Es incomprensible que uno de los mejores inventos del ser humano pase casi completamente desapercibido. Y es que si le preguntas a muchas personas si conoce qué es un motor AC (motor de corriente alterna), la gran mayoría de ellos no lo sabrá o tendrá una ligera idea de ellos.
Pero si les preguntas en qué piensan si tienen mucho calor, responderán de inmediato que en un ventilador o en un aire acondicionado. Lo curioso es que sin el motor eléctrico AC el mundo como lo conocemos sería muy diferente.
El uso del motor AC en electrodomésticos, aires acondicionados, ventiladores, bombas de agua, coches, en la industria, en el sector energético, hospitalario o comercial, hace que el mismo sea un componente eléctrico indispensable.
Hoy quiero invitarte a conocer las bases del funcionamiento de este útil componente.
Acompáñame con tu lectura.
Indice de contenidos
Introducción al Motor AC
Se puede considerar que las bases del motor eléctrico (incluido el motor AC) inician con los descubrimientos del físico francés André-Marie Ampère y posteriormente con los experimentos de Michel Faraday, William Sturgeon y Joseph Henry. También destaquemos los grandes aportes de Galileo Ferrari y Nicola Tesla.
Tal es la importancia de estos científicos que los principios físicos en los que se basa el funcionamiento del motor AC y DC son precisamente la ley de Ampère y la ley de Faraday.
La ley de Ampère dice que una corriente eléctrica que pasa a través de un conductor eléctrico, genera a su alrededor un campo magnético y ese campo magnético es proporcional a la corriente eléctrica que lo generó.
La ley de Faraday o ley de inducción electromagnética, nos dice que se genera una tensión inducida en una bobina (cable enrollado) cuando un campo magnético la atraviesa y que la magnitud de esa tensión inducida depende de la intensidad del campo magnético, de la velocidad con que pasa frente a la bobina y de la cantidad de espiras o vueltas que tiene la misma.
Entonces, en un motor AC encontraremos bobinas, imanes permanentes o electroimanes y corrientes alternas o continúas obedeciendo a leyes físicas que fueron descubiertas hace algún tiempo.
Motor AC
Por definición, un motor AC es una máquina que transforma algún tipo de energía en energía mecánica capaz de realizar un trabajo. En electricidad y en electrónica se utilizan especialmente los motores eléctricos, ya sean de corriente continua (directa) o de corriente alterna.
Si deseas conocer en detalle el motor DC (motor de corriente directa) mira el artículo donde analizamos su funcionamiento.
El principio de funcionamiento de un motor es la atracción y la repulsión de los campos magnéticos, como cuando tú tomas dos imanes y juegas con ellos tratando de unir sus polos, notarás un rechazo o repulsión si enfrentas polos similares (norte-norte o sur-sur) o notarás una atracción si enfrentas polos opuestos (norte-sur).
Los motores pueden tener imanes permanentes o estos se pueden reemplazar por electroimanes, es decir, una bobina (alambre enrollado) recorrida por una corriente eléctrica que se comporta como un imán y tendrá sus polos magnéticos norte y sur.
Un motor se compone de dos partes, una fija llamada estator y una móvil llamada rotor. Dependiendo del tipo de motor, el estator y el rotor pueden ser o no imanes permanentes o electroimanes, lo importante es generar campos magnéticos.
En la condición mostrada en la figura superior, el rotor tiene su polo norte arriba y su polo sur abajo. Si deseamos que gire, debemos invertir la fuente de energía eléctrica como se muestra en la imagen inferior.
La fuente de energía para el estator puede ser de tensión alterna para lograr la inversión de polaridad automáticamente.
En la práctica no solo se trabaja con los dos polos de una bobina, puede tener cuatro polos o más.
El campo magnético estático del rotor girará siguiendo al campo magnético giratorio del estator.
Diferencias entre un motor AC y DC
Es una explicación muy simplificada, pero es la base del funcionamiento del motor AC y DC. Tengamos en cuenta también que existe una amplia variedad en ambos tipos de motores.
