En este tutorial te voy a hablar de mi sistema de riego con Home Assistant. Bueno, te voy a hablar de cómo la cagué intentando automatizar el riego porque en realidad, montar un sistema como este, es bastante sencillo.
Lo que pretendo es que cuando tú lo hagas no cometas el mismo error que cometí yo y que me hizo tener que pagar una factura de agua de 212 pavazos.
¿Qué pasó?
¿Cómo la lié parda?
¿Por que soy tan lerdo?
De eso es de lo que voy a hablar a continuación.
Indice de contenidos
Ir a tiro hecho con el sistema de riego con Home Assistant
Por si quieres ir a tiro hecho con el sistema de riego con Home Assistant, aquí tienes el enlace a los capítulos.
00:00 Introducción
01:13 Cómo estructurar el sistema de riego
01:30 Sistema electroválvula y Shelly
01:57 Sistemas de riego compatibles con zigbee2mqtt
02:18 Ten en cuenta esto si no quieres tener una factura de agua que te cagas
02:55 Automatización sistema de riego con Home Assistant
04:13 Dispositivo riego automático Zigbee
05:07 Mini curso de Home Assistant gratuito en https://programarfacil.com/
Material para el sistema de riego con Home Assistant
Lo primero es ver el propio material del sistema de riego, es decir. el material que nos va a permitir regar a través del sistema por goteo.
Vas a necesitar como mínimo este material:
Todo dependerá de cómo sea tu jardín y cómo lo tengas distribuido. En mi caso se trata de una terraza rectangular con tiestos en el perímetro. Lo que he hecho es sacar una tubería alrededor de la terraza de donde voy sacando latiguillos con un difusor a cada tiesto.
La tubería se conecta a un grifo que tengo en la terraza. Aquí es donde entra en juego la automatización, porque entre la tubería y el grifo hay que poner algún tipo de electroválvula que nos permita automatizar el sistema de riego con Home Assistant.
Existen varias opciones. La primera sería utilizar una electroválvula. Este tipo de dispositivos suelen funcionar con corriente continua a 12V aunque hay varios modelos. Eso sí, te recomiendo que sea normalmente cerrada, es decir, que en estado de reposo siempre esté cerrado el paso del agua.
Para poder controlar la electroválvula debes utilizar un dispositivo domótico como un Shelly que nos permita controlar la apertura y el cierre del agua. Este tipo de dispositivos permiten controlar aparatos tanto de corriente alterna como continua.
Un posible candidato sería el Shelly Plus 1. Fácil de configurar, barato y muy útil en este tipo de casos.
Existen dos problemas con este tipo de configuración. La primera es que necesitas tener una toma de corriente cerca del grifo para poder alimentar el sistema. Y la segunda es que al estar a la intemperie debes aislar muy bien tanto las conexiones como el sistema completo.
De ahí que buscara otras opciones y en concreto opté por algún dispositivo que funcione con pilas. Y cuando en la misma frase tienes dispositivo domótico y pilas lo único que se me viene a la cabeza es Zigbee.
Entonces fue cuando decidí entrar a los dispositivos Zigbee2MQTT y buscar sistemas de riego.
Esto me proporcionó dos resultados. Un dispositivo de la marca GiEX y otro de la marca Woox.
¿Cuál elegir? Pues no me lo pensé mucho y decidí comprar el de la marca Woox. No me preguntes porqué pero ese fue el que al final llegó a casa.
Woox sistema de riego Zigbee
El control de riego Woox es un sistema de riego para Home Assistant que utiliza la red de comunicaciones Zigbee. Su configuración es bastante sencilla.
Una vez lo has emparejado expone los siguientes parámetros.
En cuanto a la automatización que me permite regar mis plantas con el sistema de riego con Home Assistant también es bastante sencilla porque lo único que hago es, dependiendo de un calendario de riego, la automatización se lanza y empieza a regar, espera cinco minutos y apaga el riego.
Y el problema fue precisamente este y ahora verás porqué lo digo.
Problemas con el sistema de riego con Home Assistant
Si hay algo seguro en una red de comunicaciones ya sea por WiFi, cable o Zigbee es que no es 100% fiable. Me refiero a que por mucho que nos empeñemos y aunque tengas los mejores coordinadores, routers y demás aparatos, tu red puede fallar.
Y eso es precisamente lo que pasó, que un fin de semana estando fuera de casa dejé el sistema de riego activado y cuando llegué me encontré que el grifo había estado abierto, como mínimo, una noche y una mañana completa.
El problema fue que la automatización que tengo configurada se lanzó cuando debía hacerlo, activó el sistema de riego con Home Assistant pero, por lo que fuera, no envió el comando de apagado.
Esto produjo un gasto excesivo de agua con la consiguiente notificación por parte de Aguas de Alicante.
Y unos días después, la consiguiente dolorosa, es decir, una factura de 212 pavazos de gasto de agua.
Esta es la razón por la que cuando una automatización o un dispositivo de tu casa puede provocar un gasto, deberías prestar especial atención a su funcionamiento. Para evitarlo es muy importante que tengas una lógica de apagado si, por lo que sea, el dispositivo termina fallando.
Me refiero a que poder mandar un comando para que empiece a regar está bien. Pero poder enviar un comando para que empiece a regar y que dentro del dispositivo haya algún tipo de código que nos permita pararlo después de un tiempo está mejor.
De hecho, el dispositivo Woox ya contempla esto en la documentación. El problema es que no terminé de leer toda la documentación y no di importancia a este hecho confiando que mi sistema domótico iba a funcionar el 100% de las veces.
Cosa que no pasó.
Después de esto decidí también probar el otro dispositivo, el GiEX.
GiEX sistema de riego Zigbee
El sistema de riego GiEX es un dispositivo muy parecido al Woox en cuanto a su funcionamiento aunque estéticamente no se parecen en mucho. También utiliza Zigbee y su configuración con Zigbee2MQTT es muy sencilla.
Una vez emparejado expone los siguientes parámetros.
Y aquí es donde reside la mayor diferencia con respecto a Woox. Porque mientras que Woox es necesario configurar de forma específica los parámetros de apagado automático por tiempo a través de los archivos de configuración, el dispositivo GiEX ya expone estos parámetros y los podemos configurar desde el propio Home Assistant o Zigbee2MQTT.
Conclusiones sistema de riego con Home Assistant
Las conclusiones a las que he llegado después de liarla parda con mi sistema domótico son dos.
La primera es que toda la lógica de apagado y control que podamos tener en los dispositivos es mejor que no tenerla. Me refiero a que poder automatizar los aparatos de nuestra casa a través de las automatizaciones de Home Assistant está bien.
Pero poder hacer lo mismo pero a la vez tener algún sistema de prevención en caso de errores está mucho mejor. Y cuando hablamos de poder crear scripts y automatizaciones en el propio dispositivo ESPHome es el puto amo.
Y la segunda es que si algo puede fallar en tu sistema domótico, te por seguro que va a fallar. Ante esto lo único que podemos hacer es ser previsores. El caso del sistema de riego con Home Assistant es un ejemplo pero estoy seguro que hay muchos más.
Y hasta aquí mi experiencia con este tema, si tú también la has liado parda espero los comentarios aquí abajo.
Gracias a Depositphotos por ceder los derechos de las imágenes.