En este artículo voy a hablar de los dispositivos domóticos o dispositivos inteligentes para el hogar que pueden ser integrados dentro de Home Assistant.
Pero antes de ver qué tipos de dispositivos son compatibles con Home Assistant, voy aclarar un concepto que puede llevarnos a confusión. Me refiero a lo de dispositivos inteligentes.
Porque dime una cosa, ¿Como un cacharro electrónico puede ser inteligente?
Porque por mucho DALL-e, Chat GPT o cualquier otra IA, es difícil que un dispositivo llegue ni siquiera al coeficiente intelectual de Neymar, Paquirrín o el primo de Sloth quiere a Gordi.
Entender qué significa eso de dispositivos inteligentes para el hogar te puede ayudar a entender cómo funciona un sistema domótico.
El término de inteligencia en un dispositivo hace referencia a la capacidad que tienen de comunicarse los dispositivos domóticos. Esto es lo que realmente dota a un sistema domótico de algo parecido a la inteligencia.
Porque al poder comunicarse entre ellos, pueden interactuar. Y esto se consigue gracias a uno de los conceptos más importantes de la domótica: las automatizaciones.
Y aunque podemos hablar de sistemas domóticos inteligentes, en realidad la inteligencia la tenemos que poner nosotros.
Me refiero a que nosotros somos los encargados de configurar Home Assistant, o cualquier otro controlador domótico, para que los dispositivos se comuniquen e interactúen entre ellos, es decir, que cuando se detecte algo en el sistema, realice acciones sobre las cosas o aparatos eléctricos.
Cosas como que:
- Si detecta agua debajo del fregadero te envíe una notificación al móvil informando de una inundación.
- Si hace mucho viento o está lloviendo, recoja los toldos de forma automática.
- O que si son las once de la noche del sábado, ponga una luz romántica y a Kenny G en Alexa.
Todo esto se consigue gracias a que los dispositivos inteligentes para el hogar son capaces de comunicarse entre ellos e interactuar a través de las automatizaciones.
Otro día hablaré de las automatizaciones porque hoy me quiero centrar en los tipos de dispositivos domóticos o dispositivos inteligentes para el hogar que podemos integrar en Home Assistant.
En concreto en este artículo vamos a ver que hay dos tipos de dispositivos:
- Los que son capaces de captar información del entorno a través de sensores.
- Y los que son capaces de realizar acciones sobre las cosas o aparatos eléctricos a través de los actuadores.
Pero ya sean sensores o actuadores, todos los dispositivos se pueden clasificar en dos grandes grupos:
- Los que dependen de Internet, de los fabricantes y de sus servidores.
- Y los que no.
Y de esto trata este artículo, de entender cuáles son las funciones de los sensores y los actuadores y saber diferenciar los dispositivos que dependen de los fabricantes y los que no.
Indice de contenidos
- 1 Dispositivos inteligentes para el hogar sensores
- 2 Dispositivos inteligentes para el hogar actuadores
- 3 Tecnologías de comunicación de los dispositivos domóticos
- 4 Dispositivos domóticos que dependen de los fabricantes
- 5 Dispositivos inteligentes para el hogar independientes
- 6 Resumen dispositivos inteligentes para el hogar
Dispositivos inteligentes para el hogar sensores
Un sensor no es más que un aparato capaz de medir distintas magnitudes físicas o químicas y transformarlas en otra magnitud fácil de entender.
Podemos pensar en sensores térmicos, acústicos o magnéticos por ejemplo.
Su función es captar una magnitud física y convertirla en una señal eléctrica para su fácil comprensión y tratamiento.
Algunos ejemplos de sensores son los siguientes.
Sensor de temperatura Aqara
El sensor de temperatura Aqara mide la temperatura, la humedad y la presión atmosférica. Aparte nos da información sobre el nivel de batería.
Sensor de movimiento Ikea Tradfi
El sensor de movimiento de Ikea Tradfi permite detectar a las personas cuando pasan por delante de él además de informar del nivel de batería.
Sensor de inundación Aqara
El sensor de inundación Aqara es capaz de detectar si hay una inundación y mide la temperatura aparte del nivel de batería.
Son todos ejemplos de sensores pero hay de muchos tipos capaces de medir muchas magnitudes físicas.
Veamos ahora los actuadores.
Dispositivos inteligentes para el hogar actuadores
Un actuador hace el camino inverso porque partiendo de una señal digital o analógica la convierte en una magnitud física como puede ser intensidad luminosa, fuerza o campo magnético.
El actuador que más vamos a utilizar en domótica son los relés que, cuando recibe una señal, energiza una bobina para separar o juntar un contacto y así permitir fluir la corriente alterna.
Y esto nos va a permitir encender o apagar aparatos eléctricos como bombillas o subir o bajar toldos y persianas.
Pero también pueden ser tratados como un actuador un altavoz inteligente, un motor o una pantalla.
Veamos algunos ejemplos de actuadores.
Interruptor Shelly 1
Los interruptores Shelly son bastante populares y en concreto, el interruptor Shelly 1 nos permite controlar cualquier aparato eléctrico hasta 16A.
