En el artículo de esta semana traigo una entrevista a un invitado muy especial. El es Ingeniero Informático y Técnico Superior de Desarrollo de Software. Lleva muchos años dedicado al mundo del desarrollo de software y otros tantos defendiendo, divulgando y compartiendo la cultura libre y el movimiento Maker.
Uno de los primeros socios en la asociación Hispalinux. Moderador del foro de Arduino y miembro de Clone Wars y RepRap. Lo hemos podido ver dando decenas de charlas por toda España transmitiendo la cultura libre, la impresión 3D y el ecosistema de Arduino.

Ha colaborado en multitud de proyectos ayudando, compartiendo y difundiendo la idea detrás de cada uno de ellos. Siempre ha estado en primera línea, aunque él no quisiera.
Como bien dicen sus amigos más cercanos, es una persona humilde y es el pegamento social que nos une a todos los Makers y nos saca de nuestros talleres y oficinas.
Desde la lejanía lo vemos como un tío serio, duro y curtido en la vida. Sin embargo cuando te acercas a él sigue siendo grande pero desprende energía positiva, vida, humor y sobre todo muchas muchas palabras.
El aire místico que envuelve a sus charlas dejan entrever que hay esperanza, que todos somos especiales y que las cosas se pueden hacer de otra manera.
A veces me pregunto si él se unió al movimiento Maker o fue el movimiento Maker quien reclutó a Juan Manuel Amuedo en su cruzada por las tecnologías libres.
Todos le conocemos por su seudónimo, Coleóptero, Cole para todos los Makers.
Indice de contenidos
- 1 Sus inicios en el mundo de la informática
- 2 Sus inicios como profesional del mundo del software
- 3 Sus inicios dentro del Software Libre
- 4 Los primeros pasos con Arduino
- 5 Preguntas de David Cuartielles
- 6 Pregunta de César García a Cole
- 7 OSHWcon 2011 y Clone Wars
- 8 Preguntas de Obijuan a Cole
- 9 Conclusiones sobre la historia del movimiento Maker con Juan Manuel Amuedo
Sus inicios en el mundo de la informática
Como tantos de nosotros, Cole vivió esa etapa tan bonita donde tuvimos la suerte de estar presentes cuando los ordenadores personales se introdujeron en nuestras casas.
Su primer ordenador fue un Spectrum 16k que ganó en un sorteo de la revista My Computer. Esta fue la semilla que le llevó a la programación y a la creación de sus propios proyectos software y hardware.
Por sus manos pasó el famoso el Amstrad CPC464 con doble disquetera de 5¼ con la versión 1.11 de Microsoft Windows con 14 disquetes.
Cole nos cuenta que incluso ganó algún premio de la revista Microhobby cuando junto con unos amigos, se presentó con un programa que emulaba el conocido juego del Trivial Pursuit con el Spectrum.
Con el micro Z80A (Zilog 80A) empezó a hacer cosas muy interesantes. Gracias a un tutorial de ensamblador que aparecía en la revista Microhobby, comenzó a trabajar con este lenguaje de bajo nivel. A partir de aquí le cautivó la programación.

Imagen obtenida de la Wikipedia
Aprendió de forma autodidacta, como muchos de nosotros. Compartió ideas y proyectos con otras personas apasionados por la programación e informática que incluso trabajaban en la propia Microhobby.
En la actualidad, se ha vuelto a reencontrar con algunos de ellos gracias al proyecto que está comandando el gran Obijuan, FPGAWars. A lo largo del camino de la vida, las personas seguimos caminos paralelos durante mucho tiempo. Por diferentes causas, en ocasiones se separan. Pero tarde o temprano se vuelve a unir.
Cole llama a todo esto el tejido humano que tejemos con nuestras vivencias. En ocasiones, es más fuerte que el conocimiento y su punto de unión es la curiosidad por las cosas. Proyectos como Arduino, Clone Wars o RepRap hacen que tarde o temprano te vuelvas a reencontrar con aquellos que comparten tus inquietudes.