Antes de seguir con el análisis del motor AC, veamos algunas diferencias y puntos comunes entre los dos tipos de motores eléctricos.
- La primera obviamente es que el motor DC se alimenta de tensión directa y el motor AC con tensión alterna.
- Las partes básicas de un motor DC son rotor y estator, en un motor AC rotor o inducido y estator o inductor.
- El motor DC puede realizar trabajos de más precisión que un motor AC.
- El motor AC puede manejar mayor potencia y por eso es el preferido en la industria.
- El par de arranque del motor DC es mayor que el de un motor AC.
- La velocidad en un motor DC se controla aumentando la tensión y corriente en la bobina del rotor o usando circuitos electrónicos y en un motor AC la velocidad depende del aumento de la tensión de la armadura o también electrónicamente variando la frecuencia de la tensión AC.
- En un motor DC se necesita un mayor mantenimiento debido al uso de escobillas.
- Existe también un motor eléctrico que puede funcionar tanto con tensión DC como AC es el motor universal.
Características importantes en un motor AC
Las más relevantes son:
- Nivel de tensión
Es la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos.
Se mide en voltios (V).
Consideramos en este artículo aquellos motores que trabajan con baja tensión, o sea aquellos que funcionan con tensiones inferiores a 1000 V AC. La baja tensión es la que se utiliza en nuestros hogares, 110 o 220 V. También se utiliza en oficinas, en el comercio y en la mayoría de pequeñas industrias.
- Tipo de distribución eléctrica
La distribución eléctrica en muchos países es trifásica balanceada, que consta de tres fases (en la figura inferior representadas con las ondas senoidales A, B y C) con la misma tensión eléctrica que puede ser 110 o 220 V AC a una frecuencia de 60 o 50 Hz, pero desfasadas 120° cada una.
Para nuestros hogares tomamos solo una de esas fases y tenemos entonces una tensión monofásica.
La tensión monofásica es de dos hilos: la fase (A, B o C) y el neutro.
La tensión bifásica es de tres hilos: dos fases (AB, BC o AC) y el neutro.
La tensión trifásica puede ser de tres hilos, uno para cada fase o de cuatro hilos, tres fases y un neutro.
Un motor AC puede necesitar una red eléctrica monofásica, bifásica o trifásica.
- Potencia
Es la rapidez con que se realiza un trabajo.
Se mide en kVA (Kilo Voltio/Amperio), según el Sistema Internacional de Unidades.
Otras unidades de medidas que también se utilizan para medir la potencia de los motores son el caballo de vapor (cv) y el caballo de fuerza (hp).
1 kVA = 1000 VA
1 hp= 746 VA= 0.746 kVA
1 kVA = 1.34 hp (con eficiencia 100% y Factor de potencia de 1)
En relación con su peso y tamaño, la potencia de un motor AC trifásico es aproximadamente 150 % superior a la potencia de un motor AC monofásico, por tal razón es el preferido en la industria.
- Corriente
Recordemos que la corriente es el flujo de carga que recorre un material conductor en un tiempo determinado. Se mide en Amperios (A).
Tengamos en cuenta que en un motor AC hablamos de diferentes corrientes:
Corriente nominal: es la que el motor consume con carga y en condiciones normales de operación.
Corriente de vacío: es la corriente que consume el motor operando sin carga, puede ser un 25 % de la corriente nominal.
Corriente de arranque: es la que consume el motor al momento de arrancar y es varias veces superior a la corriente nominal (cuatro, ocho o más veces).
Corriente a rotor bloqueado: es la máxima corriente que el motor puede soportar con una tensión aplicada y su rotor detenido, puede llegar a ser hasta siete u ocho veces la corriente nominal.
- Revoluciones por minuto (rpm)
También se le conoce como velocidad angular y se refiere a la cantidad de vueltas completas que gira el rotor en el transcurso de un minuto.
Partes de un motor AC
Aquí vamos a nombrar las partes de un motor AC básico. Claro está que dependiendo del tipo de motor estas partes pueden variar su forma y funcionamiento.
Estator
Es la pieza que contiene el rotor y que se mantiene estática, de ahí su nombre. Se encuentra ubicada al interior de la carcasa del motor AC. También es llamado inductor.
