Las tecnologías abiertas en sus diferentes áreas y nuevas herramientas están cambiando los modelos básicos y dan lugar a una cultura nueva, lo que hoy conocemos como el movimiento MAKER.
Pero ¿qué es ser un Maker?
Hay patrones que se repiten en cada MAKER. Los hay técnicos/as o sin formación. Puedes encontrar comerciales, administrativos, ingenieros, periodistas, carpinteros, jardineros, científicos, artistas, deportistas, electrónicos, informáticos y, prácticamente, en cualquier rama profesional.
De cualquier forma, lo que hace una persona en su trabajo, no condiciona si es o no un Maker.
Entonces, ¿cuáles son los requisitos?
En mi opinión, se trata de personas curiosas y apasionadas en un tema o en varios, inquietas por resolver sus dudas, que sin ser expertos en un tema dedican tiempo y recursos en un objetivo que suele ser incierto, pero con ilusión por aprender en el proceso.
Aquí tenemos con nosotros a David González más conocido entre todos nosotros como Sr. Ferrete. Un verdadero maker que cumple con todos los requisitos.
Le gusta decir que es un aprendiz de todo y maestro de nada, pero la certeza es que aquí tenemos un experto en impresión 3D, CNC, Brazos robóticos y cacharreo con Arduino que no se encuentra a la vuelta de la esquina.
Indice de contenidos
¿Quién es Sr Ferrete?
David González es un integrante enérgico de la cultura Maker que lleva adelante un astronómico canal de YouTube. Su apodo “Sr. Ferrete” le da el nombre al canal y ha superado la barrera de los 100.000 suscriptores.
Trata diversas temáticas en torno a la impresión 3D, Arduino, electrónica, reciclaje, unboxing, hasta simuladores de coches.
Entre sus proyectos ha fabricado él solo desde cero su propia CNC Open Source y replicó un brazo robótico THOR espectacular.
Conozcamos algunos de sus proyectos más enigmáticos.
Reciclar pantallas de portátil o tablet estropeadas
Si Te gusta cacharrear, David nos propone reutilizar este tipo de pantallas.
Existen controladoras AV. Se tratan de unas placas con el hardware necesario para convertir las pantallas en monitores. Hasta puedes mejorar sus cualidades originales.
Por ejemplo, puedes usarlo como máquina árcade junto con la Raspberry Pi o monitor para cámaras de foto y vídeo.
Se venden muy baratas en eBay, AliExpress. Aunque, hay que reconocer que no todas las pantallas son compatibles con todas las controladoras.
En el video David logra conectarle la pantalla a un ordenador y configurarla en resolución Full HD, excelente para mirar tus series favoritas. Obtiene un reproductor multimedia portátil. Lee archivos MKV FullHD conectado a un disco externo de 1 TB.
Luego puedes vestir la con una linda carcasa impresa en 3 D.
Brazo THOR
No estamos hablando de una extremidad de un personaje de Marvel ni tampoco de un dios nórdico. Se trata de un brazo robótico imprimible 3D OpenSource con seis grados de libertad.
su creador original es Angel LM y puedes ver su bonito resultado.
El objetivo principal de este proyecto era crear un brazo robótico que pudiera usarse en universidades y escuelas para enseñar robótica en lugar de usar software de simulación o Modelos precisos. Teniendo esto en cuenta, el prototipo final tenía que ser asequible y, por supuesto, de código abierto. sin duda lo han logrado.
El Sr Ferrete se animó a todo y creó su propia versión. Aproximadamente el prototipo llevó un año entre idas y vueltas.
Para darte una noción del trabajo que lleva este proyecto el tiempo total de impresión es de alrededor de 200 horas. Una vez impreso, el ensamblaje tarda 6 horas más o menos.
David nos cuenta su aventura desde los imprevistos en la impresión de piezas 3D, la selección de motores, soldadura de componentes SMD en las PCB personalizadas, hasta el montaje de la pinza y articulaciones.
Luego por último vemos un grandioso ejemplar que mueve objetos de casi un kilogramo. Empleando el lenguaje de programación más usado en control numérico G-CODE para darle las instrucciones enviadas desde un Arduino mega al driver del brazo dando estos magníficos frutos.