Espero que Cole cumpla su promesa, documentar todos esos «momentos de cerveza» que hacen que el tejido humano se mantenga fuerte y firme con el paso del tiempo. Estoy deseoso de poder leer algo tan apasionante como las historias humanas alrededor del movimiento Maker.
Pero sigamos con la entrevista. En los siguientes años Cole se forjo como un profesional del software.
Sus inicios como profesional del mundo del software
El año 89 Cole tuvo que tomar un decisión difícil. En aquellos años existía el Servicio Militar Obligatorio. Se trataba de formar parte del ejercito durante 1 año de tu vida. Cole decidió hacer la Mili y como veremos más adelante, fue un gran paso en el desarrollo como profesional de la programación.
A la vez se matriculó en 4º de Formación Profesional. Cole nos cuenta una de sus anécdotas cuando él, junto con unos amigos, hackearon un examen a través de una plantilla que por debajo tenía dBase III. Fue una forma divertida de hacer un examen, el se puso un suficiente :)

Mientras, en el servicio militar estuvo en zapadores en el cuartel EL Goloso en Madrid. Al lado de los zapadores estaba el cuerpo de transmisiones. Para su sorpresa, se enteró de que allí tenían ordenadores. Pronto amplió el tejido humano entorno al cuerpo de transmisiones.
Aprovechó esa oportunidad para aprender el lenguaje C, UNIX y demás disciplinas dentro de la informática. Esto junto con la cercanía a la biblioteca de la Universidad Autónoma de Madrid, le permitió a sus 19 años seguir formándose de forma autodidacta.
Tras la Mili terminó 5º de Formación Profesional y comenzó su vida laboral. También comenzó a estudiar la carrera de Ingeniería de Informática en la UNED y de Telemática en la UOC.
Su primer trabajo fue en una empresa que absorbió el Grupo Gesfor durante 3 años dando formación. Tras esa primera experiencia laboral, en el año 94 entró a trabajar en el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica a través de una beca de Finnova.
Su función era hacer pequeños Scadas. Este tipo de software está destinado a supervisar, controlar y adquirir datos de procesos industriales en remoto. Dentro de la Computación Física y antes de que llegara Arduino a nuestras vidas, era la única manera de adentrarse en el mundo del software de control para la automatización.
El desarrollo de este tipo de sistemas requiere de personas de diferentes disciplinas, diseñadores electrónicos, industriales y, como no, de software. La automatización industrial le fascinó tanto a nivel de software como de hardware, captó toda su atención.
Durante más de 10 años estuvo trabajando en esta empresa y adquirió mucha experiencia programando con Turbo C en Windows 3.11. En el transcurso de todos estos años conoció el Software Libre, otro hito importante en su vida.
Sus inicios dentro del Software Libre
En los primeros años de su andadura profesional, Cole visitó varios Hackmeeting. Son reuniones de hackers y activistas que se juntan anualmente en algún lugar. Todo gira entorno al Software Libre.

Imagen obtenida de la Wikipedia
En este tipo de eventos la gente va a compartir, a enseñar y a formar a otras personas. Son gente «Open People» que no se guarda nada para ellos. Su mayor obsesión es que la gente aprenda. En aquellos años Internet no estaba tan desarrollada como a día de hoy. Lo único que echaban en falta era eso precisamente, un medio con el que llegar al mayor número de personas posible.
Poco a poco fue llegando la conectividad a todos los estratos de la sociedad, permitiendo el acceso a cantidades ingentes de información. Cole recuerda que la Universidad de Oviedo era una de las universidades que más información digital tenían.
Todos estos acontecimientos, junto con el descubrimiento de la asociación Hispalinux, introdujo a Cole en una nueva manera de ver el software a través del Software Libre. Acudió a congresos y a charlas de Richard Stallman. Estaba en la cresta de la hola en este nuevo movimiento que llegaba a España.

Pero ¿cómo aplicar el Software Libre en el mundo laboral? Si ahora es complicado imagínate en aquella época. Cole me cuenta que sobre todo intentó adoctrinar a compañeros. Unos eran más reacios que otros. Como dice el refrán: «Dios los cría y ellos se juntan«.