Interruptor Shelly 2.5
Los Shelly 2.5 son dos relés en una misma pastilla y aunque se pueden utilizar para controlar luminarias, son los preferidos para controlar persianas y toldos.
Tira de LEDs
Las tiras de LEDs de colores nos permiten combinar animaciones de colores e iluminar ciertas zonas de las casas.
Y ya sea un sensor o un actuador, se tiene que conectar de alguna forma con el servidor y con Home Assistant. Aquí es donde entran en juego las diferentes tecnologías de comunicación.
Tecnologías de comunicación de los dispositivos domóticos
Si instalas un dispositivo inteligente para el hogar, ya sea un sensor o un actuador, y no lo conectas a Home Assistant o cualquier otro controlador domótico, no va a poder interactuar con el resto de dispositivos y dejará de ser inteligente.
Me refiero a que si no envía los datos del sensor de temperatura de la nevera al servidor, es difícil que Home Assistant te pueda avisar en el caso de que te dejes la puerta abierta.
Por lo tanto, una vez instalados los dispositivos inteligentes para el hogar es necesario conectarlos a la misma red de datos en la que se encuentre el servidor domótico y Home Assistant.
Y tecnologías de comunicación hay muchas:
- WiFi
- Ethernet
- ZigBee
- Z-Wave
- Thread
- Matter
- Bluetooth
La lista puede ser muy grande y dependiendo del tipo de dispositivo, utilizará una tecnología, otra o varias.
Por ejemplo, los sensores de Aqara y de Ikea que hemos visto antes se comunican a través de una red Zigbee y los Shelly a través de la red WiFi.
Y aunque un controlador domótico como Home Assistant es compatible con la gran mayoría de tecnologías de comunicación y da lo mismo la que utilice el dispositivo, la gran diferencia entre unos dispositivos y otros es cómo se comunican los dispositivos con el servidor domótico.
Dicho de otro modo, cuál es el camino que hacen los datos hasta llegar a Home Assistant. Y aquí es donde podemos clasificar los dispositivos inteligentes para el hogar, sean actuadores o sensores, en dos grandes grupos:
- Los que dependen de Internet y de los servidores de los fabricantes.
- Y los independientes, es decir, que no necesitan una conexión a Internet ni los servidores de los fabricantes.
Porque ya sean dependientes o no, cuando tienes un sistema domótico basado en Home Assistant, todos los datos tienen que terminar en el controlador domótico para poder hacer las automatizaciones.
La diferencia está en cómo se comunica y de eso es de lo que voy a hablar a continuación.
Dispositivos domóticos que dependen de los fabricantes
Un dispositivo inteligente para el hogar que depende de los fabricantes es aquel que requiere de una conexión a Internet para poder comunicarse con los servidores del fabricante.
Lo normal es empezar con este tipo de dispositivos, me refiero a que así hemos empezado muchos de nosotros en esto de la domótica.
Por ejemplo, yo empecé con la domótica controlando la lámpara del salón porque estaba hasta los mismísimos de agachar el lomo para encenderla y apagarla todos los días.
Así que entré a Amazon y compré el típico relé WiFi Sonoff de Itead. Lo conecté a la lámpara, instalé la aplicación Ewelink del fabricante y configuré la red WiFi.
Imagínate el subidón, parecía un cromañón con el fuego encendiendo y apagando la lámpara desde el móvil.
Y esto está bien, me refiero a que gracias a este dispositivo dejé de agachar el lomo ya que podía apagar y encender la lámpara hasta tumbado en la cama. Incluso pude crear una automatización para que se encendiera a las 7 de la tarde y se apagara a las 11 de la noche de forma automática.
Es más, conseguí integrar la lámpara en Alexa para poderla apagar a voces.
Pero pasó lo que tenía que pasar, que un día me quedé sin Internet por una movida con el operador de turno y durante ese tiempo me tocó volver a agachar el lomo.
Porque cuando tienes dispositivos inteligentes para el hogar que dependen de Internet y de los fabricantes corres el riesgo de que:
- Si hay un apocalipsis zombie e Internet se va al garete, tu sistema domótico deja de funcionar.
- Si los servidores del fabricante fallan por lo que sea, tu sistema domótico deja de funcionar.
- O si la empresa cierra porque el CEO de la empresa se jubila y se va a Benidorm, tu sistema domótico deja de funcionar.
Aparte de todo esto, eso de tener que conectar la lámpara a un servidor que está a 10.000 kms de distancia para encender una luz que tengo a menos de un metro de mis narices, qué quieres que te diga, me parece un absurdo.
Por no hablar del lío de aplicaciones que puedes llegar a tener en el móvil, porque cada fabricante utiliza su propia aplicación incompatibles entre ellas.
Y mucho ojo con los datos, porque todos pasan por los servidores de los fabricantes y no sé a ti pero a mi eso de que ellos sepan cuando estoy cagando, cuando abro la nevera o cuando llego a casa, no me hace ni puta gracia.
