Icono del sitio Home Assistant Fácil

#125 ¿Por dónde empezar con Arduino? y sistema de riego con SigFox y LoRa

Comenzamos el nuevo año con el primer capítulo del 2018. Hoy trato de responder las preguntas de los oyentes, ¿por qué Arduino UNO?, por dónde empezar con Arduino y sistema de riego automático con SigFox y LoRa.

Han pasado ya unas cuantas semanas desde que publiqué el último capítulo. Este tiempo de reflexión me ha ayudado a ordenar las ideas sobre el blog, el Campus y el podcast.

Si sigues la web, te habrás dado cuenta de que la página de inicio ha sufrido modificaciones. De primeras he abierto un curso de Introducción a Arduino gratuito para todo el mundo. Sólo te tienes que inscribir en la lista de distribución y recibirás las indicaciones para inscribirte en el curso.

En el Campus he hecho también modificaciones. Ahora tengo un seguimiento de los alumnos y además, los alumnos también tienen un seguimiento de lo que van haciendo. Era necesario este cambio y por fin ya lo tienen a su disposición todos los alumnos :)

Respecto al podcast. Ya sabes que mi intención era hacer un podcast semanal. El problema es que para hacer esto necesitaba mucho tiempo debido al extenso artículo que acompañaba a cada capítulo.

Mi decisión ha sido hacer cambios en el contenido del podcast. Esto quiere decir que a partir de ahora los capítulos será de diferentes formas:

Además de todo esto, estoy abierto a cualquier proposición siempre y cuando no sea indecente ;)

Por último el blog. Voy a seguir escribiendo artículos de los que a mi me gustan. Pequeñas guías de Arduino, NodeMCU, ESP8266 y demás tecnologías del movimiento Maker. Pero casi todo orientado a proyectos.

Una de las cosas que más me gusta es hacer proyectos. Este tipo de artículos lleva su tiempo sobre todo por la documentación. Iré publicando poco a poco diferentes proyectos y para ello he hecho una lista de los que más me interesan:

Estos son los proyectos que había pensado pero estoy abierto a cualquier otro que me recomiendes y que vea interesante.

Dicho todo esto, vamos a empezar con el programa de Preguntas de los Oyentes.

¿Por qué Arduino UNO?

César Cepeda de Tarragona

Gracias Luis por la información que me has hecho llegar.

Hasta el día de hoy sólo había escuchado hablar de Arduino pero realmente no sabía para que servía así que tu información está resultando muy interesante.

Quería consultarte sobre como elegir la placa adecuada de Arduino; indicas que la UNO es la mejor pero te agradecería puedas aclarar las ventajas y/o desventajas con respecto a las otras tarjetas.

Gracias y hasta pronto.

Te pongo en situación. Dentro de los cursos de iniciación del Campus de Programarfacil, hago referencia al material necesario para seguir el curso. Entre ellos se encuentra un Arduino UNO.

¿Por qué elegir un Arduino UNO y no otro tipo de Arduino? La respuesta es simple, para ponerse en acción lo antes posible.

Arduino UNO es el buque insignia de la marca ya que es el más famoso, el más vendido y del que existe más información, tanto a nivel técnico como proyectos. Juan Manuel Amuedo (Cole) no lo explicó en su día en la entrevista que hice en el podcast.

En el 2010, Arduino convocó una reunión en la Gran Manzana (Nueva York). Invitó a los Makers de todo el mundo más activos en Arduino. Entre ellos Igor González Martín, amigo de Cole y miembro del grupo Arduino de Medialab Prado.

De esa reunión surgió Arduino UNO y la versión 1.0 del IDE. Digamos que fue el punto de inflexión que popularizó la placa e hizo que se expandiera por todo el mundo.

Desde entonces ha sufrido varias modificaciones, pero la esencia de la placa nunca se ha perdido.