Eso es lo que sucedió, amplió su tejido humano con gente afín a las ideas detrás del Software Libre. Gente como Lino García, David Rodríguez y Raimundo Alfonso Sanchez. Este último fue el primero que hizo un Arduino para el sector industrial, ArduPLC.
Al final de su etapa profesional dentro del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica fue donde su vida se cruzó con Arduino. ¿También hay Hardware Libre? No lo podía creer, una pieza más dentro del puzle de la cultura libre.
Los primeros pasos con Arduino
En el 2006 deja su trabajo en el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica y entra a trabajar en el Ayuntamiento de Fuenlabrada. En su nuevo trabajo lo que más ganó es tiempo sobre todo porque estaba al lado de su casa y no tenía que trasladarse a 80 km todos los días.
No perdió contacto con todos esos compañeros con los que había convivido más de una década de su vida. Siguió en contacto y haciendo proyectos que combinaban software y hardware. Nos confiesa que hizo un intento de montar algo relacionado con la automatización industrial.
Pero algo sucedió en ese momento. Un día en Barrapunto vio un artículo sobre Arduino. Enseguida se percató de que se trataba de algo extraordinario. Algo que relacionaba el Hardware Libre, microcontroladores y el Software Libre, Arduino.

Habló con Ray (así es como Cole llama a Raimundo), el ingeniero electrónico que trabajó con él en el Instituto de Catálisis. Le comentó que había encontrado algo realmente fascinante. Le pasó el enlace donde podía ver los esquemas de una placa denominada Arduino. Quería que Ray fabricara una placa para probarla.
En junio de 2007 se pusieron manos a la obra. Ray se presentó un sábado con una PCB que había fabricado. Era el primer Arduino que tuvo en sus manos. Ray se había descargado los esquemas y los había adaptado a los componentes que tenía por casa.
Una particularidad de esta placa es que no tenía los típicos pines a los que estamos acostumbrados. Ray no tenía esos pines en casa y decidió soldar unas clemas (típicos conectores eléctricos). Un Arduino con unas clemas ¿qué nombre le damos? Pues pueden ser dos, Clemaduino o Arduclema jejejejeje.
Decidieron llamarlo Arduclema. Como no, tienes toda la información en el GitHub de Ray.
Si quieres profundizar en el funcionamiento de GitHub entra aquí.

Imagen obtenida de la Tienda de Ray
Ray propuso hacer una tirada de unas 10 placas. Un Arduclema para cada uno de ellos y el resto los vendería en eBay para cubrir gastos. Cole lo expuso en el foro de Arduino en julio del 2007. En ese mismo hilo David Cuartielles le contestó. Y así comenzó una relación de amistad entre estos dos grandes de la cultura Maker en España.
Actualmente puedes comprar esta y otras placas relacionadas con el mundo industrial en la propia tienda de Ray.
Preguntas de David Cuartielles
Contacté con David la semana que iba a grabar la entrevista con Cole y le pedí que por favor me enviara alguna pregunta para la entrevista. Como no podía ser de otra forma, el accedió gustosamente y me mandó el siguiente vídeo.
BarCamp, reuniones para compartir entorno a Arduino
Entre el 2006 y 2007 Cole conoce Arduino. Según se va introduciendo en su ecosistema, se entera de unos cursos que se imparten en el Medialab Prado en Madrid. Se nota que es una persona humilde ya que me cuenta que el se considera un aprendiz de todo.
Recuerda, aunque el no estuvo presente, que David Cuartielles apareció por primera vez en el Medialab Prado en el 2005. Cuenta que los primeros cursos eran dar una bolsa con todos los componentes y la placa de Arduino. A partir de ahí había que ensamblar los componentes y empezara a hacer cosas.
Una de las personas más importantes y que más contribuyeron en la divulgación de Arduino en aquellos años fue Igor González Martín. Estuvo llevando un grupo de formación en el Medialab Prado y participando activamente en la parte de Arduino.
