En este artículo vamos a hacer hincapié en la integración de Zigbee y Home Assistant. Se podría decir que este artículo es una segunda parte de otro artículo: Primeros pasos con Zigbee y Zigbee2MQTT. Aquí se trata con más profundidad los distintos roles que hay en una red Zigbee.
En este artículo vas a trabajar con otro software de gestión de una red Zigbee llamado deCONZ, lo vas a integrar con Home Assistant. Utilizaremos el mismo adaptador, un ConBee II que es el músculo de toda la red y añadiremos un dispositivo Zigbee.
¿Preparados?
Indice de contenidos
Zigbee y la domótica en casa
Zigbee es una tecnología empleada para comunicaciones de corto alcance similar a wifi y bluetooth basada en el estándar IEEE 802.15.4. Utiliza una pequeña cantidad de energía y una velocidad de datos aceptable, por lo que es ideal para la automatización del hogar
La baja potencia que utiliza esta tecnología hace que los dispositivos puedan durar unos años con una batería del tamaño de una moneda.
Zigbee se construye con una red de malla para que los dispositivos puedan transmitir datos a larga distancia, pasando datos a través de otros dispositivos en la red.
Hay una gran cantidad de dispositivos disponibles que usan Zigbee, personalmente estoy usando algunos enchufes Tuya, interruptores, sensores de puerta SONOFF, Sensores AQARA.
Para configurar los dispositivos Zigbee necesitas un concentrador (HUB) que en la mayoría de los casos pueden ser del mismo fabricante y que te venden por separado. El concentrador se conecta a la wifi de tu casa y emplea generalmente una APP que instalaras en tu móvil para realizar la configuración y controlar tus dispositivos, crear alguna escena o automatización. Esta APP se conectará a la nube del fabricante para que puedas acceder a tus dispositivos en remoto. Ejemplo LIDL, AQARA o SONOFF.
Foto de Central domótica Zigbee Smart Home de LIDL
Como estarás intuyendo, si tu instalación es pequeña, una cámara, dos enchufes inteligentes, un par de bombillas y un sensor de presencia, tu dificultad estará en elegir bien al fabricante. Tiene algún riesgo y aquí no te puedo ayudar, porque voy en dirección completamente contraria. Yo tengo cámaras TAPO, sensores NeoCool, SONOFF, AQARA, TUYA, etc. Vamos, que no me caso con nadie en particular, voy cogiendo dispositivos de varios fabricantes y no cierro las posibilidades de dirigirme a donde me interese.
Aparte, tus datos (los que genera tu entorno domótico) estarán en la nube, perdemos privacidad, esto cada uno de nosotros lo valorará de una manera diferente.
Aunque la instalación que tengas pensada sea pequeña, no es necesario que te amarres con ningún fabricante. Si valoras tu privacidad y te gustan los retos, sigue leyendo que te va a molar.
Red Zigbee en Home Assistant
El siguiente paso es elegir un controlador, en este caso vamos a trabajar con Home Assistant, si no sabes cómo se instala pásate por este artículo.
Como casi cualquier otro cacharro, la Raspberry viene con tres posibilidades para conectar dispositivos, vía cable Ethernet, vía wifi y bluetooth. Lo que vas a hacer es añadirle una antena/adaptador más: un adaptador Zigbee para abrir Home Assistant a un nuevo protocolo y a más de 2000 dispositivos compatibles.
El adaptador será el dispositivo central, cuyo nombre es el de coordinador en el mundo Zigbee y que en este caso conectaremos a nuestra Raspberry 3. El elegir un buen adaptador es muy importante, detalles como: alcance, si la conexión es USB y sobre todo quién hay detrás, es decir, el fabricante, número de dispositivos que se pueden conectar, qué soporte tiene, software adicional para administrar tu red Zigbee, compatibilidad con los sistemas domóticos más populares.
He elegido ConBee II de la empresa dresden elektronic, eso sí, hay que invertir 35-40 €, merece la pena. Si entras en la página principal verás que tiene app de Phoscon es un entorno completo de gestión de dispositivos, altas, bajas, crear escenas, etc.
Hay varias opciones de instalación según usemos Raspbian, Ubuntu, Windows o si preferimos usar una imagen de Docker, vamos que se puede instalar en cualquier lado.
Por supuesto también tiene su propio controlador y que como te estás imaginando no necesitarías Home Assistant o similar pero al doble de precio.