Es muy sencilla de utilizar y además nos aporta las características técnicas necesarias para aprender lo más importante de la programación de electrónica. De hecho, aunque no tengo datos, estoy seguro que es la placa más copiada del mercado :)

Al final es una opinión. Esto no quiere decir que no se pueda aprender con otras placas como Arduino MEGA o Arduino MKR1000. Sin embargo, yo soy un fiel defensor de aprender practicando desde el principio.

Cuanto más fácil sea una placa y más documentación exista, antes te pondrás en acción.

Ahora queda la duda ¿por dónde empiezo? Eso en la siguiente pregunta ;)

¿Por dónde empezar con Arduino?

Nicolás Raúl Arroyo de Lima Perú

Quisiera saber que me recomienda para ir empezando en Arduino. Si debería primero ver proyectos ya hechos o empiezo a aprender directamente.

Realmente da lo mismo por dónde empezar. Lo importante es empezar y ponerse en acción. Hay gente que empieza copiando y pegando código de un proyecto que tiene en casa. Luego quiere modificarlo pero no sabe muy bien dónde tocar dentro del código.

Aquí empieza a investigar cómo hacerlo. Aunque no sea un programa complejo, siempre habrá cosas que no entiendas. Esto te obliga a ir bajando hasta las bases para luego volver a subir, no queda otra.

Hay otro tipo de personas que lo que hacen es ver muchos vídeos, leer muchos proyectos y empaparse de lo que pueden hacer con Arduino, impresión 3D o cualquier otra tecnología Maker o DIY. Una vez que algo les llama la atención, aprender todo lo necesario sobre ese proyecto.

Me viene a la memoria una conversación que tuve en la OSHWDem con Pablo Rubio, EscornaFAN :). Me hablaba de los artículos que escribo, que eran muy completos. Yo le dí las gracias y le pregunté que si sabía programar (es una pregunta que hago a mucha gente).

El me comentó que no. Su perfil no es técnico, aunque hace unas cosas increíbles con impresión 3D. Sin embargo, ha encontrado la motivación que le va a llevar a aprender muchas cosas de la programación de electrónica, Escornabot.

Escornabot es un proyecto donde se ven involucrados el software y el hardware. La idea es poder programar un robot a través de botones y que así ejecute una secuencia de movimientos. Se trata de un proyecto totalmente abierto y el objetivo es acercar la robótica y la programación a las niñas y niños.

Además yo añadiría y a los no tan niños :)

Lo que vengo a decir es que al final da lo mismo como empecemos en el movimiento Maker. Lo importante es que si te pica esa curiosidad, la sacies. No todo el mundo tiene que ser un Maker o no todo el mundo tiene que aprender programación y electrónica.

Sin embargo, si tienes curiosidad es preciso que empieces teniendo una buena base, eso te ayudará en un futuro a ir más rápido. Pero vuelvo a repetir, lo importante es ponerse en acción.

Sistema de riego automático en el campo

Miguel Angulo de Linares Jaen

Hola me gustaría crear un proyecto con arduino y sigfox. Se trata de un sistema de riego para mi parcela. Llevo mucho tiempo con esta idea en la cabeza. Se podría realizar este proyecto

Y vosotros me podrias ayudar a realizar dicho proyecto.

Saludos

Me gusta esta pregunta porque llevo bastante tiempo pensando en un proyecto de este estilo. Yo soy un amante de las plantas. Desde muy pequeño he vivido en la rutina de cuidar las plantas de mi casa.

En casa de mis abuelos había un patio enorme. Siempre éramos los nietos los que nos encargábamos de regar cada tiesto y árbol. De hecho, en mi actual casa tengo bastante plantas. Mi pasión es hacer crecer árboles en macetas tipo bonsai.

No los puedo llamar así por que detrás de esta disciplina hay mucho tiempo y mucho conocimiento que yo no tengo.

Bueno, el tema es que en casa de mis padres hay un patio donde tienen alrededor de unos 40 tiestos grandes y pequeños. Tienen que regar las plantas regularmente y sobre todo en verano.

Mi idea es poder hacer un proyecto que permita un riego automático sobre todo cuando no están en casa por vacaciones. Creo que el caso puede ser similar al que expone Miguel salvo una diferencia, la tecnología de comunicación.