Cole empezó a ir a Medialab Prado donde como no, siguió haciendo crecer su tejido humano. Recuerda como surgió la primera comunidad hispana de Arduino.
En los primeros años, el IDE (entorno de desarrollo) de Arduino iba evolucionando con la versión 0.X. En el 2010 Arduino convoca una reunión a nivel mundial en Nueva York. David Cuartielles llamó a Igor. Quería que él también fuera a la reunión internacional debido a su gran experiencia en la comunidad creada en España.
La idea era congelar y empezar a partir de la versión 1.0. Necesitaban que Igor aportara cualquier idea o sugerencia al proyecto. A partir de ese momento comenzaría lo que se conoce hoy como Arduino UNO y la versión 1.0 del IDE. A día de hoy Arduino UNO es la placa más vendida y vamos por la versión 1.8 del IDE.
Igor podría haber ido como representación propia sin embargo, avisó en el propio foro de Arduino y consiguió reunir a todos aquellos interesados para hacer una puesta en común sobre ideas, mejoras y sugerencias entorno a lo que era en esos momentos la plataforma Arduino.
Como resultado el siguiente vídeo donde nos cuenta todo lo que se habló en la reunión en Nueva York.
Igor volvió con dos mensajes principales. El primer mensaje fue que se aceptaron varias de las propuestas que llevaban en común con otras comunidades de otros países, muchas de ellas se tendrían en cuenta.
El segundo mensaje era que la comunidad hispana era una comunidad grande y consolidada. Esto dio pie a que se asentara una comunidad de Arduino en España. Pero pronto surgieron las dudas ¿cómo creamos la comunidad?¿es una comunidad para formar a gente que no sabe o solo para nosotros?
Cole recuerda una frase que dio con la clave: «el camino de una comunidad se hace haciendo«. Pero ¿cómo se hace haciendo? La idea era difundir a través de charlas para dar a conocer Arduino. El boca a boca haría el resto y, efectivamente, funcionó.
Se optó por un formato que se utiliza en las Hackmeeting, las BarCamp. Son «desconferencias» o eventos abiertos y participativos donde se habla de un tema concreto provisto por los participantes.
Básicamente consistía en poner una fecha y un lugar, proponer varios temas a tratar y los asistentes al evento deciden si se trata o no cada uno de esos temas.
Se acordó que las BarCamp se dividirían en dos partes. En la primera parte se presentarían proyectos hardware basados en Arduino. En la segunda parte se tratarían temas sobre la comunidad hispana de Arduino.
Todas las BarCamp las tienes documentadas en la web oficial de Arduino. Al final, se hicieron BarCamp itinerantes por muchas ciudades de España. La primera se celebró en Madrid y está documentada en este vídeo.
Fue un evento que gustó mucho a los usuarios. Se volvió a repetir unas semanas después. En esta segunda BarCamp se consiguió conectar Medialab Prado con La Campus Party que se celebró en Valencia y con David Cuartielles que estaba en México.
Todo esto llevó a seguir fortaleciendo y creciendo el tejido humano del que tanto nos habla Cole. Detrás del movimiento y cultura Maker lo que más vale no es el hardware ni el software libre, son las personas que hacen posible todo esto.
La comunidad siguió creciendo. Cada vez había más hardware, más proyectos y más gente. El software es fácil de almacenar, solo requerimos de más espacio en el disco duro. Con el hardware es diferente: impresoras 3D, soldadores, máquinas de taladrar, CNC, cortadora láser y ¡¡¡ lo que haga falta !!!
Cole necesitaba un lugar donde poder expandir y desarrollar todos esos proyectos Maker.
La Nave el primer Makespace
En casa de Cole ya no cabían más trastos y, como nos ocurre a muchos de nosotros, fue apercibido por su familia jejejeje. Decidió junto con otros Makers, entre ellos Fernando Salceda el constructor del clone número 2 de Clone Wars, montar un espacio en el barrio de Vallecas.
Se trataba de un escape, un lugar donde meter toda la maquinaria y seguir investigando y creando nuevos proyectos Maker. Por aquella época no existían los Makespaces. César García de La Hora Maker si que estaba pensando en hacer algo por Madrid.
