En este nuevo tutorial voy a hablar de una cámara Reolink que, aparte de que no necesita tener un enchufe ni una toma de red cerca para funcionar, es compatible con Home Assistant.
Y no solo eso, la cámara Reolink que vamos a ver tiene funciones de Inteligencia Artificial que nos permite detectar personas, vehículos y animales.
Ahhh, una última cosa, en el tutorial vas a poder ver cómo utilizo la cámara para un caso real en mi propia casa.
Vamos al lío.
Indice de contenidos
Capítulos Reolink y Home Assistant
Si quieres ir a tiro hecho con el vídeo cámara WiFi y cámara con batería Reolink compatible con Home Assistant aquí tienes los capítulos.
00:00 Introducción
00:46 La cámara Reolink Argus Ultra 4K
04:31 Por qué Reolink y no otra marca
07:23 Integración Reolink en Home Assistant
11:19 Automatizaciones cámaras con inteligencia artificial IA
Tipos de cámaras
En este nuevo tutorial voy a hablar de un tipo de cámaras compatibles con Home Assistant muy especiales porque no necesitan tener un enchufe cerca ni un cable de red para funcionar.
Y lo mismo alguien se está peguntando ¿Cómo es posible esto? Bien, luego vamos a ver cómo funcionan este tipo de cámaras pero antes quiero hablarte de las cámaras de videovigilancia en general.
Más que nada para tener una perspectiva de lo que hay en el mercado y para que puedas elegir la mejor opción en tu caso concreto.
Empecemos hablando de conectividad y de las 3 formas más populares de conectar una cámara a un sistema domótico o a un sistemas de videovigilancia.
La primera sería utilizando un circuito cerrado o CCTV, es decir, a cada cámara le llega un cable desde el sistema central que forma un circuito cerrado de televisión. Es la forma más segura de conectar las cámaras pero también es la más complicada ya que es necesario llevar un cable a cada cámara.
Aparte de esta complejidad, la red que se genera es exclusiva para circuito cerrado de televisión, es decir, no vas a poder utilizar esta red para comunicar otros dispositivos.
La segunda sería utilizando un cable de red para conectar la cámara a nuestra red local a través de Ethernet. Es el mismo cable que utilizas para conectar el pc de sobre mesa a tu red de datos.
Si tienes una toma de red cerca de donde quieres situar la cámara es una muy buena opción. Además, si la cámara admite alimentación PoE matas dos pájaros de un tiro.
Por si alguien no sabe lo que es PoE significa Power over Ethernet que en cristiano quiere decir que el mismo cable que se utiliza para transmitir datos sirve para alimentar una cámara o cualquier dispositivo compatible con esta tecnología.
Eso sí, para poder utilizar PoE es necesario que el switch o el router donde está conectada la cámara sean compatibles. Si no tienes ninguno es muy fácil encontrar un siwtch con PoE, hay muchos de muchas marcas.
Sigamos porque otra forma de comunicar la cámara con nuestros sistemas es utilizando una red WiFi. Es quizás la forma más sencilla ya que no tienes que tener un cable de red, o de otro tipo, cerca pero a la vez es también la más delicada porque necesitas tener una red WiFi con buena señal y buena cobertura. Eso sí, esta tecnología te permite situar cámaras allá donde sería impensable situarlas si tuvieras que llevar un cable.
Por lo tanto, del lado de la comunicación vamos a encontrar cámaras de circuito cerrado o CCTV, cámaras con conexión Ethernet y cámaras WiFi. No hay una mejor o peor, elegir un tipo de cámara u otra dependerá de cada situación.
Bien, otra de las características en la que te deberías fijar antes de comprar una cámara es si tiene o no tiene funciones de Inteligencia Artificial.
A ver, en la época en la que vivimos donde todo está impregnado con IA, tener una cámara capaz de detectar personas, vehículos y animales te da la oportunidad de poder hacer cosas increíbles, sobre todo automatizaciones muy avanzadas.
Y aunque esto se puede conseguir con software dedicado como Frigate, tener IA integrado dentro de la cámara tiene, como mínimo, dos ventajas.
La primera es que todo el procesamiento del vídeo se hace en la cámara consiguiendo así liberar la carga computacional en el servidor lo que nunca viene mal para dedicarlo a otras tareas.
Y la segunda ventaja es que al procesar toda el vídeo en la cámara la configuración del sistema domótico es mucho más sencilla.
No vamos a tener que instalar y configurar una aplicación extra para poder detectar si algún joputa ha entrado en tu jardín, si un coche ha bloqueado el garaje o si un mapache está intentado entrar en la cocina.
Lo único que hará nuestro sistema domótico es recibir los avisos de la cámara cuando ocurran ciertos eventos.
