En casa, la iluminación suele ser una parte modesta del consumo energético total, pero cuando sumas cada bombilla, cada lámpara y cada foco LED techo, el impacto puede ser significativo. Los focos inteligentes, y en particular los focos LED techo, no solo permiten encender y ajustar la luminancia a distancia, sino que pueden convertirse en un pilar de una casa conectada que funcione de forma eficiente, respetuosa con la factura de la luz y más agradable a la vista.
En este artículo te voy a acompañar paso a paso en un proyecto realista: sustituir focos alógenos empotrables por focos LED de bajo consumo, como los modelos Xiaomi Philips Zhirui, y hackear su firmware para que funcionen con ESPHome y Home Assistant de forma local. No vas a depender de la nube o de un proveedor; vas a tener el control en tu red local, con actualizaciones OTA (Over The Air) y la posibilidad de automatizar la iluminación con reglas que tengan sentido para tu día a día.
A lo largo de este artículo encontrarás: una explicación clara de los conceptos, un análisis de las ventajas y las precauciones de seguridad, una guía práctica y detallada para cambiar el firmware, conectarte a ESPHome, integrar los focos en Home Assistant, y aprovechar técnicas de automatización como Adaptive Lighting para que la iluminación siga el ritmo del día y el sol. Todo ello orientado a principiantes e intermedios, con un lenguaje cercano y ejemplos prácticos. Si alguna vez has querido dominar la iluminación inteligente desde una perspectiva local y educativa, este artículo es para ti.
Indice de contenidos
- 1 Para ir a tiro hecho aquí dejo los capítulos del video sobre focos inteligentes
- 2 ¿Qué son los focos led techo y por qué elegir Philips Zhirui?
- 3 Visión general del proyecto: migrar a ESPHome y Home Assistant en lugar del firmware del fabricante
- 4 Beneficios del enfoque local frente a soluciones basadas en la nube
- 5 Modelos y consideraciones de hardware: WiFi vs Bluetooth; ESP8266; por qué elegir WiFi
- 6 Preparación del proyecto: herramientas, seguridad y plan de trabajo
- 7 Detalles del proceso práctico: paso a paso con explicaciones conceptuales
- 8 Integración en Home Assistant y administración de grupos de luces
- 9 Optimización y automatización avanzada
- 10 Rendimiento económico: ahorro energético y retorno de inversión
- 11 Suposiciones y limitaciones del enfoque
- 12 Guía de compras y consideraciones para elegir el foco correcto
- 13 Suposición y concreción de valores prácticos en el proyecto
- 14 Seguridad, mantenimiento y buenas prácticas
- 15 Casos prácticos y experiencias recomendadas
- 16 Preguntas frecuentes (FAQ)
- 17 Conclusiones
- 18 Notas finales de seguridad y responsabilidad
Para ir a tiro hecho aquí dejo los capítulos del video sobre focos inteligentes
00:00 Descubre cómo los focos inteligentes Philips pueden transformar tu hogar y reducir tu factura eléctrica. Accede al minicurso
02:16 Conoce las características exclusivas de los focos inteligentes Xiaomi-Philips que los hacen ideales para domótica.
04:05 Todo el material que necesitas para hackear tus focos inteligentes y convertirlos en dispositivos locales.
06:40 Aprende las conexiones correctas para comunicarte con la placa de tus focos sin dañar los componentes.
09:14 Domina el código ESPHome para personalizar completamente el comportamiento de tus focos inteligentes.
13:03 Integración perfecta con Home Assistant para crear automatizaciones avanzadas y control total de tu iluminación. Descubre el curso
¿Qué son los focos led techo y por qué elegir Philips Zhirui?
Antes de entrar en la parte práctica, conviene aclarar algunos conceptos básicos para que entiendas lo que vas a trabajar.
- Focos led techo: son luminarias empotradas en el techo que suelen albergar una fuente de luz LED y una electrónica de control. Suelen ofrecer un perfil minimalista y una estética limpia que se integra en el techo, sin piezas que sobresalgan. A nivel de eficiencia, los LEDs consumen mucho menos que las bombillas halógenas o incandescentes equivalentes, con la posibilidad de ajustar el color y la intensidad para adaptar la iluminación a cada momento del día.
- Focos inteligentes: cuando hablamos de focos inteligentes, nos referimos a unidades que incorporan conectividad (WiFi, Zigbee, Bluetooth, etc.) y, por lo general, permiten controlarlas desde apps, asistentes o plataformas de domótica. Además, algunos modelos permiten programar escena, automatización y, en determinados casos, integración con plataformas locales si cambias su firmware o utilizas una capa de control local.
- Foco led inteligente: es la pieza central de nuestro proyecto. En el caso de este artículo, nos centraremos en modelos como el foco Xiaomi Philips Zhirui, que ofrecen un diseño compacto, bajo consumo y la posibilidad de manipulación de la temperatura de color y la intensidad de la luz.
- Philips Zhirui: es un conjunto de focos que pueden presentarse en variantes WiFi y Bluetooth. En este artículo nos centraremos en la variante WiFi para facilitar un control directo y local sin depender de puentes exclusivos o hubs de fabricante. Además, el enfoque de ESPHome permite comunicar con un servidor propio y realizar actualizaciones OTA sin depender de la nube.