Pero, ¿Cómo es posible que utilizando Home Assistant que está instalado en el servidor de tu casa los datos pasen por los servidores del fabricante?
Esto es así porque cuando tú integras un dispositivo que depende de los fabricantes en Home Assistant, el proceso que hace es el siguiente.
Imagina que lo que quieres controlar es un relé Shelly que has integrado, de alguna forma, en Home Assistant.
Si quieres encender la luz conectada al Shelly, pulsas el botón en la interfaz gráfica de Home Assistant y este envía el comando al servidor.
Posteriormente, el servidor recibe el comando y lo envía al dispositivo para activar el relé.
Es decir, que si el servidor está en una selva de Vietnam el comando ha tenido que cruzar todo el planeta para luego volver a tu casa y así poder encender la luz que tienes delante de tus narices.
Ya te digo, un absurdo.
Pero entonces…
¿Qué hacer con todos estos dispositivos inteligentes para el hogar que dependen de los fabricantes?
¿Los tiramos al punto limpio?
¿En qué contenedor van?
Tranquilo, no tires los dispositivos porque aunque dependan de los fabricantes vas a poder integrarlos en Home Assistant hasta que la empresa cierre o el dispositivo reviente.
¿Te interesa saber cómo hacerlo?
De esto hablaré en otro tutorial. Ahora vamos a ver qué nos ofrecen los dispositivos independientes.
Dispositivos inteligentes para el hogar independientes
Si un dispositivo domótico que depende de los fabricantes requiere de Internet y de sus servidores, los independientes solo necesitan dos cosas que dependen exclusivamente de ti:
- Una red de datos local como la red WiFi.
- Un controlador domótico como Home Assistant instalado en tu propio servidor.
Por lo tanto, los dispositivos independientes:
- No necesitan de Internet
- No dependen de los servidores de los fabricantes porque se comunican con tu propio servidor
- Y tus datos siempre están a buen recaudo en tu sistema domótico.
Y esto se consigue de una forma muy sencilla si consigues modificar, de alguna manera, los dispositivos dependientes para que en vez de enviar los datos al servidor, los envíe directamente a tu servidor domótico.
Haciendo esto el proceso para encender la luz sería el siguiente.
Cuando quieres encender la luz conectado al dispositivo abres la aplicación de Home Assistant y activas el interruptor.
Inmediatamente Home Assistant envía la orden al dispositivo a través de la red local de tu casa sin que los datos y la información salga a Internet.
Esto hace que el proceso de comunicación con el servidor sea muy diferente porque en vez de enviar los datos a un servidor externo a través de Internet, todo el proceso se lleva a cabo dentro de tu casa.
Y así se consigue que tu sistema domótico y los dispositivos inteligentes no dependan de Internet ni de los servidores de los fabricantes ni de si se jubila el CEO.
Pero…
¿Cómo podemos convertir un dispositivo dependiente en uno independiente?
¿Se pueden modificar todos los dispositivos domóticos?
¿Cómo de difícil es?
De todo esto hablaré en otro artículo.
De momento lo dejamos aquí pero antes hagamos un repaso de todo lo que hemos visto en este capítulo.
Resumen dispositivos inteligentes para el hogar
Un dispositivo por sí solo es complicado que sea inteligente, para que esto ocurra tiene que ser capaz de comunicarse e interactuar con otros dispositivos dentro de un sistema domótico.
Para conseguir esto se utilizan las automatizaciones, la base de Home Assistant y de todos los controladores domóticos,
Dentro de un sistema domótico hay dos tipos de dispositivos inteligentes: sensores y actuadores.
Los sensores son los encargados de recoger información del entorno para enviarla al servidor domótico.
Los actuadores son los encargados de accionar cosas o aparatos cuando reciben información del servidor domótico.
Para que tanto sensores como actuadores se comuniquen con el servidor domótico se utilizan tecnologías como WiFi, Ethernet o Zigbee entre otras. Cada dispositivo puede utilizar una o varias de estas tecnologías.
El objetivo es que a través del servidor domótico, los sensores y actuadores estén en constante comunicación para realizar acciones como:
- Si el sensor de inundación detecta agua que cierre la electroválvula.
- Si sube la temperatura de la nevera que envíe un mensaje de puerta abierta.
- O que si el sensor de puerta detecta que se ha abierto que haga sonar una sirena.
Y ya sea un dispositivo sensor o actuador que utilice una tecnología de comunicación u otra, todos se pueden dividir en dos grandes grupos:
- Los que dependen de los fabricantes.
- Y los que no.
Los dispositivos dependientes de los fabricantes necesitan tener una conexión a Internet y que el servidor del fabricante esté operativo. Si algo de esto falla dejan de funcionar.
Y los dispositivos independientes no necesitan conexión a Internet ni los servidores de los fabricantes porque se comunican a través de la red de tu casa con tu propio servidor domótico.
Todo queda en casa.
Y hasta aquí este tutorial, en futuras entregas hablaré de cómo integrar dispositivos domóticos dependientes e independientes en Home Assistant.