No es nuestro caso, simplemente por economía, Home Assistant sale victorioso, pero sobre todo por no limitarnos y en nuestro afán de no casarnos con nadie y mantener todas las posibilidades abiertas. Eso es lo que ofrece Home Assistant.
Más allá de mis gustos, en esta página verás todos los adaptadores compatibles con Home Assistant
Tipos de software de control para redes Zigbee
Tres opciones, difícil elección, todos tienen pros y contras:
- zigbee2mqtt : buena documentación, sobre todo de los dispositivos, un poco más difícil de instalar, ya que necesita de MQTT, que soporta más dispositivos y si eres un forofo de los mensajes MQTT, esta es tu opción. Es un complemento en Home Assistant.
- ZHA : la más sencilla de instalar y de usar. Es la integración predeterminada para Home Assistant.
- deCONZ : quizás la más avanzada junto con zigbee2mqtt, más posibilidades de configuración. Menos adaptadores compatibles (los que dresden elektronic fábrica) Es un complemento en Home Assistant.
La lista completa de dispositivos compatibles con estas integraciones la puedes ver aquí que lógicamente también es un punto importante en tu elección. En internet no hay una opción que guste más que otra, al final, a mí, a ti, lo que nos funciona es lo que nos gusta, vamos, de cajón. Cada casa es un mundo.
Eso sí, si algún día decides cambiar de software de control, será un poco pesadilla, si tienes 8-10 dispositivos vale, pero si tienes 50 a lo mejor le tienes que dedicar un montón de horas. Pruébalo antes.
Entonces, ¿cuál vas a elegir?
Configurar software deCONZ en Home Assistant
Yo voy a elegir deCONZ, el otro competidor es zigbee2mqtt que ya lo vimos en este anterior artículo y la integración ZHA que quizás está orientada al usuario menos técnico, y ojo que nadie me malinterprete, tan válida como las demás.
Parto de una instalación limpia de Home Assistant con esta imagen descargada de aquí haos_rpi3-64-8.1.img.xz para una RPI 3 del año de la pera. Home Assistant Core 2022.6.0
¿Qué es deCONZ?
Es un software, una aplicación gráfica que se comunica con algunos adaptadores Zigbee, ¿cuáles? Los de la empresa dresden electronik: ConBee II y RaspBee II. Configura, controla y muestra los dispositivos Zigbee.
Se puede instalar como un complemento de Home Assistant o como un contenedor Docker
Los siguientes pasos que vas a dar son:
El adaptador debe ser reconocido por la Raspberry y por lo tanto con Home Assistant, instalar y configurar el complemento deCONZ, añadir algún dispositivo con la aplicación de Phoscon e integrarlo con Home Assistant, a por ello.
Conectar el Adaptador ConBee II
Esto es lo primero que vamos a hacer después de instalar la versión de Home Assistant, es un dispositivo USB, lo pinchas como cualquier pendrive y por si las moscas reinicia Home Assistant para que el sistema reconozca sin duda alguna el nuevo hardware conectado.
Para que compruebes que la Raspberry lo ha reconocido puedes hacer esto:
En la pantalla principal de Home Assistant clic en AJUSTES + SISTEMA + HARDWARE
Clic en los TRES puntitos verticales y en la ventana emergente TODO EL HARDWARE
Busca todo lo que empiece por ttyXXXX y en mi caso lo tengo conectado a ttyACM0
También si haces clic en AJUSTES + DISPOSITIVOS Y SERVICIOS
Verás que Home Assistant ha descubierto otro dispositivo
Perfecto, ya tienes el adaptador Zigbee ConBee II, reconocido y disponible en tu Raspberry y Home Assistant
- Configurar software deCONZ
Vete a complementos vía AJUSTES+COMPLEMENTOS y clic en TIENDA DE COMPLEMENTOS
Busca deCONZ y clic en el Complemento para proceder a su instalación
Clic en INSTALAR (como unos 3 minutos en RPI 3)
Una vez lo tienes instalado clic en CONFIGURACIÓN para marcar el puerto de la Raspberry donde hemos pinchado el adaptador ConBee II y clic en GUARDAR
Marcamos VIGILANCIA + MOSTRAR EN BARRA LATERAL y clic en INICIAR
Vale, ya lo tienes preparado para la siguiente fase que es la de ir añadiendo dispositivos Zigbee.
Clic en deCONZ en la barra lateral.