A ver, esto tiene truco, me refiero a que no basta con que la cámara tenga IA. Para poder hacer automatizaciones de esas que se le van a caer las bragas a tu cuñado Mariano vas a necesitar algo más. Luego te cuento de qué se trata con un ejemplo.
Y por último deberías fijarte en cómo se alimenta la cámara. Me refiero a que no es lo mismo poner una cámara dentro de casa donde es sencillo conectarla a un enchufe, que tener que poner la cámara en una terraza donde para alimentarla desde la red eléctrica tienes que montar la de Dios es Cristo.
Elegir un tipo de cámara u otra dependerá de dónde quieras situarla y cuáles son las condiciones que te vas a encontrar. Pero, ¿Qué pasa si no tengo cerca un enchufe ni una toma de red? ¿Podré instalar una cámara?
Aquí es donde quería llegar porque cuando no tenemos la posibilidad de tener acceso a un enchufe ni a un cable de red es donde entran en juego una cámara WiFi que puede funcionar con baterías y energía solar.
Te cuento esto porque quiero montar una cámara para controlar el acceso a casa y que también me permita controlar una luz que hay en al entrada y me encuentro que no tengo cerca un enchufe y tampoco una toma de red.
Esta es la razón por la que he decidido utilizar una cámara WiFi concreta que funciona con baterías, utiliza paneles solares y es compatible con Home Assistant.
Vamos a ver qué es lo que he utilizado.
Cámara WiFi y cámara con batería Reolink Argus 3 Ultra 4K
A ver, a poco que hagas una búsqueda en Internet buscando cámaras wifi con batería vas a ver que hay un buen puñado de diferentes marcas como Eufy, Ring o Arlo entre otras. Sin embargo, he decidido utilizar una cámara de Reolink.
Pero ¿Por qué Reolink? ¿Es que me pagan un pastón? ¿O es que son las únicas cámaras que conozco?
Bien, las razones por las que he decidido utilizar una cámara concreta de Reolink y no otra de otra marca son varias. Antes de ver cuáles son esas razones, y muy atento a una de ellas porque tiene que ver con tu privacidad y la de tu familia, voy a explicar qué es lo que quiero hacer.
Verás, mi casa es un bungalow que tiene acceso directo desde la calle, y aunque vivo en un pueblo bastante seguro, sequet pero sanet, me gustaría tener una cámara en la puerta de entrada a casa por dos motivos.
El primero es poder tener un control de acceso para que si algún joputa amigo de lo ajeno le da por entrar, que como mínimo me envíe una notificación al móvil.
Y el segundo motivo es poder crear una automatización con la cámara para que cuando sea de noche y detecte movimiento, encienda la luz de las escaleras para no parecer un sonámbulo perturbado al entrar.
El problema es que, como en cualquier casa de este tipo, donde quiero situar la cámara, junto a la puerta de entrada, no tengo ni un enchufe ni una toma de red.
Aparte de todo esto, mi sistema domótico está basado en Home Assistant por lo que cualquier dispositivo o cámara debería ser compatible con este controlador domótico. Y ya puestos a pedir, me gustaría que las grabaciones y las imágenes no se envíen a ningún servidor en la nube, es decir, que funcione todo en local.
Teniendo en cuenta todo esto, la solución que he elegido es utilizar uno de los modelos de cámara WiFi y cámara con batería de Reolink. Si entras en su web oficial verás varios modelos. El que he elegido para este caso concreto es el kit Argus 3 Ultra con paneles solares.
Este kit incluye dos cámaras Reolink Argus 3 Ultra 4K con una resolución máxima de 3840×2160. Lleva baterías recargables que pueden ser alimentadas con un panel solar. Tiene visión nocturna y el nivel de protección es IP65 lo que quiere decir que está protegido contra el polvo y la lluvia. Esta cámara también permite utilizar una tarjeta micro SD para almacenar grabaciones aunque con este kit no es necesario ya que incluye un hub para almacenar las grabaciones.
También incorpora una sirena, un foco, altavoces y micro lo que nos permite la comunicación en dos direcciones para establecer una conversación con la persona que esté al otro lado. Y como no podría ser de otro modo, incluye inteligencia artificial capaz de detectar personas, vehículos y animales.
Como toda cámara que funciona con baterías la Reolink Argus 3 Ultra incluye un sensor PIR para la detección de movimiento y la activación de la cámara. Porque algo importante a tener en cuenta de las cámaras que funcionan a baterías es que no deberías utilizarlas en una zona con mucho tránsito. Estas cámaras están pensadas para que la mayor parte del tiempo estén inactivas y solo se activen cuando detectan algo.
Por otro lado, este kit trae un hub para almacenar las grabaciones. Si quieres integrar estas cámaras en Home Assistant es imprescindible utilizar el hub de otra forma no vas a poder integrar la cámaras ya que no son compatibles cuando funcionan solas.
