Icono del sitio Home Assistant Fácil

Mis frameworks y herramientas imprescindibles para WPF

herramientas-wpf

En mi largo recorrido programando aplicaciones de escritorio para Windows, he pasado por muchas fases, desde Windows Forms hasta la versión más moderna de WPF (Windows Presentation Foundation), que nos permite desarrollar este tipo de aplicaciones de una manera muy similar al desarrollo web. La característica más importante y útil que ha incorporado con respecto a Windows Forms, según mi criterio, es la incorporación del patrón MVC (Modelo Vista Controlador). Por eso en este artículo te quiero hablar mis frameworks y herramientas imprescindibles para WPF.

Con WPF podemos hacer aplicaciones de todo tipo, software para monitorizar datos, tratamiento digital de imágenes, tratamiento digital de audio, gestión de stock, controles de máquinas industriales, TPV (Terminal Punto de Venta) y un sin fin de aplicaciones que utilizamos de forma diaria en nuestro trabajo o en nuestra casa. Como ya os he comentado Windows Forms es la tecnología o interfaz gráfica antigua de crear aplicaciones de escritorio para Windows. WPF ha irrumpido progresivamente en el mercado desde que fue lanzado en el 2006 con la versión 3.0 del framework de .NET. En la actualidad si quieres hacer una aplicación vistosa y funcional no hay duda, hazla con WPF.

Quizás por mi pasado como desarrollador web, siempre he sentido una devoción especial por este tipo de desarrollos, me hace valorar la separación entre la parte del front-end y back-end. Uno de los patrones más conocidos y más utilizados para facilitarnos esta separación es el MVC. En WPF se utiliza una variante que se llama MVVM (Model View ViewModel). La diferencia más importante entre estos los dos es que, en MVVM se abre un canal directo entre la Vista y el Modelo a través del Data Binding. Este canal se conoce como Binder. Por último mencionarte que no solo WPF utiliza MVVM,  frameworks de JavaScript como AngularJS, BackboneJS y React, todos muy conocidos en la programación web front-end.

Para hacernos la vida más fácil a los desarrolladores, surgieron frameworks, librerías y herramientas que nos ayudan a implementar arquitecturas de software y funcionalidades extras para un desarrollo ágil de aplicaciones. Al final, como siempre, no existe la herramienta perfecta. Varios frameworks o herramientas pueden hacer lo mismo, tu eres el que decides cual utilizar, por comodidad, por simpatía con el desarrollador o porque simplemente te funciona y no quieres probar otro. En mi caso te voy a detallar los que yo utilizo en cada proyecto que comienzo, puede sufrir alguna modificación pero hay frameworks que siempre van conmigo vaya donde vaya. Todos ellos los puedes encontrar en el gestor de paquetes que incorpora Visual Studio, Nuget.

Los voy a dividir en dos partes, la parte front-end, que tiene que ver con la interfaz gráfica y la parte back-end, que tiene que ver con la lógica de negocio y el acceso a datos.

Front-end

Back-end

Por último os hablaré de una herramienta que, aunque tiene limitaciones en su versión gratuita, es más que suficiente para crear un instalador final de nuestra aplicación, Installshield Limited Edition. Gracias a esta aplicación podremos crear un instalador para distribuir entre nuestros clientes o usuarios. Podemos personalizar las pantallas de instalación e incluso definir requerimientos del sistema. Es muy completo y, como ya os he dicho, dispone de una versión gratuita que es totalmente funcional. Si quieres conocer más sobre esta herramienta aquí puedes ver un tutorial de cómo instalarlo y utilizarlo con Visual Studio 2013 Community.

Bueno pues hasta aquí la selección de los frameworks y herramientas indispensables en mi vida diaria, cualquier sugerencia o duda podéis dejar un comentario en el pie de este artículo, muchas gracias.

Salir de la versión móvil