El devanado o bobinado del estator está hecho de alambre de cobre esmaltado y utiliza la corriente eléctrica generada por la tensión alterna aplicada al motor para crear campos magnéticos.
Rotor
Es la parte móvil del motor y se encuentra ubicado al interior del estator. También es llamado inducido.
Es un núcleo de chapas de acero al silicio (acero bajo en carbón y alto en silicio) apiladas para formar un cilindro, que puede contener o no un bobinado que reaccionará con el campo magnético generado por el estator y hará que gire el rotor.
El rotor de un motor AC es muy importante, ya que determinará el tipo de motor.
Rodamientos
Un rodamiento es un cojinete de dos cilindros concéntricos y en medio de ellos va colocado un juego de bolas que giran libremente. Permiten el libre giro del rotor en un motor AC, ya que reduce la fricción entre los elementos móviles.
También se utilizan bujes o cojinetes.
Son piezas cilíndricas que no tienen componentes móviles y que realizan la misma función de un rodamiento, pero no en forma tan eficiente.
Carcasa
Es la parte exterior que recubre al motor AC y su función es proteger el devanado y las partes internas del motor AC. También se conoce con el nombre de chasis.
La carcasa posee aletas para aumentar su superficie y radiar mejor el calor.
Debe ser conectada a tierra, pero debe estar bien aislada del devanado. Para verificar esta condición se debe realizar una prueba de aislamiento entre devanado y la carcasa con un instrumento llamado Mega óhmetro para verificar si cumple con los estándares industriales de aislamiento.
Ventilador
Hace circular el aire desde el exterior al interior del motor y la tapa anterior y posterior en donde se soportan los rodamientos.
Tapas
Se trata de piezas colocadas en los extremos del motor AC. Son las encargadas de mantener en su lugar al rotor, gracias a sus rodamientos o bujes.
Clasificación de los motores de corriente alterna
Podemos clasificar los motores de corriente alterna en dos ramas importantes:
- Dependiendo de la velocidad del rotor: síncronos y asíncronos.
- Según la tensión de alimentación que utilicen: monofásicos, bifásicos y trifásicos.
Ya que el motor AC bifásico prácticamente no se utiliza, centraremos nuestra atención en el monofásico y el trifásico.
Diferencia entre un motor síncrono y asíncrono
Tanto los motores monofásicos como trifásicos pueden ser síncronos o asíncronos.
Ya dijimos que el rotor es la parte móvil del motor y que genera también su campo magnético, entonces:
Si el campo magnético giratorio del estator y el rotor tienen la misma velocidad de giro, el motor es síncrono.
Si el rotor gira ligeramente más despacio que el campo magnético giratorio del estator, el motor es asíncrono o de inducción.
Un ejemplo de un motor síncrono, es aquel que tiene su rotor hecho con imán permanente (como en la imagen inferior) o electroimán (bobina en el rotor).
Ejemplo del motor de inducción o asíncrono es el que tiene rotor jaula de ardilla con barras en cortocircuito.
Velocidad de sincronismo
En un motor AC trifásico se llama velocidad de sincronismo a la velocidad de rotación del campo magnético giratorio y se mide en r.p.m. y es directamente proporcional a la frecuencia de la red eléctrica e inversamente proporcional al número de polos del estator, según la siguiente fórmula.
Según esta fórmula y como el número de polos más utilizados son 2, 4, 6 y 8 podemos obtener las siguientes velocidades de un motor AC.
Torque de arranque de un motor monofásico
El motor monofásico al ser alimentado por una sola fase no puede generar el campo magnético rotatorio que sí se genera fácilmente al utilizar tres fases, por tanto, no tendrá la fuerza suficiente al momento de arrancar para hacer girar el rotor.
La imagen superior muestra la variación del torque al momento de arranque del motor AC monofásico, podemos observar que es cero y, por lo tanto, no podrá moverse el rotor.
Entonces en el instante de arranque hay que ayudarle al motor monofásico, esto determinará de qué tipo de motor monofásico se trata. Veamos algunos de ellos.
