Programar fácil con Arduino

Programar fácil con Arduino, entiende cómo funciona el mundo.

  • Inicio
  • Blog
  • Podcast
  • ¿Quién soy?
  • Contactar
  • Acceder
Usted está aquí: Inicio / Podcast / Emprender en el sector de la impresión 3D con Diego Trapero

Emprender en el sector de la impresión 3D con Diego Trapero

Luis del Valle Hernández

En el capítulo del podcast de hoy vamos a seguir hablando de cómo convertir nuestro hobby en una profesión. Si en la entrevista anterior hablaba de electrónica y programación, hoy toca hablar de impresión 3D y de cómo poder emprender en este sector.

Por eso, está conmigo un ingeniero industrial que, desde antes de terminar la carrera, vió en el movimiento Maker una forma de ganarse la vida y a la vez poder contribuir con la comunidad que hay detrás.

En esta entrevista, Diego Trapero nos hablará de sus éxitos y fracasos entorno a la impresión 3D. Desde vender filamento hasta fabricar y comercializar una impresora 3D.

Ponte cómodo, ajusta el volumen y prepárate una buena taza de cafés porque esto va a empezar.

diego trapero impresión 3d

Indice de contenidos

  • 1 ¿Quién es Diego Trapero?
  • 2 Cómo ganarse la vida vendiendo filamento
  • 3 La impresora M Prime One
  • 4 Servicio de impresión bajo demanda Bitfab
  • 5 Utilizar el servicio de impresión bajo demanda de BitFab
  • 6 Futuro de la impresión 3D
  • 7 Conclusiones

¿Quién es Diego Trapero?

Diego Trapero es un chico de 26 años residente en Madrid. Con alma de emprendedor entendió desde un principio que una formación técnica le daría la oportunidad de participar en todo el proceso de creación de un producto tecnológico.

Desde la idea a la producción. Y Esto ha estado presente en todos los proyectos que ha empezado como veremos en esta entrevista.

Ya desde pequeño apuntaba maneras. Todos los que sentimos curiosidad por cómo funcionan las cosas empezamos igual, desmontando los juguetes que nos regalan en cumpleaños o en Navidad.

Diego es de una generación posterior a la mía y se crió con otro tipo de ordenadores. Ordenadores que, aunque no tenían conexión a Internet, disponían de software preinstalado como el Paint, el Word o la enciclopedia Encarta.

Pero cuando llegó Internet todo cambió.

Es una persona que le encanta leer y eso se nota cuando hablas con el.

diego trapero

De entre todas las carreras técnicas eligió industriales debido a que se trata de una carrera muy generalista (tocas un poco de todo). Es como el comodín de las ingenierías. Una vez terminas te puedes dedicar prácticamente a cualquier cosa.

Cuando haces lo que te gusta te diviertes. Diego, según me cuenta, disfrutó mucho en la carrera. Había muy buen rollo entre los compañeros y conoció a mucha gente interesante y muy afín a sus mismos gustos.

Antes de terminar la carrera, comenzó su primera aventura como emprendedor con las impresoras 3D, luego te cuento más sobre esto.

Cuando no era ni mayor de edad, Diego conoció el mundo de los blogs. Le llamó mucho la atención este medio y montó el suyo propio donde hablaba de helicópteros. Esto le generó sus primeros ingresos de Internet.

Con 18 años consiguió ganar sus primeros 1.000 euros gracias a los anuncios de Google. Estaba muy contento por haber conseguido este hito. Emprender en Internet es un trabajo duro que a veces no tiene recompensa pero en su caso, si que la hubo.

De aquí pasó a la universidad donde estudió ingeniería industrial, antes de terminar intentó emprender dentro del sector de la Impresión 3D.

Cómo ganarse la vida vendiendo filamento

Cuando Obijuan y Cole empezaron con el movimiento CloneWars, había muy pocos recursos disponibles tanto documentación como material. Se empezó desde cero y como todos los inicios, costó lo suyo.