En este vídeo se puede ver el momento de la inauguración con César, Cole y demás miembros de la comunidad.
Tras una entrevista en Yorokobu realizada por Por Mar Abad, La Nave se empezó a conocer dentro del movimiento Maker.
En La Nave se hicieron proyectos de todo tipo, desde drones hasta réplicas de impresoras 3D. Era un punto de encuentro para crear y compartir. Con herramientas suficientes como para dar rienda suelta a la imaginación Maker.

Como me cuenta David Cuartielles en sus preguntas, Cole es un altavoz de proyectos ya sean suyos o de otros Makers. Es una figura fundamental ya que muchos de los proyectos que hacemos suelen quedarse estancados por falta de difusión.
Cole lo hace por curiosidad: «Cuando hay algo que me interesa y no se porqué me interesa, lo que quiero hacer es conocerlo«. Una vez que se mete en el proyecto intenta colaborar de diferentes maneras.
Si falta información de algún tipo lo primero es aportar cada uno su conocimiento. Si no existe ese conocimiento hay que buscar a otras personas que lo aporten.
Pone como ejemplo Arduino. Al principio el no controlaba la parte hardware sin embargo, si que tenía experiencia en la parte software. Lo que hizo fue insistir con Ray para que le enseñara todo lo necesario en la parte que más flaqueaba.
Una vez que se entiende como funcionan las cosas se pasa a la fase de difusión. Es muy importante en proyectos donde se trabaja con software y hardware libre dar a conocer los productos. David Cuartilles fue el altavoz del proyecto de Arduino durante mucho tiempo.
La conclusión de todo esto es que debemos apoyar los proyectos de alguna manera. Podemos colaborar aportando nuestro conocimiento, acercando a más gente que puedan aportar el suyo o difundiendo.
Como dice Cole: «El conocimiento libre es como el agua, no hay forma de retenerlo. En el momento que hay una fisura, el agua se esparce por todos los sitios. Da lo mismo la magnitud del contenedor«.
Normalmente cuando se inicia un proyecto, los recursos disponibles son limitados. Sobre todo se cuenta con tiempo y con conocimiento. Cole me cuenta que él mismo ha financiado todo lo que ha hecho.
Ya no solo habla de dinero, también habla del tiempo dedicado. Todo ese tiempo que pasamos viajando, difundiendo y divulgando proyectos se lo robamos a las familias.
Son las personas a las que más tenemos que agradecer, pos su paciencia y por su comprensión. Cole lo sabe igual que yo ya que los dos somos padres y ese tiempo que a veces les robamos a nuestros hijos, no se recupera nunca.
El mundo de la tecnología avanza más rápido de lo que nos podemos imaginar. Proyectos como Arduino, Clone Wars, RepRap o FPGAWars marcan una tendencia y acercan el conocimiento libre a todo el mundo. Cole repite en varias ocasiones una frase: «El futuro está obsoleto«.
El significado de esta frase es que si vas a colaborar con un proyecto hazlo ya, no esperes. Debes ponerte en acción lo antes posible. Si esperas, cuando te quieras dar cuenta, ya estará obsoleto. Alguien ya lo habrá hecho y estará más que superado.
Esto es debido a que las comunidades cada vez son más grandes. Aunque las aportaciones sean mínimas, si juntamos todas esas pequeñas aportaciones, el global es muy grande. Aporta todo lo que puedas a los proyectos hoy, por mínimo que sea, y contribuye al Patrimonio Tecnológico de la Humanidad.
Por último, para cerrar las preguntas de David Cuartielles, preguntaba sobre la perdida en diferentes eventos de la documentación y cartera jejejejeje. Te recomiendo que escuches el podcast, es muy divertido todo lo que nos cuenta Cole ;)
Y hablando de personas emblemáticas dentro del movimiento Maker, también contacté con César García para que me enviara una pregunta a Cole.