Motor monofásico de arranque por condensador
El motor AC monofásico es el más utilizado en nuestros hogares, ya que la tensión de la red es monofásica, pero no a nivel industrial donde se utiliza casi exclusivamente el motor trifásico.
En este tipo de motor y para solucionar el problema del arranque inicial, se utiliza un segundo devanado alimentado con la misma fase pero con un condensador en serie.
El condensador o capacitor es un componente eléctrico capaz de almacenar energía y se opone a los cambios bruscos de voltaje en sus terminales, haciendo que la tensión se desfase 90° con respecto a la corriente alterna.
Esta característica se aprovecha para simular otra fase en la bobina de arranque (devanado auxiliar) que está desfasada 90° respeto a la bobina principal del estator del motor monofásico.
La bobina de arranque no tiene las mismas características físicas del devanado principal, ya que solo funciona unos breves instantes hasta que el interruptor centrífugo la desconecta.
El rotor generalmente es jaula de ardilla.
Motor monofásico de fase partida y condensador permanente
Es similar al anterior pero sin interruptor centrífugo. Los dos devanados, el principal y el auxiliar, son idénticos y funcionan permanentemente.
Motor universal o motor monofásico síncrono
Estos motores pueden funcionar con corriente alterna y con corriente continua.
Generalmente, su potencia no es mayor a 1cv. Se utilizan principalmente en los electrodomésticos de nuestros hogares.
La tensión alterna monofásica se aplica al devanado del estator y por medio de las escobillas de carbono y por contacto con el colector, al devanado del rotor.
De esta forma el devanado del estator y el devanado del rotor quedan conectados en un circuito eléctrico en serie.
Algunas veces entre el devanado del estator y las escobillas se coloca una protección térmica por si ocurre un calentamiento excesivo se abra el circuito eléctrico hasta que la temperatura vuelva a estar dentro del rango permitido.
La fricción entre las escobillas y el colector produce desgaste de las escobillas y también ruidos eléctricos; esto obliga a usar al menos dos o tres condensadores para filtrar ese ruido.
Cuando se alimenta un motor AC universal con tensión continua puede arrancar con menos tensión que si se alimenta con tensión alterna.
Si utilizamos tensión continua e invertimos la polaridad al motor AC universal, no se invertirá el sentido de giro del mismo, como sí sucede en un motor DC.
Un motor universal también puede comportarse como una dínamo, es decir, una máquina que convierte la energía mecánica en energía de tensión continua.
Motor trifásico
Son los motores más utilizados en la industria por su eficiencia, teniendo en cuenta su peso, tamaño y potencia.
Se utilizan las tres fases generadas por un alternador y que llegan a la red eléctrica domiciliaria. Estas son de la misma tensión y forma senoidal, pero desfasadas 120° cada una.
La sencillez del motor AC trifásico radica en que no necesita mecanismos adicionales de arranque debido al campo magnético giratorio del estator y a que la gran mayoría de estos motores utilizan el rotor jaula de ardilla.
Su principal inconveniente es el deslizamiento.
El deslizamiento es la disminución de la velocidad del rotor respecto a la velocidad del campo giratorio del estator, a medida que la carga aumenta su torque.
¿Cómo funciona un motor trifásico asíncrono?
Para un motor AC trifásico asíncrono, podemos decir que cuando se suministra tensión eléctrica alterna desfasada 120° entre sí, a unas bobinas o devanados concéntricos que están fijos, pero a diferentes ángulos, se generan campos magnéticos giratorios en ellas y también se genera un campo magnético en un rotor que está al interior del campo giratorio; estos campos interactúan entre sí y el rotor experimentará una fuerza o torque que le permite girar.
Motor trifásico jaula de ardilla
Es el motor trifásico más utilizado. Su nombre se deriva de la forma de su rotor, que se parece al tambor utilizado para decoración o para que hagan ejercicio algunas mascotas como ratones, hámsteres o ardillas. Aunque también nos recuerda el concepto financiero llamado la carrera de la rata.