Una de las mayores preocupaciones era encontrar filamento de calidad. En aquella época era difícil como me comenta Diego así que se juntó con dos amigos de la carrera y decidieron probar varios proveedores chinos.

Tras probar diferentes filamentos encontraron uno que tenía una buena relación calidad precio y decidieron comprar para que Obijuan y la comunidad de CloneWars lo probara.

diego trapero obijuan

Quedaron encantados y Obijuan comprobó que realmente se trataba de un buen filamento.

Esto hizo que crearan una página web para hacer un Crowdfunding y traer filamento de China. La página se llamaba y más o menos empezó en el año 2012.

Crowdfilament

La primera campaña fue todo un éxito y en menos de 30 minutos consiguieron recaudar 1.200€. Como me cuenta Diego, fue todo muy rápido. Lanzaron la campaña antes de entrar a una clase y a mitad de ella se tuvieron que salir porque estaban llegando muchos pedidos.

En este preciso instante Diego se dio cuenta que en la impresión 3D había un hueco para emprender. Gracias a su formación como ingeniero industrial decidió dar el salto a la fabricación y comercialización de una impresora 3D.

La impresora M Prime One

Gracias al crowdfunding del filamento Diego consiguió dos cosas muy importantes para emprender: experiencia y financiación. Dos de los ingredientes básicos a la hora de montar un negocio.

Esto junto con su formación de ingeniero industrial hizo que se decidiera a crear su propia impresora 3D, la M Prime One.

Durante más de 1 año estuvo creando la impresora. Partía de la idea que tenía que ser totalmente abierta y eso ayudó a que la propia comunidad Maker participara en su desarrollo y puesta en marcha.

Diego recalca esto en todo momento. Si no hubiera optado por un carácter abierto, la impresora M Prime One jamás hubiera visto la luz.

El punto fuerte de esta impresora era la sencillez. Quería abaratar al máximo los costes y que fuera muy sencillo montarla por uno mismo. Si en vez de utilizar 5 motores utilizaba 4 mucho mejor.

m prime one

Sin embargo algo no cuadraba. Mientras que el estaba obsesionado en hacer una impresora minimalista, los usuarios apreciaban la impresora no por eso sino porque era diferente a las demás.

Y como comenta Diego, este fue uno de sus mayores errores. Tardó mucho en tener un producto mínimo y además, no había contado con los usuarios finales. Aunque utiliza metodologías de Lean Manufacturing, no utilizaba las mismas técnicas para el desarrollo de producto con Lean Startup.

Al final, consiguió sacar al mercado su impresora y presentarla en la Maker Faire de Madrid donde, gracias a un crowdfunding, pudo vender las primeras 13 impresoras.

Pero fabricar hardware no es tan fácil como parece. A parte de tener tu propia idea y fabricarla hay ciertos aspectos que debes tener en cuenta.

La logística ¿cómo vas a hacer llegar esa máquina o dispositivo a tus clientes? Los proveedores ¿tienes contemplado un aumento de pedidos puntual?¿qué capacidad de servir componentes tienen tus proveedores?

Y algo muy importante es el soporte. Cuantas más impresoras vendes más preguntas te van a llegar. Todos estos factores son determinantes a la hora de vender hardware y Diego, como el cuenta, no le dio la importancia que tiene.

Pero otra vez, de todo se aprende.

Cansado de pasar horas y horas encerrado en su despacho, contestando emails y sirviendo pedidos, encontró en el servicio de impresión 3D una nueva oportunidad.

Ahora sí, con la experiencia que había adquirido no volvería a cometer los mismos errores.

En muy poco tiempo fue capaz de probar si este servicio tenía demanda. Un par de anuncios en Google, un formulario y bualá, llegaron los clientes.

Había descubierto que la impresión bajo demanda tenía un amplio mercado y creó BitFab.

Servicio de impresión bajo demanda Bitfab

El nombre de BitFab viene de bits y de fabricación. El concepto era tener una caja negra (servicio) por el cual por un lado metes bits y por el otro sacas algo fabricado, algo tangible. En el proceso interno la impresora 3D convierte esos bits en objetos físicos, piezas fabricadas.

