Hace tiempo que no grabo podcast. El último fue allá por el mes de agosto y se publicó en septiembre. Desde entonces no he parado.
Aunque tu no me veas por el blog o por redes sociales, estoy inmerso en un proyecto que dentro de poco te iré contando.
Pero antes de empezar quiero pedirte disculpas. Disculpas por no ser constante con un medio que me lo ha dado todo. El podcast.
Gracias a que un día decidí apostar por la comunicación sonora, conseguí llegar a mucha gente. Sobre todo oyentes que se han convertido en fieles seguidores.
Por eso, este medio no se merece que yo (ni nadie) lo maltrate.
Dicho esto, con este capítulo empieza una nueva temporada. Ya no recuerdo ni por cual vamos pero si hacemos las cuentas desde el primer capítulo que se publicó (23 de marzo de 2015) le corresponde la 5ª temporada.
Indice de contenidos
Novedades del podcast
Esta nueva temporada empieza con novedades en cuanto al formato. Serán capítulos algo más cortos (espero no enrollarme mucho) para que así no se hagan tan pesados ni a ti ni a mi.
Los capítulos tendrán 3 secciones fijas aprovechando la información que comparto en redes sociales sobre todo:
- Sección de proyectos. Hablaré de los proyectos más interesantes y más populares basados en Arduino, Raspberry Pi, ESP8266 o cualquier tema que nos interese. Siempre entorno a la programación y la electrónica.
- Noticias y eventos. En esta sección os traeré todas las novedades entorno al movimiento Maker así como los diferentes eventos, ferias, charlas y talleres de interés para todos. Si quieres enviarme algún evento de este tipo puedes hacerlo a través del formulario de contacto o a info@programarfacil.com.
- Componentes y recursos. Esta sección estará dedicada a componentes electrónicos y a recursos de programación, software y plataformas.
Esta temporada volveremos a contar con Diego Trapero de BitFab y la sección de Impresión 3D. El día que venga se sustituirá por la sección de noticias y eventos.
Pero además seguirán los monográficos dedicados a un componente, a un proyecto completo o una tecnología. También seguirán las entrevistas a los personajes de la Makesfera y como no, las charlas con los dos grandes Makers Germán Martín y José Manuel Galileo.
Se presenta una temporada entretenida y con un montón de novedades.
Vamos ya con el resumen de lo que vamos a ver en este podcast.
Resumen del día
Hoy en el proyecto de la semana te traigo un robot de Adafruit más simple que un abrebotellas.
También tenemos a una invitada miembro de la organización de la OSHWDem que nos hablará de la agenda y de lo que nos vamos a encontrar en la edición de la feria más Maker del panorama nacional el 9 de noviembre en A Coruña.
Y ya que hablamos de un robot de Adafruit en el proyecto maker, en el componente de la semana te hablaré de la placa Circuit Playground Express. Es la que se utiliza el robot de cartón.
El robot de cartón más simple que el mecanismo de un botijo
Literalmente, el robot que te presento hoy es muy simple. Básicamente lo que utiliza es un placa Circuit Playground Express, un servomotor, un portapilas con 3 pilas AAA y cables para las conexiones.
Esto a nivel de componentes electrónicos.
El chasis está fabricado por un cartón en forma de A mayúscula en 3D. Entre los dos palos verticales de la A se pone un clip o alambre enganchado a un servomotor. Con un movimiento oscilante hace que se mueva como un gusano.
Más sencillo no puede ser.
Lo que hace el microcontrolador es mover el servomotor de 0º a 90º para que cierre y abra la A y pueda moverse hacia adelante.
A parte, el cartón tiene sobrante en la parte final de cada pata de la A para que pueda apoyar mejor. Hacen la función de pie.
Además, se hacen unos cortes para que funcionen como ganchos y pueda avanzar hacia adelante.
Una de las ventajas que tiene la placa Circuit Playground Express, como veremos más tarde, es que la propia placa ya incorpora algunos sensores y actuadores.