La jaula de ardilla está formada por conductores de cobre o de aluminio puestos en cortocircuito por dos anillos colocados cada uno en un extremo de la jaula. Al recibir el campo magnético del inductor, se produce por inducción en la jaula una corriente y esta corriente a su vez genera un campo magnético que producirá atracciones y repulsiones con el campo magnético giratorio del estator, lo que hará girar la jaula.
La jaula de ardilla es utilizada ampliamente en los motores monofásicos y trifásicos, asíncronos o de inducción.
Motor síncrono trifásico
Ya sabemos que en este tipo de motores el campo magnético del rotor debe girar a la misma velocidad del campo magnético giratorio del estator. El rotor puede ser de dos tipos: de imán permanente o de rotor bobinado y alimentado por corriente continua mediante anillos rozantes, comportándose así como un imán permanente.
En ambos casos, al momento del arranque el rotor no puede girar por sí solo, es decir, los motores síncronos no tienen arranque automático.
Una solución es un motor auxiliar que ayude al rotor a alcanzar la velocidad de sincronismo y una vez alcanzada esta velocidad se desacopla automáticamente.
Otra solución es instalar el rotor en una jaula de ardilla, al principio del giro la jaula de ardilla hace comportar al motor como si fuera un motor de inducción, luego al alcanzar la velocidad máxima se envía tensión a la bobina del rotor y el rotor seguirá girando a la velocidad síncrona, en este momento la corriente en la jaula de ardilla es cero y ya no afectará al funcionamiento del motor.
Si el par aplicado al extremo del rotor excede al par producido por el motor, este saldrá de sincronismo y terminará parándose.
El motor síncrono tiene la misma configuración de un generador síncrono y puede usarse para ambas funciones.
Generador síncrono
También es conocido como alternador síncrono y es una máquina eléctrica que puede transformar la energía mecánica en energía eléctrica, es decir, el proceso contrario al que hace el motor eléctrico.
Existen generadores síncronos para generar tensión alterna monofásica o trifásica.
Uno de sus usos es en los coches eléctricos e híbridos, en este caso se usa como motor síncrono para el avance del auto y como alternador en el frenado regenerativo, aquí toma la energía cinética y la transforma en energía eléctrica que será almacenada en las baterías.
Motor brushLess
Llamados BLAC (BrushLess Alternating Current) son motores de corriente alterna sin escobillas.
Al carecer de escobillas se superan algunas dificultades que estas generan, ya sea por el desgaste de las mismas o por los ruidos eléctricos producidos por su rozamiento con el colector del motor. También se minimiza el mantenimiento y se alarga su vida útil.
El motor AC sin escobillas genera el campo magnético del rotor con imanes permanentes y los devanados del estator se alimentan con la corriente alterna sinusoidal.
Para realizar el control de un motor BLAC se utiliza un controlador de velocidad electrónico (ESC, por sus siglas en inglés Electronic Speed Controller), este aparato electrónico controla la correcta polarización de los bobinados del estator por medio de modulación por anchura de pulso, PWM por sus siglas en inglés (Pulse-Width Modulation).
También se usan motores DC sin escobillas o BLDC (BrushLess Direct Current) y son mucho más populares, como los usados en destornilladores y taladros, equipos médicos, ventiladores, instrumentación, drones, entre otros.
Control de velocidad de un motor AC
Ya aprendimos que la velocidad síncrona de un motor AC está determinada por la frecuencia de la tensión alterna suministrada al motor (50 o 60 Hz) y el número de polos en el estator. Como el número de polos del motor viene de fábrica y la frecuencia de la red eléctrica es fija, resulta difícil variar la velocidad de un motor AC. Sin embargo, hay tres formas muy utilizadas para lograr esta función.
- Dimmer
Generalmente para variar la velocidad de un motor universal se utiliza el circuito llamado dimmer que también se emplea para reducir o aumentar la luminosidad de una lámpara AC.