Pregunta de César García a Cole
César tiene publicados varios podcast que nos dan a conocer tanto a nivel social como técnico, todo lo que envuelve tener o pertenecer a un Makespace. Aquí te dejo la lista, no te pierdas ni uno porque no tienen desperdicio:
- LHM 010 – Fablabs, Makespaces, Hackerspaces y Hacklabs
- LHM 015 – Cómo lanzar un Makespace
- LHM 052 – Cómo lanzar tu propio mini Fablab con Bart Bakker
- LHM 069 – Cómo hacer un espacio maker, una de las guías abiertas en La Aventura de Aprender
- LHM 077 – ¿Cómo conseguir equipamiento maker para tu colegio?
Cole pone mucho énfasis en que lo más importante de un espacio Maker son las personas. Luego irían las disciplinas o áreas que pueden aportar esas personas. Un Makespace debe ser un espacio abierto es decir, que puedan confluir todo tipo de perfiles profesionales.
Esto hace que todo fluya mejor, que todo sume y se complemente.
Otro dato a tener en cuenta es la forma legal en la que se constituye el espacio. No hay que olvidar que en muchos de estos espacios se utiliza diversa maquinaria como cortadoras láser, fresadoras o impresoras 3D. Debemos ser consciente de todo esto.
Se debe escoger la forma legal más liviana y que menos trámites administrativos tenga. Una asociación, organización o algo similar. El reglamento interno debe ser algo vivo, algo abierto, que se adapte a las necesidades de las personas aunque sus objetivos sean diferentes.

Es importante el ambiente que se respira en estos espacios. El buen humor hace que la gente tenga ganas de ir y compartir con el resto de los miembros. Tomar cada día como algo muy especial.
Como dice César, Cole ha jugado un rol de dinamizador de comunidades. Esto es debido a que todo ha salido bien y sobre todo, a que se ha juntado con gente con ganas de llevar las cosas hacia adelante. Gente muy proactiva.
Durante todos estos años Cole ha conocido de primera mano Arduino, ha realizado BarCamp por toda España, ha dado charlas en muchos eventos, fundó La Nave y ha sido altavoz de multitud de proyectos.
Sin embargo, la vida le depararía un nuevo giro de tuerca. En el año 2011 fue colaborador y ponente en la OSHWcon donde conoció de primera mano el proyecto Clone Wars y los robots imprimibles del gran Juan González (Obijuan).
OSHWcon 2011 y Clone Wars
El tejido humano sigue haciendo de las suyas. A Obijuan (Juan González) ya lo conocía de otros eventos al igual que a David Cuartielles, con el que había cultivado una buena amistad. En la OSHWcon coincidieron muchos de ellos y se habló de muchas cosas interesantes.
Pero lo importante en este evento fue la charla que dio Obijuan hablando de las impresoras 3D, robots replicables y del proyecto Clone Wars. Cole y Obijuan ya se conocían gracias a sus inicios con Arduino a través de Arduclema.
Un día, el departamento de robótica al que pertenecía Obijuan se puso en contacto con Cole para que fuera a dar una charla sobre Arduclema, la placa basada en Arduino que había creado Ray. Cole fue a la Unviersidad Juan Carlos I. Allí conoció a Obijuan en persona.
Por aquellos tiempos Obijuan y los demás compañeros del departamento ya hablaban del Hardware Libre y de como poder aplicarlo en diferentes áreas de la formación. Estaban muy interesados en la placa que Ray, David y Cole habían creado. Resultaba muy útil para la formación de los alumnos.
Tras ese primer encuentro con Obijuan, Cole le invitó a la OSHWcon para que hablara de sus proyectos. Se trata de evento dedicado al Hardware Libre donde se imparten talleres, conferencias y presentaciones.
Y aunque el hadware no puede llegar a ser libre en su totalidad (por ahora), la OSHWCon hace énfasis en la libertad de la documentación que acompaña a ese hardware.
Se trataron muchos temas. Personalmente esta charla es una de las que más me gusta. En ella se habla de modelos de negocio entorno al Hardware Libre en la que intervienen, entre otros, Cole y David Cuartielles.
Entenderás que más que un negocio, estamos trabajando sobre organizaciones casi sin ánimo de lucro.