Aparte de esto, el hub de Reolink te da la posibilidad de almacenar las grabaciones en local sin costes extra y de forma privada ya que incluye una tarjeta de 64GB y la opción de añadir hasta dos tarjetas de 512GB cada una.
Pero porqué Reolink y no otra marca.
Por qué utilizar cámaras Reolink
A ver, si he decidido utilizar Reolink como fabricante para mis cámaras de seguridad es por varias razones. La primera y más importante es que tiene una integración oficial de Home Assistant. Y no solo eso, esta integración está catalogada como Calidad Platino por Home Assistant.
Es cremita de la buena, porque es el nivel más alto que una integración puede alcanzar, esta en el top de las integraciones por cosas como que
- Su configuración es muy sencilla y todo se hace a través de la interfaz gráfica.
- El código sigue los estándares más altos de Home Assistant.
- Ofrece descubrimiento automático de los dispositivos.
- Tiene una documentación detallada, amplia y comprensible por usuarios no técnicos.
- Y admite actualizaciones de firmware de los dispositivos desde Home Assistant.
Esto entre otras cosas. Y para mi, que mi sistema domótico está basado en Home Assistant, utilizar dispositivos que tienen una integración oficial con Calidad Platino es una tranquilidad.
Es más, como veremos un poco más adelante, las cámaras Reolink se integran en Home Assistant a la perfección pudiendo ser configuradas con mucho detalle.
Otra de las razones es que las cámaras Reolink permiten el almacenamiento local de los vídeos e imágenes sin la necesidad de tener que tener una suscripción o una cuenta en la nube. Pueden funcionar en local dentro de tu red lo que quiere decir que tu sistema de seguridad será privado y seguro.
En cuanto a la calidad, Reolink tiene diferentes modelos que nos permiten tener un sistema de videovigilancia de calidad a un precio muy asequible.
Todo esto lo puedes ver en la documentación de la integración de Home Assistant donde tienes un tutorial paso a paso para configurar y controlar las cámaras desde Home Assistant. Aparte, en la documentación vas a poder ver qué cámaras son compatibles con Home Assistant y cuales no y, en el caso de las cámaras que funcionan por batería, tienes toda la información para poder integrarlas a través del Hub de Reolink.
Es más, desde el listado de integraciones, si accedes a la categoría de cámaras verás todas las que son compatibles con Home Assistant.
Precisamente este es un buen punto de partida. Me refiero a que da lo mismo si lo que quieres es utilizar cámaras Reolink o de otro fabricante, si lo que buscas son cámaras compatibles con Home Assistant el primer sitio donde tienes que buscar es en el listado de integraciones.
Si no aparece en este listado quiere decir que, de forma oficial, no vas a poder integrar cámaras de ese fabricante. Y aunque tenga una integración oficial te recomiendo que entres dentro de la documentación y compruebes el tipo de integración porque no todas tienen la misma calidad ni permiten una integración local total como la integración de Reolink.
Dicho esto, vamos a ver cómo integrar y automatizar la cámara WiFi Reolink que funcionan con baterías dentro de Home Assistant.
Integración cámara WiFi Reolink en Home Assistant
A ver, vuelvo a repetir que tienes toda la información en la documentación oficial de la integración de Reolink que, al ser una integración calidad platino, viene hasta el más mínimo detalle.
Dicho esto, para integrar esta cámara en Home Assistant lo primero es seguir las instrucciones del fabricante para ponerla en marcha. Una vez hecha la configuración inicial, colócala en su posición final e instala los paneles solares.
A continuación hay que configurar el Home Hub que viene con el kit. Este aparato nos va a permitir hacer dos cosas. Por un lado vamos a poder almacenar las grabaciones de las cámaras en local y por otro lado vamos a poder integrar todas las cámaras WiFi que funcionan con batería en Home Assistant.
La configuración inicial se hace a través de la aplicación de Reolink donde, aparte de configurar el Home Hub, vas a tener que añadir las cámaras.
Y en el momento que conectes el Home Hub a la misma red donde tienes instalado Home Assistant, aparecerá una notificación indicando que ha descubierto un dispositivo nuevo de la integración Reolink. Esto es porque la integración es calidad platino y tiene descubrimiento automático de los dispositivos.
Añade el Home Hub a Home Assistant poniendo el usuario y la contraseña que has establecido en la aplicación.
Esto añadirá varios dispositivos dependiendo del número de cámaras que hayas configurado. Uno de esos dispositivos es precisamente el Home Hub donde puedes configurar el LED de estado, ver el espacio ocupado por las grabaciones y qué cámaras están conectas al hub.
También tienes un enlace por si quieres acceder a la interfaz web del Home Hub para poder ver las diferentes cámaras configuradas y las grabaciones.
