Icono del sitio Home Assistant Fácil

Guía de compra dispositivos domóticos para Home Assistant

Guía de compra dispositivos Home Assistant
Guía de compra dispositivos compatibles con Home Assistant

No tengo ni idea de qué números se hicieron en el pasado Black Friday, tampoco me interesan, pero estoy seguro que fueron unos cientos de millones de euros gastados en dispositivos domóticos y aparatos para integrarlos en Home Assistant y demás controladores domóticos.

Acercándose la Navidad y con la tarjeta caliente, quizás es un buen momento para tener claro qué dispositivos deberían estar en tu punto de mira en la siguiente compra y cuáles no deberías tocar ni con un palo.

¿Por qué?

Básicamente porque muchos de los dispositivos que se recomiendan en canales de YouTube deberías de cogerlos con pinzas. A ver, no estoy diciendo que los youtubers que recomiendan estos dispositivos lo hagan por obtener una comisión, que también, si lo digo es porque corres el riesgo de que, en el futuro, te toque desmontar todo el tinglado.

¿No me crees?

Pues atento a lo que te voy a contar a continuación.

Capítulos del vídeo

0:59 La empresa Insteon cierra

1:09 La integración Mazda desaparece de Home Assistant

1:30 Wattio Smarthome, empresa vasca de domótica, cierra

1:54 El cierre de la API de MyQ a terceros deja tirados a más de 20.000 usuarios

3:28 Las tres razones por las que es seguro comprar un dispositivo compatible con Home Assistant

7:49 Qué dispositivos deberías comprar con mucho cuidado

10:21 Dispositivos que no deberías tocar ni con un palo

13:07 Mini curso de domótica gratuito

Algunos ejemplos de lo que puede pasar

Desde que la domótica DIY o maker se ha popularizado han sido muchos los fabricantes que se han apuntado al carro. Algunas de estas empresas no han podido, o sabido, aguantar la presión y han sucumbido a los mercados.

Y el problema no es que una empresa cierre, cada día cierran y se crean nuevas empresas, el problema está en que si no llevas cuidado con los dispositivos que compras puede que tú y tu sistema domótico vayáis detrás.

Te pongo algunos ejemplos.

Insteon cierra de la noche a la mañana

Insteon fue una empresa que fabricaba dispositivos domóticos con una trayectoria de más de 20 años comercializando servicios y dispositivos domóticos dando cobertura a miles de usuarios sobre todo en Estados Unidos.

Hasta que en abril de 2022, sin previo aviso, decidió cerrar su cloud y dejar tirados a miles de sistemas domóticos. Fue de la noche a la mañana y de forma inesperada. Imagina todas esas personas que, después de levantarse se dieron cuenta que su sistema domótico no funcionaba.

Y aunque esto fue un buen palo para todos los usuarios tuvieron bastante suerte porque un grupo de ellos consiguieron hacerse con la empresa y reflotarla en junio de 2022. Aparte, Home Assistant intervino para integrar de forma local todos los sistemas domóticos compatibles con Insteon.

Pero el susto de toda esa gente no se lo quita nadie.

Mazda amenaza con emprender acciones legales

Este otro caso saca la palestra una pregunta que muchos nos hacemos.

Cuando compramos un dispositivo domótico ¿A quién pertenece en realidad?¿Al usuario o al fabricante?

La respuesta, según Paulus Schoutsen creador de Home Assistant es que depende. Porque cuando hablamos de dispositivos domóticos, en contra de lo que pueda parecer, no solo estamos hablando de hardware, también hablamos de software.

Un dispositivo inteligente para el hogar, el que sea, está compuesto por una electrónica que nos permite obtener información del medio (sensores), actuar sobre aparatos eléctricos (actuadores) o ambas cosas a la vez.

Pero también necesita de un software para funcionar y aquí está el gran problema, porque aunque nosotros controlamos qué queremos medir o controlar con ese dispositivos domótico, a no ser que utilices algún estándar de comunicación libre como Zigbee o plataformas de firmware libres como Tasmota o ESPHome, el software depende exclusivamente del fabricante.

Y aquí es donde se abre el abanico de posibilidades, desde que la empresa cierre y deje de dar cobertura a tus dispositivos hasta que decida cambiar las reglas del juego y que ahora en vez de hacerlo como tú quieres lo tengas que hacer como quiere el fabricante.

Esto último ha pasado recientemente con Mazda, ya que en octubre de este año obligó al desarrollador de la integración Mazda Connected Services a eliminar todo el código y por lo tanto la integración de Home Assistant.

Imagina a todos esos usuarios que compraron un día un Mazda y se suscribieron al servicio de Mazda Connected Services para integrarlo en Home Assistant por el mero hecho de tener todos esos datos en su hogar inteligente.

De la noche a la mañana todas esas automatizaciones, scripts y escenas de Home Assistant dejaron de funcionar.

¿Por qué no puedo utilizar los dispositivos y aparatos eléctricos que compro con mi dinero como a mi me da la gana?

Wattio, la startup más prometedora de Euskadi cierra su sección de Smart Home

Quizás sea el caso que más cerca nos toca a los que vivimos en España ya que Wattio es una empresa española con sede en Euskadi y, probablemente, la startup estrella de la región.

Todos los usuarios de esta plataforma recibieron un correo el 3 de mayo que decía lo siguiente.

En este caso no ha habido tanta suerte, tengo alumnos que me han escrito preguntando qué hacen con todos esos dispositivos que ya no sirven para nada.

