad y fiabilidad. En ocasiones, Arduino no llega a dar la talla.
Sin embargo, las grandes marcas como Siemens se están dando cuenta que el mercado está cambiando muy rápidamente. Ellos también quieren subirse al barco de las tecnologías libres con sus propios aportes y cada vez más vemos algún PLC compatible con Arduino.

Por ejemplo Industrial Shields o Controllino.
Al final no deja de ser una tecnología que está a nuestra disposición. Utilizarla o no dependerá de cada caso. Es como la impresión 3d. Puedes tener tu propia impresora 3D en casa pero si quieres algo profesional, tendrás que acudir a alguien con experiencia en moldes.
Y aunque las tecnologías libres cada vez ganan más terreno a las tecnologías privativas, en la actualidad es muy complicado no depender de estas tecnologías sobre todo cuando estás empezando con tu empresa.
Poco a poco iremos cambiando esta tendencia :)
Qué es Fumblau
Ese paso natural de convertir tu hobby en tu profesión se vio reflejado en la empresa que crearon Ángel, Arturo y Justo. Su nombre es Fumblau (en español se traduce como humo azul).
Es complicado explicar qué hacen ya que se dedican a muchas cosas: electrónica, programación, impresión 3D, formación, desarrollo de PCBs, etc…
Pero básicamente era hacer lo mismo que hacían en el Hackerspace Valencia pero de una forma profesional.
Como nos cuentan los fundadores, al principio era una organización más parecida al Hackerspace que a una empresa. Siempre buscando el siguiente objeto reluciente para poder hacer el proyecto que tuviera éxito y comercializarlo.
Ahora, después de adquirir experiencia, están más enfocados en el desarrollo de producto. Hacen todo lo necesario para desarrollar un producto completo desde la carcasa a la electrónica pasando por la programación.
Normalmente se quedan en las pre-series es decir, hacen prototipos. Es el producto antes de que se comercialice a gran escala y permite a los clientes tener su producto en sus manos para hacer pruebas sin hacer una gran inversión.
Suelen ser entre 100 y 200 unidades por proyecto.
Le llegan proyectos de todo tipo e incluso yo mismo les he pasado algún que otro cliente.
Uno de los últimos proyectos en el que están trabajando es para IMIDRA (Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural y Alimentario). Les han contratado para controlar una plantación de pistacheros.
Este instituto necesita monitorizar al mínimo detalle estos árboles. En la primera fase han instalado una estación meteorológica que mide temperatura, humedad, radiación ultravioleta y algún que otro parámetro más.

Lo están haciendo con los típicos sensores de Adafruit que todos conocemos.
En una segunda fase, se requiere medir parámetros más complejos como la turgencia de las hojas (como de gruesas son) o el grueso del tronco en micras. Esta segunda fase es algo más compleja que requerirá de sensores especializados.
Y aunque como comentan Ángel y Arturo no tenían mucha experiencia en el sector agrícola, ser un Maker es un punto a su favor. Eso le da la experiencia y la confianza para enfrentarse a estos retos.
Por último es importante apostar siempre por componentes de calidad. Cuando estás haciendo proyectos para tu casa o como hobbie no hay problema que se queme un microcontrolador o que tarde 2 semanas en llegar los componentes.
Sin embargo, cuando estás trabajando en proyectos profesionales no puedes correr el riesgo. A la hora de elegir elige siempre una placa original de Arduino :)
La diferencia entre lo libre y lo gratis
Los que trabajamos desde este lado del movimiento Maker vemos la delgada línea que separa lo libre de lo gratis. Muchas veces la traducción que hacemos de free no es la correcta.
Al igual que ocurre con un móvil, un ordenador o cualquier tecnología, hay mucho dinero y tiempo y dinero detrás de las tecnologías libres y Open Source.
Un claro ejemplo lo tenemos en la herramienta Kicad para el desarrollo de PCBs. Se trata de un software libre que nos permite crear proyectos de electrónica.
Detrás de esta herramienta está el apoyo de Arduino, Raspberry Pi e incluso el CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear). Científicos e ingenieros que trabajan en esta organización desarrollan funcionalidades para este software.
No tenemos que olvidar que por ser miembros de un organismo europeo, sus sueldos salen de fondos europeos que pagamos todos.
Por lo tanto, esta herramienta es libre pero para nada es gratis. Detrás hay mucha gente trabajando que dedica su tiempo a su desarrollo.
Todas las herramientas de software y hardware libre llevan una inversión y un gran trabajo detrás. Hay que valorarlo, cumplir las licencias y apoyar estas iniciativas.
Arduino es también una plataforma libre sin embargo, es hardware. Del lado del software libre, su uso es más complejo. Es muy difícil detectar si se ha utilizado una librería ya que sólo tienes que descargarla y utilizarla por ejemplo.
En este sentido tenemos que tener nuestra propia ética profesional.
En Fumblau esto lo tienen presentes. Al sólo llegar a las pre-series no tienen gran problema ya que en principio, es para uso no comercial. Sin embargo siempre avisan a los clientes que en caso de usar el mismo prototipo para uso comercial tendrán que cambiarlo o dar crédito a las tecnologías libres que se utilicen.
Es más, ellos hacen una distinción en cuanto al precio. Si sus clientes aceptan trabajar con tecnologías libres con lo que ello implica, el precio es más económico.

Todo esto es lógico ya que al convertirse en una tecnología libre, ellos mismo pueden reutilizar parte del proyecto para otros clientes y consiguen que la comunidad Maker lo mejore aportando nuevas ideas y funcionalidades.
Las tecnologías libres están hechas para ganar dinero pero de otra forma. Es una estrategia win win en toda regla.
Conclusiones sobre convertir tu hobby con Arduino en tu profesión
Sin duda alguna el movimiento Maker tiene un futuro prometedor a muy corto plazo. Sin embargo, siempre tienes que tener en mente que debes respetar los principios y valores que este movimiento defiende: la comunidad y compartir.
Fácilmente, con los conocimientos suficientes, puedes tener tu propio medio de vida respetando los valores de la comunidad. Empresas como Arduino, Adafruit o Sparkfun lo han conseguido.
Y estoy seguro que habrán tenido sus más y sus menos dentro de estas empresas pero al final, en cómputo general, nos aportan más de lo que reciben.
Pero si hay que destacar algo de estas empresas es su crecimiento estable y sostenible a base de mucho trabajo y esfuerzo. Hay que huir de los grandes mitos de startups que vemos del otro lado del océano.
También hemos visto cómo se pueden crear caminos para divulgar y dar a conocer el movimiento Maker a través de asociaciones y a la vez, crear tu propio empresa y con esos conocimientos crear tu propio estilo de vida.
Eso sí, siempre con cabeza.
Haz números, la economía es importante. Calcula los tiempos y la capacidad de producción que tienes. Estudia el mercado y la inversión inicial que tienes que hacer y, si todo es viable y te cuadra, lánzate.
Ten en cuenta que tu primera prioridad debe ser generar valor a la sociedad.
Aprovéchate del movimiento Maker siempre respetando sus valores. Nuestro punto fuerte es la comunidad pero también debes aprovecharte de la experiencia para crear proyectos de forma ágil y rápida.
Si estás pensando en iniciarte en este mercado me gustaría conocer tu opinión. Deja un comentario aquí abajo :)