Hace unos meses, allá por noviembre, en la era antigua antes de la pandemia, tuve el placer de compartir micrófonos en el podcast de Juan Febles Podcast Linux.
Creo que no hace falta explicar de qué trata el podcast de Juan, aunque evidentemente habla de Linux y del Open Source. Obvio.
Sin embargo, detrás de ese título tan explícito se esconde algo más profundo. Si ya has escuchado este podcast, sabes de lo que te hablo.
Juan habla del Open Source y las tecnologías libres como medio de vida. Para él es una elección. Es como ser vegano, vegetariano o deportista. Pero sin ser un talibán del movimiento.
Respeta cualquier otra opción sea privativa o abierta.
Pero, ¿es posible vivir utilizando solo tecnologías abiertas?
Se puede vivir sin utilizar tecnologías privativas pero es complicado conseguirlo.
Me explico.

Indice de contenidos
Podcast Linux y el patrimonio tecnológico de la humanidad
Como bien nos dice el gran maestro Obijuan, el patrimonio tecnológico de la humanidad se ha cerrado gracias a las FGPAS libres.
Gracias a este hito, la liberación de las FPGAs, se puede sintetizar hardware al igual que se puede hacer software.
Esto abre un mundo nuevo de posibilidades que dan cabida a procesadores y microcontroladores libres como RISC-V. Es así como se cierra el círculo.
Pero antes de todo esto surgió el software libre como GNU/Linux o el hardware libre como Aduino. Parte de culpa también la tiene plataformas como Raspberry Pi que han acercado las tecnologías libres a todo el mundo.
Y una parte crucial en este cambio de paradigma con respecto a la tecnología es la divulgación. Juan, con su podcast, aporta su granito de arena (por no decir una montaña) en este sentido.
Da a conocer GNU/Linux de una forma que todo el mundo lo entienda. Aportando recursos, invitando a referentes del Open Source e inculcando la filosofía de vida que acompaña a este movimiento.
Arduino en Podcast Linux
Recuerdo que allá por el mes de octubre, más o menos, recibí un mensaje de Juan invitándome a su podcast. Tengo que decir que al principio me sorprendió ya que aunque conozco Linux, mi sistema operativo a día de hoy sigue siendo Windows.
Sin embargo, recordé que Juan está cada vez más metido con Arduino.
Es profesor de educación especial y siempre ha visto Arduino como una herramienta para utilizar en clase. Y efectivamente, esa fue su idea original.
De ahí ha derivado a lo que tenemos ahora. Se pueden hacer proyectos para controlar vehículos con Bluetooth, hacer una estación meteorológica alimentada con energía solar o conectar una pantalla OLED.

Y todo gracias a la revolución que ha supuesto Arduino.
Pero aunque todo parezca tan bonito, en realidad hay un camino que recorrer para conseguir hacer este tipo de proyectos. Me refiero a entender cómo se hacen.
En ese camino la programación juega un papel muy importante. Tan importante que si no entiendes la programación, probablemente no haya proyecto.
Ojo, que siempre se puede copiar y pegar como un pollo sin cabeza. Eso sí, esto no te garantiza que llegues a entender la programación.
Obtendrás resultados, sí, pero de ahí a entender la programación hay un largo camino.
Juan optó por utilizar un método. Se apuntó a un curso de Arduino y eso le mostró que para conseguir hacer sus propios proyectos, no queda otra que entender la programación.
Y en ello está, aprendiendo cómo se programa un Arduino. Y le va bastante bien por lo que se puede ver en las redes sociales :)
A parte, de vez en cuando comparte en su podcast sus experiencias y en esta entrevista nos cuenta muchas más. Incluso al final habla de un viejo conocido de todos nosotros, el ESP8266.
En definitiva, Juan es un crack explicando temas complejos como Linux para que todo el mundo podamos entender un poco más este sistema operativo.
Pero sobre todo, Juan es una buena persona. Y eso está por encima de cualquier cosa.