Cuando integras un NVR o un Home Hub de Reolink en Home Assistant, la integración habilita una nueva fuente dentro de Medios. Esta fuente se llama Reolink. Desde aquí vas a poder ver las grabaciones que vayan haciendo las cámaras y todo de forma local, es decir privado y seguro.
Los otros dispositivos que ha añadido la integración son las propias cámaras. Si entras en alguna de ellas verás los parámetros de configuración.
Estos son diferentes dependiendo del tipo de cámara. No es lo mismo una cámara WiFi que funciona con baterías, una cámara Reolink que funciona con cable Ethernet o una cámara PTZ que permite panorámica, inclinación y zoom.
En el caso de la Reolink Argus 3 Ultra los parámetros son muy variados ya que desde aquí puedes activar o desactivar el foco y la sirena, ver el estado de los sensores, ver el vídeo en directo, configurar parámetros de grabación, de detección o sonido y ver el estado de la batería entre otras cosas.
Algo importante que tienes que tener en cuenta con este tipo de cámaras WiFi que funcionan con baterías es que cuando abres la vista detalle del dispositivo que representa la cámara Reolink, de forma automática se activa la transmisión. Si por ejemplo dejas abierta esta vista detalle en un navegador esto hará que la cámara transmita el vídeo de forma ininterrumpida consumiendo toda la batería.
Lo mismo ocurre si añades la transmisión a una vista en un panel de control. Un truco para evitar que esto último se chupe toda la batería es deshabilitar el parámetro Visible en la configuración de la entidad que representa la transmisión en directo.
Por último, para comprobar cuándo se activó la transmisión puedes ver la entidad Estado de ahorro de energía. Esto te dará una idea de las veces que se activa o desactiva la cámara.
Una vez integrada la cámara Reolink en Home Assistant vamos a ver qué podemos hacer con ella utilizando la Inteligencia Artificial.
Automatización cámara Wifi con IA de Reolink
Bien, vamos ya con la última parte donde vamos a ver cómo automatizar la cámara WiFi con baterías Reolink. No me cansaré de repetirlo, este tipo de integraciones Calidad Platino tienen una documentación excelente donde puedes ver todo lo que puedes hacer con sus dispositivos. Siempre que puedas acude a ella para resolver dudas y consultas.
Dicho esto, si en Home Assistant creas una automatización y seleccionas una de las cámaras WiFi, vas a poder ver todos los disparadores que puedes utilizar. Aquí aparecen funciones de inteligencia artificial como detección de personas, vehículos o animales. Pero hay muchos más disparadores.
Lo mismo ocurre con las acciones, desde una automatización de Home Assistant vas a poder encender el foco, empezar a grabar o activar la sirena. Hay muchas opciones.
Eso sí, como dicen en la documentación, de momento el audio bidireccional no está disponible lo que quiere decir que no puedes enviar un audio utilizando text-to-spech desde Home Assistant a la cámara por ejemplo
Las automatizaciones que se pueden hacer con este tipo de cámaras son muchas. Un ejemplo es mi caso concreto donde he creado una automatización para utilizar la cámara como sistema de seguridad y como sensor para encender y apagar una luz de paso.
Dependiendo de la situación funciona de una forma u otra.
Para ello he creado una automatización donde tengo dos disparadores. El primer disparador lanza la automatización cuando detecta una persona y el segundo la lanza cuando detecta movimiento.
En las acciones lo que hago es distinguir qué disparador ha lanzado la automatización.
En el caso de que se haya disparado por la detección de una persona, compruebo si hay alguien en casa y en el caso de que no haya nadie, tomo una instantánea y la envío al móvil a través de una notificación.
En el caso de que la automatización se haya lanzado al detectar movimiento, compruebo si la hora es después de 30 minutos de que se haya puesto el sol, si es antes de las 12 de la noche y si la luz de la escalera está apagada.
Si se cumplen todas esas condiciones, enciendo la luz durante un minuto y luego la apago.
Y esto es solo un ejemplo de lo que se puede hacer con una cámara WiFi de Reolink que funciona con baterías y tiene inteligencia artificial.
Ahhh, una última cosa, para hacer todas estas cosas es importante tener conocimientos sobre domótica y Home Assistant y si, por lo que sea, no sabes ni por donde te sopla el aire, quizás pueda ayudarte.
Si entras en programarfacil.com vas a poder acceder a un curso de domótica y Home Assistant gratuito. 5 lecciones con las que puedes aprender como mínimo tres cosas.
Instalar Home Assistant versión cultural leonesa, integrar dispositivos y crear automatizaciones que harán que tu casa funcione como si estuviera encantada.
Ahora sí, me despido, intenta hoy ser un 1% mejor persona. Chao.
Gracias a Depositphotos por ceder los derechos de algunas de las imágenes de este artículo.