Entre ellos está un micrófono y fácilmente podemos hacer que el robot detecte un sonido fuerte y que avance o se detenga.
Vamos, se trata de uno de los proyectos más prácticos y sencillos para hacer con los pequeños de la casa.
Por cierto, se pueden tener diferentes alternativas utilizando placas algo más económicas como el Arduino Nano.
Esto mismo es lo que haré con la clase de mi hija Paula :)
Más información en Adafruit.
OSHWDem 2019
Como todos los años por estas fechas, se celebra la feria Maker más importante del panorama nacional, la OSHWDem. Se celebrará en el museo Domus de A Coruña el próximo 9 de noviembre.
El año pasado ya tuvimos la suerte de contar con 3 de los organizadores en este podcast. Este año está con nosotros Iraisy Figueroa miembro de la asociación BricoLabs encargados de la organización de la OSHWDem.
En esta feria podrás encontrar talleres, proyectos y mucha gente simpática Maker. Ahhh y también mucho pulpo :)
Precisamente ayer se abrieron las inscripciones para los talleres de este año donde podrás ver a gente como Germán Martín, José Manuel Galileo, Xose Pérez y Enrique de Rinconingenieril entre otros muchos.
Toda la información la puedes encontrar en los siguientes enlaces:
Si estás cerca del Domus el próximo 9 de noviembre no te puedes perder la feria Maker más potente del panorama nacional, la OSHWDem.
Circuit Playground Express
La placa Circuit Playground Express es la evolución de su predecesora Circuit Playground. A parte de incluir más sensores, han hecho que sea más fácil de programar todavía.
Se puede programar con el lenguaje visual de Microsoft MakeCode. Se trata de un entorno de desarrollo basado en bloques ideal para niños y para las personas que se están iniciando en el mundo de la programación.
Gracias a la herramienta MakeCode de Microsoft, a parte de programar con bloques también puedes programar directamente en JavaScript.
Y todo desde un navegador web, sin tener que descargar ningún software a tu ordenador.
Incluso se incluye un simulador para poder probar tus programas sin tener que tener la placa físicamente.
Para cargar el programa o firmware en la placa lo único que necesitas es descargar el archivo con extensión uf2 del IDE MakeCode y arrastrarlo dentro de la placa Circuit Playground Express como si fuera un pincho USB.
Sin tener que instalar ningún software adicional a tu ordenador.
Pero esto no es todo. También puedes programar la placa con CircuitPython, el interprete de Python creado por Adafruit, o con el IDE de Arduino en C/C++.
Esto hace que la placa sea muy versátil. Útil para principiantes y también útil para gente experimentada.
A nivel técnico, la placa es redonda y tiene conectores alrededor para poder conectar fácilmente cables con pinzas de cocodrilo. Así no tendrás que andar soldando pines o cables.
Se puede alimentar a través del USB, con una batería AAA o con una batería Lipoly gracias a su conector JST.
También incluye un FTDI o conversor USB serie para poder ser directamente programado si necesidad de componentes externos.
Dentro de la placa tiene los siguientes componentes:
- 10 mini NeoPixel
- 1 acelerómetro
- 1 sensor de temperatura
- 1 sensor de luz o fotoresistencia LDR.
- 1 sensor de sonido (micrófono MEMS)
- 1 mini altavoz con amplificador
- 2 pulsadores
- 1 interruptor deslizante
- 1 receptor y transmisor infrarrojos
- 8 pines GPIO
- 1 pin analógico
- 1 LED verde de encendido
- 1 LED integrado en la placa (pin 13)
- Botón RESET
- Procesador ATSAMD21 ARM Cortex M0, 3,3V y 48MHz
- Memoria Flash de 2MB
Como has visto, se trata de un aplaca muy versátil y un buen complemento para maestros y educadores.
El precio es de 25€ en Amazon.
Más información en Adafruit.
Y hasta aquí el programa de hoy. Cualquier comentario o cualquier duda puedes dejar un mensaje aquí abajo. :)