El circuito electrónico consta de un DIAC (diodo de corriente alterna) y un TRIAC (triodo de corriente alterna) que se utilizan para que la carga eléctrica (motor o lámpara) no esté conectada permanentemente (toda la señal senoidal) a la red eléctrica, sino que dependiendo del ajuste de un potenciómetro el tiempo de alimentación de la carga es menor y el motor reduce su velocidad o la lámpara disminuye su brillo.
El circuito dimmer, como muestra la figura inferior, ajusta la tensión alterna senoidal para entregarla durante mayor o menor tiempo a la carga. En A, se entrega el 100% de la tensión alterna y la carga estará a máxima potencia; en B se entrega el 50% de la tensión y la carga estará a potencia media.
- PWM
La modulación por anchura de pulso, realiza un proceso similar al dimmer pero en forma digital.
Mientras mayor sea la anchura del pulso, más tensión se suministra a la carga y viceversa.
Se utiliza PWM para controlar la intensidad luminosa de una lámpara o la velocidad de un motor AC de inducción o asíncrono, variando el tiempo de encendido de tiristores (conmutadores de potencia electrónicos) o MOSFETS.
VFD
Es una forma ingeniosa donde la electrónica presta un gran servicio. Consiste en variar la frecuencia de la tensión alterna mediante un variador de frecuencia (VFD, del inglés: Variable Frecuency Drive). Como también se puede variar la tensión AC y la frecuencia, se conocen también como VVVF (variador de voltaje, variador de frecuencia).
El VFD consta de varias secciones.
La primera es un rectificador que convierte la corriente alterna trifásica en tensión directa pulsante, aquí los diodos son los que realizan esta función.
La segunda es una etapa de filtrado para lograr una tensión directa, aquí los condensadores son los componentes principales.
La tercera etapa es el inversor. Aquí se convierte nuevamente la tensión directa en alterna, pero esta vez se puede controlar la magnitud de la tensión y la frecuencia, para variar la velocidad del motor AC. Se utiliza también la técnica de PWM para tratar de imitar a la onda senoidal.
Son varias las ventajas de usar un VFD, las más importantes son: ahorro de energía, aumento de la vida útil del motor y un encendido y apagado más suave del mismo.
Ejemplo práctico motor AC
Ya te habrás dado cuenta de que el control electrónico de un motor AC puede llegar a ser complejo. Términos como PWM, ESC o VFD pueden llegar a ser intimidantes. Afortunadamente, los módulos electrónicos prediseñados y las librerías que contienen algunos ejemplos básicos, son de gran utilidad en estos casos.
Vamos a utilizar el módulo controlador para Arduino Genuine RobotDYN, (Amazon, Aliexpress) que es un circuito de control de fase en corriente alterna que podemos utilizar en nuestros proyectos de automatización que utilicen lámparas o pequeños motores CA monofásicos. También utilizaremos la librería RBDdimmer y un ejemplo básico, Simple Potentiometer. Debes importar la librería, ya que no viene integrada al IDE de Arduino.
En latinoamérica puedes encontrar otros módulo similares: Dimmer de control AC con cruce por cero.
El módulo nos permite realizar varias funciones.
Se detecta el cruce por cero de la señal de CA de la red eléctrica, puede ser de 110 V (60 Hz) o 220 V (50 HZ) y enviar esa información a un microcontrolador, usaremos el Arduino Uno. Esto lo hace utilizando un optoacoplador 4N25, este es un dispositivo que aísla la entrada de control de la salida.
En el diodo LED colocado entre los pines 1 y 2 recibe una onda positiva pulsante, tomada de la rectificación de onda completa de la tensión de entrada, que hace emitir luz al LED y permite la conducción del transistor colocado en los pines 4, 5 y 6 generando un pulso cada vez que la señal de entrada AC cruza por cero.
Estos pulsos se llevan al Arduino Uno y este a su vez con el uso de la librería envía una señal PWM que controlará un segundo optoacoplador, el MOC3021.
Este optoacoplador recibe la señal PWM de Arduino y por medio de la luz de su diodo LED interno dispara un optoTRIAC que actuará como disparador de un TRIAC de potencia, BTA16-600B.
Este TRIAC de potencia será el encargado de conectar la carga a la red eléctrica pero en forma controlada por la señal PWM de Arduino.