Pero lo que realmente fue especial es cuando Obijuan, que iba a hablar de robots libres, empieza a hablar de robots imprimibles y las impresoras 3D. Aquí es donde introduce a la comunidad Maker el proyecto de Clone Wars. Esa charla está documentada y la puedes ver a continuación.
Cole recuerda una frase en esa charla donde César Augusto hace una pregunta clave: «¿Dónde hay que apuntarse?«. Eso desencadenó lo que sucedió a partir de ese momento. Cole se integró dentro del grupo Clone Wars junto a Obijuan. Comenzó otra gran amistad que durará para toda la vida.
Como no, Obijuan también nos envió unas preguntas para Cole.
Preguntas de Obijuan a Cole
Como nos cuenta Obijuan, Cole es un catalizador de Makers. Siempre está dinamizando los grupos y contribuyendo al buen rollo que ya de por si, se respira dentro del movimiento Maker.
Cole responde que el ser un friki de la tecnología, un Maker, no tiene porque ser aburrido al contrario, se tiene que enseñar con humor. Un ejemplo es Obijuan con sus mini tutoriales en YouTube. Para transmitir conocimiento al resto de la gente tienes que ser lo más humano posible y tratar a la gente como si fuera tu familia.
También pregunta sobre como compaginar la vida Maker con la familia (muchos somos Makers de noche y de fin de semana). Es un tema complicado como ya he contado antes. Estamos «robando» tiempo a los que nos rodean.
Lo importante es que nos vean felices y disfrutando de todo este mundo. Eso hace que de alguna manera se compense, en parte, todo ese tiempo que dedicamos al movimiento Maker.
Cole nos cuenta que el ha tenido un periodo de ausencia durante unos 3 o 4 años, donde ha estado viajando y a eventos y ferias Maker. Ahora parece que está más centrado en su familia, algo normal.
Mi experiencia me dice que hay que pasar por ello. Todos debemos salir de nuestras oficinas y laboratorios para conocer de primera mano lo que sucede en la cultura Maker. Animo a todos que sientan curiosidad que viajen y conozcan los espacios Makers distribuidos por todo el mundo.
Cole habla de su experiencia como podcaster en la la OSHWDem :). Una anécdota muy divertida que te recomiendo que escuches en el podcast.
Por último te dejo el vídeo donde Cole le da una gran sorpresa a Obijuan en el Meetup Day 2017 en Murcia. Se nota que entre ellos hay una gran amistad.
Conclusiones sobre la historia del movimiento Maker con Juan Manuel Amuedo
Sin duda alguna ha sido una de las entrevistas más largas que he realizado desde que comencé el proyecto. Se nota que a Cole le encanta hablar jejejeje.
Cole es una persona muy entrañable que desde el primer momento colaboró en esta entrevista. Ha compartido con todos nosotros sus vivencias y experiencias en más de 10 años de la historia del movimiento Maker en España en primera persona.
El tejido humano y social será difícilmente destruido porque como dice Cole, es más fuerte que el propio conocimiento. Desde fuera nos pueden ver como unos frikis, empollones o ratones de biblioteca y no digo que no, un poco ermitaños y frikis si que somos jejejejeje.
Sin embargo, no hay mejor manera de conocer a la gente y al movimiento Maker que uniéndose. Mi experiencia ha sido fantástica. He sido acogido de una manera extraordinaria y solo puedo decir ¡¡¡ GRACIAS !!!
Ahora sí, por fin, he encontrado la horma de mi zapato.
Y como dijo un día Salvador Allende: «La historia es nuestra y la hacen los pueblos. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, de nuevo abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor«.
Agradecer a David Cuartielles, César García y Juan González (Obijuan) pos su colaboración en este capítulo del podcast.
Si tienes alguna anécdota de aquella época compártela con todos nosotros en los comentarios
Si algún nombre está mal o alguna fecha no coincide, agradecería tu ayuda
Puedes escuchar este programa en, iVoox, iTunes y en Spreaker. Si lo haces, por favor valora y comenta, así podremos llegar a más gente.