Hoy quiero hablarte de un proyecto que me ha llamado mucho la atención. Se trata de un organizador basado en el asistente de voz de Google.
Lo publiqué hace unos días en Twitter y ha tenido mucha repercusión.
Además voy a contestar a varias preguntas relacionadas con las redes LPWAN, LoRa y Sigfox.
Tu también puedes enviar tus pregunta a través del formulario de contacto o a través del comentario de los artículos.

Indice de contenidos
Organizador controlado por voz FindyBot3000
En uno de los concurso de la web Instructables, proponen presentar proyectos para organizar nuestros talleres y nuestras casas.
Se han presentado un montón de proyectos muy curiosos y muy interesantes y entre ellos, encontré uno que me ha llamado mucho la atención.
Se trata de un organizador para componentes de electrónica. La típica estantería con cajones pequeños donde guardamos resistencias, LEDs, cinta aislante, motores y demás componentes.

Porque todos empezamos igual. Compramos el típico kit de Arduino donde viene prácticamente de todo. Pero eso no es suficiente.
Luego descubrimos Aliexpress donde conseguimos componentes, sensores y actuadores de todo tipo.
A parte de cables, placas y demás herramientas que tenemos por nuestra casa o taller.
Todo eso hay que ir organizándolo.
El problema es cuando quieres encontrar algo concreto o quieres tener un inventario de todo lo que tienes.
A mi me ha llegado a pasar, pedir cosas que luego he visto que ya tenía por algún cajón.
Pues este proyecto viene a solucionar todos nuestros problemas. Utiliza el asistente de voz de Google para localizar y gestionar todo el material.
Por ejemplo, tienes 50 LEDs rojos en una bolsa y no sabes dónde meterlos ya que en la estantería hay 288 cajones (son 4 estanterías de 72 cajones unidas).
Pues dices: «Ok Google, donde hay un hueco para 50 LEDs rojos«.
El asistente contesta y además te ilumina el cajón donde puedes meterlos. Una vez lo abres y lo guardas automáticamente se guarda en una base de datos la ubicación y el material.
Vamos, una auténtica pasada.
No es proyecto fácil ya que requiere de montar toda la estantería. Luego poner luz con tiras NeoPixel a cada cajón.
Controlar toda esa electrónica con alguna placa. En el tutorial lo hacen con una Particle Photon.
Luego integrarlo con una base de datos y el backend.
Lo bueno es que si lo quieres replicar está toda la información en el Instructable que han publicado.
Eso sí, paciencia y poco a poco.
Por último me gustaría decir que este mismo sistema puede servir para cualquier otro sector.
Espero tus comentarios sobre este tutorial.
Alternativa a los mandos y sistemas de puertas de parkings
Jordi García pregunta
Buenos días. Disculpa mi atrevimiento en contactarte. Hace tiempo que te sigo en el podcast, web, etc. Y tenía una pregunta si fueses tan amable de responderme: estoy investigando sobre las interferencias en redes inalámbricas y especialmente en los entornos de bandas libres (433 Mhz,…). El caso es que estoy planeando un proyecto y quería saber si según tu opinión una alternativa a los típicos mandos y sistemas de las puertas del parking de casa podría ser algo desarrollado con Arduino y conectado vía Sigfox. Y, en caso afirmativo, si conoces de algún lugar donde pueda encontrar información sobre algún proyecto parecido en concreto. De no responderme agradezco igualmente tu atención y si me respondes pues será un placer y un honor recibir tu ayuda. Un saludo.
Muchas gracias por tus palabras Jordi, conseguís que me ponga colorado :)
Respecto a tu pregunta si la he entendido bien lo que quieres es sustituir RF 433 Mhz por otra tecnología de RF como SigFox o LoRa que haga lo mismo.
La verdad es que no lo veo, sería depender mucho de un backend que si falla, no puedes abrir la puerta del garaje.
A parte, el gran inconveniente de Sigfox es el enlace descendente o downlink es decir, los mensajes del backend o servidor hacia el dispositivo ya sea Arduino u otra placa.
Con la suscripción normal tienes hasta 4 mensajes descendentes y requiere de que primero envíes un mensaje ascendente.
Por lo tanto Sigfox no permite una comunicación bidireccional.
Con LoRa no hay limitación en cuanto a los mensajes descendentes y sería una opción sin embargo, como he comentado, la dependencia del gateway y su conexión a Internet puede ser peligroso.
Pero antes que utilizar LoRa o cualquier red LPWAN, te recomiendo que eches un vistazo al Bridge Sonoff RF de Itead que cuesta unos 13€. Este dispositivo hace de puente entre la app de Itead, eWeLink, y los dispositivos que funcionan a 433 MHz.