Su idea era poder automatizar el servicio de de impresión 3D. A través de un formulario como explica en este vídeo

BitFab es un servicio integral de Impresión 3D donde cualquier persona puede enviar sus propios modelos para impresión. Además, también hay un servicio de diseño 3D donde si quieres pueden desarrollar tu prototipo de principio a fin.

Yo personalmente he utilizado el servicio y lo único que puedo decir es que el trato ha sido espectacular. Te recomiendo que si no tienes una impresora 3D, lo pruebes.

Utilizar el servicio de impresión bajo demanda de BitFab

Sigue estos sencillos pasos para poder imprimir cualquier cosa en una impresora 3D.

#1 Descargar modelo de Thingiverse

Lo primero es buscar lo que necesitas. Puede que ya lo tengas claro pero si no es así, te recomiendo que entres en Thingiverse, el universo de las cosas.

En este portal vas a encontrar prácticamente de todo. Sólo tienes que buscar y listo. Por ejemplo, si quieres montar una estación meteorológica escribe weather station Arduino. Te aparecerán multitud de modelos en 3D.

thingiverse

Por ejemplo, yo mandé imprimir esta carcasa para una estación meteorológica con panel solar. Me encantó. Dentro de poco escribiré el artículo correspondiente :)

Desde Thingiverse te puedes descargar los archivos para la impresión 3D, las imágenes y la licencia.

thingiverse

Esto descargará un archivo .zip con toda la información.

#2 Ir a BitFab y pedir tu presupuesto

Ves a la web de BitFab y pulsa el botón de pedir presupuesto.

bitfab

Esto abrirá un formulario, rellenas todos los datos y listo. Diego recibirá tu pedido, te enviará un presupuesto y ya sólo tendrás que hacer el pago para que te llegue la pieza impresa a tu casa.

Así de fácil es el proceso de pasar bits a una pieza fabricada :)

Futuro de la impresión 3D

Gracias a CloneWars e incluso al mercado chino, la impresión 3D está llegando a todos los estratos de la sociedad. No hace falta ser un experto para comprar una impresora y utilizarla tanto para nivel personal como profesional.

Hay varios campos abiertos, fabricación, creación de hardware, servicios, etc…

Incluso para investigación y medicina. Actualmente Diego trabaja en el FabLab del hospital Gregorio Marañón donde hace réplicas de órganos humanos que sirven para cirujanos.

Impulsado por Rubén Pérez-Mañanes y José Antonio Calvo ponen la impresión 3D en manos de la medicina. Un ejemplo es el trabajo que hacen con el cirujano vascular Javier Rico. Para practicar nuevas técnicas de cirugía, hacen réplicas de partes del cuerpo humano como la arteria aorta.

aorta impresión 3d

Aunque como nos dice Diego, en un hospital es difícil de innovar debido a la propia inercia del hospital. Pero cada vez más, veremos el uso de estas tecnologías aplicadas a la sanidad.

Nosotros los técnicos somos los que, de alguna manera, conocemos y controlamos las tecnologías. Pero quien realmente saca provecho son los clientes y usuarios que ven sitios donde aplicar estas tecnologías que nosotros no vemos.

Los médicos y otros sectores pueden darnos muchas ideas a este respecto. Casos de uso.

Conclusiones

Las cosas son para lo que son y las impresora sirven para hacer componentes. Ahora mismo ni eso, sólo crean prototipos. No podemos pedir a una impresora 3D que imprima un reloj, una silla o un móvil al igual que no podemos pedir a una impresora de papel que nos imprima un libro completo.

La impresora 3D es una puerta de entrada a la fabricación digital al igual que Arduino es una puerta de entrada a la fabricación de dispositivos electrónicos. Pero por ahora esto está reservado a gente interesada de verdad y con ciertos conocimientos técnicos.