Review Artillery Genius la mejor impresora 3D de este 2020
La Artillery Genius es una impresora de gama media, muy completa y con una relación calidad-precio magnífica, de hecho es una de las mejores impresoras 3D que puedes comprar en este 2020.
Este modelo resulta ideal para personas que quieran obtener buenos resultados desde la primera puesta en marcha.
Encuentras un diseño pensado para ser compacto. Con su electrónica oculta lo que la hace muy agradable a la vista. Sus componentes estructurales son rígidos y viene premontada, esto se agradece.
La calidad de impresión por defecto es óptima, pero si eres minucioso y lo que buscas son piezas casi perfectas, configurarla no sera un reto.
Logra ser silenciosa por su tecnología de driver TMC y ventiladores casi insonoros. Cuenta con reanudación de impresión y sensor de falta de filamento.
Por otro lado, tiene un sistema de extrusión directa titán y un Hotend V6. Por la tracción directa será más fácil imprimir filamento flexible. Una cama caliente excelente contra el warping.
Puedes trabajar con ella conectada a tu PC por USB o mediante lector de tarjeta SD.
Como contra te puedes topar con:
- Cama sin autonivelado.
- Si hay algún inconveniente no es tan sencillo acceder a las tripas para resolverlo.
Recomiendo enormemente la opinión de un experto como David para esta revisión.
Mini-taladro con motor reciclado de impresora
Nuestro protagonista fabricó un mini taladro muy singular. Partiendo de piezas impresas en 3D, motor básico de corriente continua.
Te animo a que veas el resto de videos en donde muestra lo que puedes hacer con elementos de una impresora en desuso.
Impresoras 3D a partir de basura electrónica
Las personas en general se quejan por no tener una impresora, sus excusas son varias. Que eso es muy difícil, que son caras, que son muchas piezas.
Como en un circuito electrónico siempre se necesita una diferencia de potencial para lograr una circulación de electrones. En fin, lograr algo siempre es un juego de superar barreras de potencial.
Pues veamos la historia de Afaté Gnikou seguramente nos dará otra perspectiva. Él es un diseñador de sistemas y su fascinación por las impresoras 3D lo llevó a construir en Togo y a partir de basura electrónica una máquina de este tipo que funciona a la perfección.
CNC
Por último, tienes la frutillita del postre. Sin duda, la especialidad de la casa.
Las bases de las CNC, todavía están muy verdes. Sin embargo, David nos demuestra con sus sublimes tutoriales para fabricar un CNC paso a paso.
Pero antes disfruta de sus inicios en este mundo de máquinas de control numérico, con un pequeño CNC con lectores de DVD reciclados.
Al crear una CNC lo que se busca es mover una herramienta en los ejes X, Y, Z. de manera que pueda llegar a cualquier punto de tu área de trabajo.
En este proyecto David utiliza un taladro Dremel. El paso a paso recorre el siguiente camino:
- Parte 1 – el diseño del CNC.
- Parte 2 – el montaje del eje Z.
- Parte 3 – el montaje del eje X.
- Parte 4 – el montaje del eje Y.
- Parte 5 – electrónica y configuración.
- Parte 6 – dremel de carga y código G
Aquí puedes ver los resultados.
Pero no todo quedo ahí. David mejorar sus CNC probando con módulos láser de diodo baratos de china.
Aunque, definitivamente lo cautivó el láser de CO2 de 40W por sus prestaciones. Ya no es solo un juguete para niños.
Un pilar importante del canal son las maquinas CNC, la robotica y las impresoras 3D. Su filosofía de hacer lo que le apasiona cuando le apetece, lo lleva a hacer un popurri de proyectos, es una verdadera caja de pandora sin desperdicios.
Ping pong de preguntas y respuestas
Vamos a conocer mejor a David González.
¿Cuál es tu trabajo?
Pues me dedico a dar soporte, soy técnico en sistemas y me gustaría aclarar que todos los programadores tienen un sitio guardado en el infierno. jejeje.
Broma aparte pertenezco a una empresa privada, pero mi puesto se desarrolla en emergencias de Madrid, dando soporte a ambulancias, UVIs, y ese tipo de cosas.
¿Cuánto tiempo le dedicas a tus proyectos?