El bridge lo que hace es almacenar la clave de todos tus mandos de RF y a través de la app te permite tener acceso a cada uno de ellos. Es un dispositivo muy interesante pero que requiere también que Internet esté siempre funcionando y que la nube de Itead no se caiga.
Con este dispositivo podrás quitarte todos los mandos y controlarlos desde un móvil.
¿Necesita mi proyecto del IoT una red LPWAN?
Esta pregunta no me la envía nadie, es una pregunta que yo lanzo al aire como consecuencia de la pregunta de Jordi.
¿Necesita mi proyecto del IoT una red LPWAN? La respuesta es depende de a qué distancia quieres llegar, cuántos datos quieres enviar y si tienes acceso a la red eléctrica cerca.
Lo importante es entender cuales son las características más importantes de las redes LPWAN.
Lo primero te aconsejo que recuerdes la analogía que hacía con la fiesta en la que estás con unos amigos.
Las tres características más importantes de las redes LPWAN son:
- Alcance geográfico: con una red LPWAN vas a poder enviar datos a kilómetros de distancia. Si la distancia es de metros quizás puedas utilizar otro tipo de tecnología como WiFi o Bluetooth.
- Cantidad de datos transmitidos: se trata de una tecnología que permite enviar cantidades de datos pequeñas. Si requiere enviar mucha información, utiliza otra tecnología como GSM.
- Bajo consumo eléctrico: las LPWAN consume muy poca potencia, esto hace que puedas tener el dispositivo lejos de cualquier enchufe o punto de luz.
Ten siempre presente estas tres características para saber si tu proyecto necesita una red LPWAN o no.
Renovación de la suscripción de Sigfox
Otra de las preguntas que me han llegado de forma recurrente es ¿qué pasa cuando se caducan los 2 años se suscripción a SigFox de la placa Arduino MKRFOX1200?

En este sentido tenemos dos opciones: una es renovar (ahora veremos los precios) y otra es comprarte otra placa.
Antes de hablar de precios quiero dejar claro una cosa. Sigfox es una tecnología que puede ser muy útil en algunos proyectos pero que tiene un coste de suscripción.
Por otro lado LoRa, es otra tecnología LPWAN cuyo coste es en material y no requiere de ninguna suscripción.
Son dos modelos de negocio diferentes a parte de todo lo que implica depender de un backend como el de Sigfox o de una red de datos como The Thing Networks.
Yo no soy experto en estos temas y traeré a alguien que sabe mucho más que yo para que nos hable de todo esto.
Lo que vengo a decir es que me gusta hablar de Sigfox porque lo veo como una herramienta muy interesante para prototipar y poder probar nuestras ideas.
Hablando de ideas, las ideas no valen nada, lo importante es llevarlas a cabo. Cuando alguien me envía un email con su idea intento que lo primero que haga sea buscar algo muy parecido que haga lo mismo.
Si lo encuentra le digo que lo pruebe, no vamos a inventar la rueda.
Si no hay nada parecido y lo que requiere es de una red LPWAN le aconsejo que monte un prototipo con Sigfox. Comprando una placa de Arduino MKRFOX1200 por menos de 40€ tiene la placa y dos años de suscripción.
Vamos, más que suficiente para probar cualquier idea.
Dicho esto, si aún así te interesa mantener la suscripción con Sigfox los precios varían dependiendo el país. Puedes entrar en la web de Sigfox donde comparar los precios.
Para que te hagas una idea, una suscripción de un año hasta 1.000 dispositivos viene a costar 19,52€/año por dispositivo impuestos incluídos sin geolocalización a través de su servicio Atlas.
Si quieres con el servicio Atlas activado el precio es de 22,45€/año por dispositivo impuestos incluídos.
Este servicio Atlas permite la geolocalización de cualquier dispositivo con Sigfox sin GPS. Dudo mucho de su precisión :)
Si cogemos la más barata que es de casi 20€ al año y multiplicamos por 2 años, sale más o menos igual que lo que cuesta una placa nueva de Arduino MKRFOX1200.
Por lo tanto, si sólo vas a prototipar es recomendable comprar una placa nueva porque además tendrás la placa que cuando se acabe la suscripción, la puedes utilizar para otras cosas.
A parte, estarás también colaborando con Arduino.
Conclusiones
En este nuevo artículo he hablado del proyecto organizador basado en Ok Google para gestionar todos nuestros componentes y herramientas.
No es un proyecto fácil de realizar pero tampoco es imposible.
También he resuelto la duda enviada por Jordi respecto a sustituir los mandos RF por tecnologías LPWAN.
Hemos visto también las características que tienen las redes LPWAN para entender si elegirlas para nuestros proyectos Maker del IoT o no.
Por último, he aclarado el tema de la suscripción a SigFox una vez termina la prueba de 2 años de las placas de Arduino a esta plataforma.
Cualquier duda o pregunta puedes dejar un comentario aquí abajo, gracias.
Gracias a Shutterstock por ceder los derechos de la imagen.