La triste realidad es que no pueden hacer nada porque esos dispositivos, sin tener acceso al protocolo de comunicaciones, no sirven para nada.

MyQ y los sistemas de puertas de garaje Chamberlain

La última ha sido la acción de MyQ, la empresa detrás de los sistemas de puertas de garaje automáticos Chamberlain. Todo ha saltado cuando ha decidido cerrar el acceso a la API a terceros impidiendo que miles de usuarios puedan controlar la puerta de su garaje con asistentes por voz o controladores domóticos como Home Assistant.

Esto ha provocado que muchas personas del sector de la tecnología y de la domótica libre en particular hayan lanzado una voz de alerta en cuanto a qué dispositivos deberíamos comprar y cuales no deberíamos tocar ni con un palo.

De hecho, el último boletín de Building Open Home trata precisamente sobre esto y nos proporciona una guía para poder comprar dispositivos domóticos para nuestro hogar inteligente y libre.

Guía compra dispositivos domóticos para Home Assistant

Esta guía pretende ser eso, una guía para que cuando la próxima vez que veas un vídeo sobre un dispositivo muy molón capaz de hacer hasta el pino puente, tengas claro qué consecuencias puede tener comprarlo.

Riesgo nulo o muy bajo de que te dejen tirado

Para que un fabricante no te deje tirado a la primeras de cambio, el dispositivo domótico debería cumplir una de estas tres características.

Programa Works With Home Assistant

Que el fabricante pertenezca al programa Works With Home Assistant, un programa amparado por Nabu Casa, la empresa detrás de Home Assistant que n

Este programa es un acuerdo entre el fabricante y Home Assistant que crea un vínculo de responsabilidad por parte del fabricante para no dejar tirados a los usuarios.

Estándar de comunicación libre

Cualquier dispositivo que utilice un estándar de comunicación libre como Matter, Zigbee o Z-Wave no correrá ningún riesgo ya que este tipo de protocolos pueden ser implementados en otras plataformas libres sin tener que depender del fabricante.

Algunos ejemplos son Zigbee2mqtt o ZHA.

Acceso a través de una API local

Cada día más, los fabricantes se están dando cuenta que los dispositivos deberían funcionar de forma local. Y no es que estén intentando agradar a los usuarios, que también, si lo hacen también es en beneficio suyo.

Me refiero a que si un dispositivo solo se comunica a través de la red local de tu casa esto hace que el fabricante ahorre mucho dinero en mantenimiento y contratación de espacio y computación en la nube.

Aparte de esto, el usuario tiene la certeza de que si algún día el fabricante cierra porque el CEO se jubila y se va a Benidorm a pegarse la vida padre, los dispositivos van a seguir funcionando.

Para saber si un dispositivo puede funcionar de forma local con Home Assistant o no, hay que entrar a la integración del dispositivo y una vez dentro, debes fijarte en la clase IoT.

Si la clase IoT es Local Polling o Local Push quiere decir que el dispositivo puede funcionar de forma local independientemente de que también pueda funcionar con los servicios en la nube del propio fabricante.

Riesgo medio/alto de que te dejen tirado

Este es el caso de que un fabricante proporcione acceso a sus dispositivos domóticos a través de su aplicación pero también de acceso a la API en la nube a terceros. Es el caso de Chamberlain antes de cerrar el acceso.

Y ahí es donde está el verdadero problema, porque una vez te has habituado a utilizar estos dispositivos con Home Assistant o los asistentes por voz, puede que el fabricante decida cerrar el grifo y tengas que utilizar solo su aplicación.

Pero lo peor en estos casos es que sin la posibilidad de acceder de otra forma a los dispositivos, si algún día cierra la empresa como el caso de Wattio o Insteon, tus dispositivos no servirán para nada a no ser que algún alma cándida decida recoger el testigo y continúe con el desarrollo.

Por eso es importante en estos casos investigar cuál es el modelo de negocio detrás del fabricante, cómo se financia y hacerte preguntas de si es viable o no a largo plazo.

Esto son preguntas que deberías hacerte antes de comprar cualquier dispositivo domótico que dependa exclusivamente de la nube.

Pero, ¿cómo saber si un dispositivo solo depende de la nube?

Cuando entras en la integración del dispositivo en Home Assistant debes fijarte de nuevo en la clase IoT.

Si la clase IoT es Cloud Polling o Cloud Push quiere decir que depende de un servicio en la nube y por lo tanto, si falla el servidor, te quedas sin conexión a Internet o el fabricante cierra, tú te quedas tirado.

Riesgo alto

En realidad los dispositivos que no comparten el acceso a su API con terceros corren el mismo riesgo que los dispositivos que sí comparten la API con terceros porque tanto uno como otro tienen una fuerte dependencia de Internet y de los servidores en la nube.

El problema con los que no comparten la API es que no vas a poder integrar los dispositivos en tu controlador domótico o asistentes de voz, es decir, que te toca morir con sus aplicaciones para controlar los dispositivos.

¿Es esto mejor o peor que no depender para nada de los fabricantes?

Al final es una decisión muy personal porque no solo hablamos de dinero o de sentirte más a gusto con uno u otro fabricante, también hablamos de privacidad y de poder utilizar los dispositivos hasta que tú decidas y no hasta que decida el fabricante.

Es solo eso, una decisión personal.

Eso sí, sea una u otra la decisión que tomes es importante que entiendas lo que conlleva.

Gracias a Depositphotos por ceder los derechos de las imágenes.

Salir de la versión móvil