Aunque las barreras de acceso a la electrónica, la programación y la impresión 3D se han reducido (cada día es más fácil iniciarse), todavía se requiere de ciertos conocimientos técnicos. Esto hace que las tecnologías que hay detrás sólo sean para cierto público que se considera Friki.

Estamos viendo cómo poco a poco cada vez más sectores se interesan por el movimiento Maker: educación, medicina, industria etc…

Ahora sólo queda hacer una pregunta

Y tu ¿cuando vas a dar el paso en tu sector? :)

Puedes dejar tus comentarios aquí abajo.

¿VAS COPIANDO Y PEGANDO CÓDIGO COMO UN POLLO SIN CABEZA?

Mini-curso de Arduino para principiantes y pollos.

Por si quieres aprender (gratis) de qué va esto de Arduino.

7 vídeos + 1 caso práctico

Explicado para que lo entienda
hasta tu abuela.

__CONFIG_colors_palette__{"active_palette":0,"config":{"colors":{"30800":{"name":"Main Accent","parent":-1},"f2bba":{"name":"Main Light 10","parent":"30800"},"trewq":{"name":"Main Light 30","parent":"30800"},"frty6":{"name":"Main Light 45","parent":"30800"},"flktr":{"name":"Main Light 80","parent":"30800"}},"gradients":[]},"palettes":[{"name":"Default","value":{"colors":{"30800":{"val":"rgb(59, 136, 253)","hsl":{"h":216,"s":0.98,"l":0.61}},"f2bba":{"val":"rgba(59, 136, 253, 0.1)","hsl_parent_dependency":{"h":216,"s":0.98,"l":0.61,"a":0.1}},"trewq":{"val":"rgba(59, 136, 253, 0.3)","hsl_parent_dependency":{"h":216,"s":0.98,"l":0.61,"a":0.3}},"frty6":{"val":"rgba(59, 136, 253, 0.45)","hsl_parent_dependency":{"h":216,"s":0.98,"l":0.61,"a":0.45}},"flktr":{"val":"rgba(59, 136, 253, 0.8)","hsl_parent_dependency":{"h":216,"s":0.98,"l":0.61,"a":0.8}}},"gradients":[]},"original":{"colors":{"30800":{"val":"rgb(59, 136, 253)","hsl":{"h":216,"s":0.98,"l":0.61}},"f2bba":{"val":"rgba(59, 136, 253, 0.1)","hsl_parent_dependency":{"h":216,"s":0.98,"l":0.61,"a":0.1}},"trewq":{"val":"rgba(59, 136, 253, 0.3)","hsl_parent_dependency":{"h":216,"s":0.98,"l":0.61,"a":0.3}},"frty6":{"val":"rgba(59, 136, 253, 0.45)","hsl_parent_dependency":{"h":216,"s":0.98,"l":0.61,"a":0.45}},"flktr":{"val":"rgba(59, 136, 253, 0.8)","hsl_parent_dependency":{"h":216,"s":0.98,"l":0.61,"a":0.8}}},"gradients":[]}}]}__CONFIG_colors_palette__

TinyGS estaciones terrestres de código abierto

Bienvenidos a un capitulo nuevo de «La tecnología para todos«. Hoy vienen al podcast Oscar, German y José Manuel, para contar sobre Tiny GS la red … [+ info...]

raspberry pi vs intel nuc

Raspberry Pi vs Intel NUC

Bienvenidos a «La tecnología para todos«. En este capitulo de la sexta temporada junto a German y José Manuel, se plantea una incógnita: ¿Qué … [+ info...]

ESP-32

ESP32 Wifi y Bluetooth en un solo chip

ESP32 es una familia de microcontroladores de la empresa Espressif Systems. Su analogía más clara es la de un ESP8266 con esteroides, que incluye … [+ info...]

Copyright © 2021 · Programar Fácil · Aviso legal

Utilizamos cookies propios y de terceros para mejorar nuestros servicios y experiencia de usuario. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.Aceptar Política de privacidad y cookies
Política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

GUARDAR Y ACEPTAR