Al tratarse de una parcela y al hablar de SigFox, entiendo que allí no tendrá ninguna WiFi y que la cobertura GSM será mala.

Dicho esto hay diferentes alternativas para enfocar un proyecto como este.

Lo primero decir que podemos utilizar LoRa y SigFox. Las dos tecnologías pueden ser útiles pero diferentes. No voy a entrar en las diferencias técnicas de cada una de ellas, eso lo dejo para otro programa que estamos preparando :)

SigFox y riego automático

Empiezo por SigFox, ya que creo que sería la más sencilla de implementar. Esta plataforma te permite comunicarte con una plataforma del IoT en la nube de forma muy fácil y con gran cobertura.

Ya he comentado en algún otro artículo las características. Un resumen rápido:

Esto quiere decir que podemos comunicarnos en las dos direcciones. Enviar datos para almacenar a un servidor o podemos tener algún tipo de código en ese servidor que nos permita enviar una orden al sistema.

Un ejemplo. Imagínate que tienes un sensor de humedad del suelo y que cada 30 minutos lo envías a un servidor a través de SigFox. Allí se comprueba el valor y si está por debajo de un umbral, manda una respuesta de vuelta a SigFox que a su vez, la envía al sistema de riego automático.

Al recibir la orden, activa una válvula y comienza a regar.

Lo mismo se podría hacer por tiempo. Siempre que sean las 22:00 mande un mensaje a SigFox y este conteste que empiece a regar. Podría ser una posible solución.

En cuanto al hardware necesario no tengo duda, Arduino MKRFOX1200. Aunque sea más cara que otras placas del mismo estilo, vas a encontrar bastante documentación y proyectos. Además la integración con SigFox es muy sencilla.

LoRa y riego automático

Con LoRa se podría hacer prácticamente igual pero permite una comunicación bidireccional real. La diferencia es que si quieres tener un control a través de un móvil o un ordenador en cualquier parte del mundo, tienes que conectarlo a Internet.

Con SigFox esto es automático, pagas (normalmente las placas tienen una suscripción gratuita por 1 o 2 años) y tienes acceso a su red y a Internet.

Con LoRa esto no sucede, tienes que tener algún tipo de pasarela o Gateway que montas tu o utilizas las de otros. Un ejemplo es The Things Networks. Están construyendo una red para el IoT a base de gente que, de forma altruista, instala sus propias pasarelas.

Podemos decir que es una Internet colaborativa. La idea es buenísima y puede ser algo grande. Hablaremos de todo esto en algún otro capítulo.

Pero también existe la otra opción, montar tu propio Gateway. Hay una solución intermedia que está analizando Galileo en su laboratorio de Collado Villalba jejejeje. Nos enseñó, a Germán y a mi, dos ESP32 con conectividad LoRa.

La idea es utilizarlo como un sistema de comunicación punto a punto. Las pruebas que hizo fueron muy buenas ya que conseguía comunicarlos a una gran distancia, 8 Km. Si consigues que un ESP32 en tu parcela se comunique con otro ESP32 en tu casa, lo tienes resuelto.

Para que te hagas una idea, en el resumen del 2017 que publicó The Things Networks, mostraban cómo habían conseguido un enlace de 702 Km :)

Bueno creo que con esta información tienes más que suficiente para empezar a investigar.

Conclusiones

Quizás una de las conclusiones que podemos sacar de este artículo es que dentro del movimiento Maker, hay diferentes caminos para conseguir un objetivo.

No hay una senda marcada, sólo hay sendas que te llevan al mismo sitio. Por dónde transitar depende de ti.

No se tú, pero a mi esta forma de aprender me encanta. Tener libertad para elegir es increíble.

Si tienes alguna pregunta la puedes enviar a través del formulario de contacto. Estaré encantado de contestarte por email o en un podcast :)

Gracias a Shutterstock por la la cesión de la Imagen.

Salir de la versión móvil