Todas las que puedo. Salgo del trabajo y me interno en mi despacho a cacharrear. Incluso algún fin de semana he echado más de 12 horas dándole vueltas a proyectos e ideas.
Mi mujer me libera tiempo para que pueda dedicarle cada ratito para hacer guiones organizar el proyecto y cuando falta tiempo hay que implementar el maker de noche y sacarlo de las horas de sueño.
¿Algún libro que nos recomendarías?
Recomiendo a todo el mundo tener el libro de Arduino práctico, sé que en internet encontramos millones de tutoriales y referencias, pero tener un libro consulta siempre mejora el aprendizaje.
¿Tienes algunas claves para tus videos en YouTube?
Pues en mis tutoriales paso por paso trato de explicar un poco en cada escalón sin dar demasiada teoría. No llenar la cabeza de datos.
¿Dónde tienes el taller?
Es una habitación de mi casa, quise conquistar parte de la habitación de al lado, pero no pude persuadir a mi compañera de vida.
¿Que tal el orden dentro del taller?
Por defecto soy revoltoso, pero obligatoriamente tengo que ser ordenado para gestionar mi tiempo en mi canal de YouTube, aun así podría estar mucho mejor.
En el momento que ordenas se libera el estrés y pasas a ser un poco más productivo, se siente a gusto.
Me cuesta mucho tirar las cosas, cuando veo algo pienso “ahora mismo no se me ocurre que puedo hacer con esto pero seguramente para algo servirá”.
¿De dónde viene Señor Ferrete?
Ferrete es mi segundo apellido. En el instituto me apodaron señor Ferrete. Con el tiempo me quede con ese nombre. Parece que fue a propósito pero el nombre del canal y lo que hago, fueron coincidencias.
¿Cuál fue tu primer ordenador?
Fue un Intel Pentium 1 166mhz de mi hermano. De hecho, ahí tuve mis comienzos como informático reparando esa computadora que yo mismo había descompuesto.
¿Qué puedes destacar del movimiento Maker?
Me sorprende que haya tanta gente joven involucrada en tecnologías libres y lo que más disfruto es desvirtualizar amistades.
¿Qué te ha aportado ti todo el estar constantemente creando contenido?
Me ha aportado dar rienda suelta a la creatividad. Hago un montón de cosas que no me veía capaz de hacer por mí mismo.
Muchas veces daba por sentado cosas solo por puro desconocimiento. Meterse a fondo te abre los ojos a nuevas cosas. Por ejemplo, cuando descubrí Arduino me quedé alucinado.
Aunque extraño hacer proyectos sin documentarlos, jejeje.
¿Dónde te podemos encontrar?
Por el momento prefiero YouTube, llevar en paralelo mi página web se torna tedioso, por falta de tiempo, y cada vez me gustan menos las redes sociales, sobre todo Twitter, de patreon no me gusta el hecho de pedirle dinero a la gente por prácticamente nada. Aunque Instagram me gusta bastante.
¿Crees que twitch es un modelo correcto para encontrar esa vía de financiación para makers y sus proyectos?
Mi idea base con patreon era compartir contenido de algún diseño para sacar un pequeño beneficio, pero como patreon es una suscripción mensual, debía dar algún soporte a esos diseños.
YouTube necesita una evolución, tenemos la opción de “unirse” en YouTube, pero en los directos, Twitch está vapuleando a YouTube. Claramente estoy en una encrucijada.
La solución la veo por el lado de tener una web y vender el diseño de la CNC o la Impresora 3D que acabas de diseñar, o también, vender cursos como hacen muchas personas.
Conclusiones sobre Sr. Ferrete
Davis está demostrando ser un referente en la CNC, robótica y reciclaje maker aportando sus aprendizajes diarios. Gracias a su canal de Youtube y a los artículos de su página web, está consiguiendo que cosas complejas como un fabuloso brazo robótico, parezca un simple juego.
David agradezco enormemente que te hayas pasado por el podcast y te deseo el mejor de los éxitos.
Y a ti, consumidor de este humilde espacio, me alegro que hayas llegado hasta aquí y te invito a escuchar otras entrevistas del podcast.
Cualquier duda o sugerencia puedes dejar tu comentario aquí abajo.
Gracias :)