Verás que tienes dos opciones de software para continuar, tu vas a elegir Phoscon, que es un entorno gráfico más amigable que la opción deCONZ
Aparece tu adaptador asociado a una dirección IP o al nombre registrado en tu DNS de tu Raspberry. Clic en Phoscon-GW
Añade una contraseña para asegurar el acceso (puedes renombrar el nombre de la puerta/pasarela)
En la pantalla siguiente procedemos sin luces y no creamos ningún grupo
Debes de ver una pantalla como esta
Lo siguiente va a ser añadir un dispositivo Zigbee que es un conmutador SONOFF BASICZBR3 que por supuesto está en los dispositivos soportados y que Phoscon lo interpreta como dispositivo: LUCES
Durante los siguientes 3 minutos se permite vincular dispositivos Zigbee a tu red Zigbee, en mi caso voy a vincular un conmutador SONOFF BASICZBR3, para ello pulso un pequeño botón de este dispositivo durante más de 5 segundos, y se produce la magia.
Desde aquí vamos a la página principal, crea un grupo que yo llamaré SALA DE ESTAR y añade nuestro nuevo juguete
Desde esta misma pantalla puedes encender y apagar el conmutador, simplemente haciendo clic en las bombillas
Todavía falta un paso, si vuelves a los Ajustes de Home Assistant, en la parte de Dispositivos y Servicios, verás que no aparece el dispositivo vinculado, esto es porque todavía no hemos Integrado con Home Assistant el complemento deCONZ, pues no se hable más, vamos a ello.
Integración deCONZ
Si estás en la pantalla de Dispositivos y Servicios, quédate ahí. Clic en AÑADIR INTEGRACIÓN, buscas deCONZ y clic en la Integración deCONZ.
Si no aparece la posibilidad de seleccionar la IP del adaptador, debes de reiniciar Home Assistant. Debería de haberte aparecido algo similar a esto, luego lo vemos.
Pero antes debes de configurar Phoscon para que admita el acceso desde Home Assistant a tus dispositivos, qué es la madre del cordero y por lo tanto parte imprescindible para poder integrarlo en Home Assistant, para ello haz clic en la hamburguesa de tres líneas del menú de Phoscon,
Clic en PORTAL
Clic en AVANZADO
Clic en AUTENTIFICAR LA APLICACIÓN, nos darán 60 segundos.
De vuelta a la pantalla de Dispositivos y Servicios, Clic de nuevo en AÑADIR INTEGRACIÓN, buscas deCONZ y clic en la Integración deCONZ.
Eliges la IP de la pasarela, que si te has dado cuenta aparece en la parte superior derecha de la aplicación Phoscon y clic en ENVIAR
Si todo te ha ido bien te debe de salir una pantalla similar a esta, yo simplemente he añadido Buhardilla como área.
Si pinchas en Integraciones ves que ya tienes la integración deCONZ disponible
Si pinchas en el enlace de los 4 dispositivos descubiertos
Y si haces clic en el dispositivo que antes hemos vinculado: el conmutador SONOFF BASICZBR3
Finalizamos añadiendo al Panel de Control
Conclusión sobre Zigbee y Home Assistant
¿Ya tienes claro que vas a utilizar? Quizás lo más claro y una grata sorpresa es el adaptar ConBee II, el fabricante indica que puede manejar hasta 200 dispositivos, que me imagino será en pruebas de laboratorio, yo creo que hay margen, ¿no?
La otra pregunta es, casarnos con un fabricante o con Home Assistant, pros y contras. Lo más fácil, un fabricante, una APP en tu móvil y los dispositivos que este fabricante vende, si quieres un detector de calidad del aire o un detector de humo, la cantidad de fabricantes disponibles mengua bastante. Yo siempre apostaré por abrirnos al mundo y a la integración.
Por último ¿y el software para controlar la red Zigbee y sus cacharros? Aquí tengo dudas, como tengo implementado MQTT veo con simpatia zigbee2mqtt. Pero ¿qué te ha parecido deCONZ?, fácil de instalar, fácil de vincular dispositivos, la APP de Phoscon esta bastante currada, quizás la documentación de los dispositivos es mejorable.
A mí me ha gustado y eso que no hemos visto la otra aplicación para administrar la red deConz. Es mucho más técnica que Phoscon, pero si te gusta ver las tripas de lo que manejas, ahí hay mucha chicha, aparte de que puedes ver visualmente tu red Zigbee, como están enlazados los dispositivos y la calidad de la conexión LQI.
Que elijas bien, ciao.
Gracias a Depositphotos por la cesión de las imágenes.