Las conexiones las realizaremos como muestra la imagen inferior.
PSM, es la señal PWM generada por Arduino, se conecta en el pin 5, que en Arduino Uno es un pin PWM.
Z-C, es el pulso que genera el optoacoplador 4N25 cada vez que la señal AC con rectificación de onda completa cruza por cero y que sirve de señal de interrupción para el Arduino en su pin 2.
GND del módulo a GND de Arduino y VCC del módulo a 5V de Arduino. También se puede alimentar el módulo con 3.3 V.
Para controlar el PWM y, por tanto, la tensión en la carga usaremos un potenciómetro de 10 kΩ.
No olvides que la tensión DC va en los extremos del potenciómetro y el pin central al pin de entrada análoga de Arduino A0. Si colocas GND o 5V en el pin central o cursor del potenciómetro, se producirá un cortocircuito cuando muevas su perilla.
La tensión de entrada de 110 o 220V AC y la tensión a la carga van en la bornera de tres terminales.
Conectamos la fase de la AC al pin llamado IN y el neutro al centro, que también será el neutro de la carga, por el terminal izquierdo conectaremos el otro extremo de la misma, tal como indica la imagen.
Por manejar la tensión de la red eléctrica domiciliaria 110 o 220V se deben realizar estas conexiones con mucha precaución y no tocar el módulo cuando se encuentre en funcionamiento.
Ten en cuenta que hay módulos de tres terminales y cuatro terminales. En ocasiones el orden de las conexiones no es el mismo y por esto se debe prestar mucha atención a la serigrafía en la parte superior o inferior del módulo.
Con la librería RBDdimmer ya instalada, usaremos el código de ejemplo para usar el potenciómetro.
En el IDE de Arduino: Archivo/Ejemplos/RBDdimmer/Simplepotentiometer
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 |
#include <RBDdimmer.h> #define USE_SERIAL Serial #define outputPin 5 #define zerocross 2 dimmerLamp dimmer(outputPin); int outVal = 0; void setup() { USE_SERIAL.begin(9600); dimmer.begin(NORMAL_MODE, ON); } void loop() { outVal = map(analogRead(0), 1, 1024, 100, 0); USE_SERIAL.println(outVal); dimmer.setPower(outVal); // name.setPower(0%-100%) } |
Incluímos la librería.
1 |
#include <RBDdimmer.h> |
Con #define le indicamos al compilador los pines a utilizar sin usar variables.
El sketch trae una tabla con los pines de interrupción según la tarjeta Arduino que se utilice, en nuestro caso Arduino Uno, pin 2.
1 2 3 |
#define USE_SERIAL Serial #define outputPin 5 #define zerocross 2 |
Inicializamos el puerto para el dimmer, usaremos el pin 5.
1 |
dimmerLamp dimmer(outputPin); |
En el void setup se inicia la comunicación serie y el dimmer.
1 2 3 4 |
void setup() { USE_SERIAL.begin(9600); dimmer.begin(NORMAL_MODE, ON); } |
Finalmente, en el void loop con la función map cambiamos los valores leídos en la entrada análoga que van de 0 a 1023 a porcentajes entre 0 y 100 que podemos ver en el monitor serie.
1 2 3 4 5 6 |
void loop() { outVal = map(analogRead(0), 1, 1024, 100, 0); // analogRead(analog_pin), min_analog, max_analog, 100%, 0%); USE_SERIAL.println(outVal); dimmer.setPower(outVal); // name.setPower(0%-100%) } |
La librería RBDdimmer se encarga de hacer el trabajo de generar la señal modulada para el control de la carga según como movamos el cursor del potenciómetro.
Conclusión sobre el motor AC
Hemos cubierto las características básicas más importantes del motor AC; habrás notado que hay una gran cantidad de los mismos y aunque solo mostramos los más utilizados, es suficiente para despertar tu interés en ese componente vital en el desarrollo tecnológico de la humanidad.
Ojalá que esta lectura haya sido de tu interés, hasta una próxima ocasión.
Gracias a Depositphotos por la cesión de las imágenes.