Visión general del proyecto: migrar a ESPHome y Home Assistant en lugar del firmware del fabricante
La idea central de este proyecto es apartar la dependencia de la nube que suelen traer los firmware de fábrica para las bombillas inteligentes y, en su lugar, hacer que funcionen de forma local a través de ESPHome y Home Assistant. ¿Qué significa esto en la práctica?
- Independencia de la nube: al sustituir el firmware y usar ESPHome, el dispositivo se conecta a tu red local y no necesita que el fabricante o una nube externa esté disponible para funcionar. Esto añade fiabilidad en situaciones en que Internet falla o el servidor del fabricante está caído.
- Control local y OTA: ESPHome permite actualizar el firmware de los focos de forma remota (Over The Air) desde la red local, sin depender de herramientas propietarias ni de un PC conectado. Tus dispositivos se mantienen al día sin intervención constante.
- Integración con Home Assistant: ESPHome ofrece una integración nativa en Home Assistant que detecta automáticamente los dispositivos. De este modo, puedes crear automatizaciones, escenas y grupos de luces para gestionar todo desde una sola plataforma.
- Ahorro energético real: cuando se sustituyen focos alógenos por LED y se regulan con precisión, el consumo reduce de forma notable. Si pasamos de 50 W por foco a 3,5 W por foco, la reducción es cercana al 93%. Si en casa tienes cinco focos, el ahorro anual puede superar la estimación de entre 100 y 150 euros, según tarifas y horarios de uso.
Beneficios del enfoque local frente a soluciones basadas en la nube
- Privacidad y seguridad: el control ocurre en tu red local. No envías datos de iluminación a servidores externos.
- Fiabilidad: menos vulnerabilidad a caídas de servicios de terceros o cambios en políticas de proveedores.
- Personalización avanzada: las reglas, escenas y Adaptive Lighting pueden ajustarse a la hora, la posición del sol, o complejas rutinas diarias.
- Actualizaciones OTA seguras: con prácticas adecuadas, puedes mantener el firmware actualizado sin depender de una app de fabricante.
- Ampliación y escalabilidad: puedes añadir más focos o cámaras de seguridad y conectarlos bajo una misma plataforma de domótica sin necesidad de hubs propietarios.
Modelos y consideraciones de hardware: WiFi vs Bluetooth; ESP8266; por qué elegir WiFi
En el mundo de los focos inteligentes, conviene distinguir entre los modelos que traen conectividad WiFi y los que funcionan por Bluetooth. Para este proyecto, la versión WiFi es la opción preferible por varios motivos:
- Mayor alcance y estabilidad de red: el WiFi permite un alcance mayor en la mayoría de las viviendas y una conexión más estable para integraciones de domótica.
- Interfaz de control directo: ESPHome se comunica de forma eficiente con dispositivos WiFi, y la experiencia de control local suele ser más rápida.
- Actualizaciones OTA y control remoto: con dispositivos conectados a tu red WiFi, puedes gestionar actualizaciones y automatizaciones sin depender de una app externa o un hub.
- Compatibilidad con ESPHome: la mayoría de los enfoques de hackeo y personalización para ESPHome se enfocan en dispositivos con microcontroladores como el ESP8266 o ESP32; el WiFi facilita la compatibilidad y el desarrollo.
Suposición: el cerebro típico de estos focos es una placa basada en ESP8266. En este artículo trabajaremos con esa premisa, que es frecuente en dispositivos de bajo coste y con capacidad de firmware alternativo. Si tu modelo contiene un microcontrolador diferente, el procedimiento podría requerir adaptaciones y precauciones específicas.
Preparación del proyecto: herramientas, seguridad y plan de trabajo
Antes de abrir cualquier foco, conviene planificar y reunir las herramientas necesarias. Así evitarás improvisaciones de último minuto y reducirás el riesgo de dañar la lámora o hacerte daño.
Herramientas básicas
- Destornilladores (phillips y planos) para abrir el foco sin dañar la carcasa.
- Adaptador serie-USB (convertidor USB a UART) para comunicarte con la placa mediante consola serial.
- Pinzas de gancho o cazadores sin soldar (hook wires) para hacer contactos en pines sin soldar.
- Cinta aislante y/o fare para asegurar cables y evitar cortocircuitos.
- Una computadora con ESPHome instalado y funcionando (IDE de ESPHome o entorno basado en Home Assistant).
Seguridad y riesgos
- Desconecta la alimentación eléctrica antes de manipular cualquier foco. Trabaja con el interruptor apagado y, si es posible, corta la energía desde el cuadro eléctrico mientras trabajas para evitar cualquier riesgo de choque eléctrico.
- Riesgo de quemaduras y componentes delicados: los focos pueden calentarse durante el uso; evita manipularlos justo después de haber estado encendidos y evita tocar componentes sensibles.
- Garantía: abrir el foco y manipular su firmware suele implicar pérdida de garantía. Si decides seguir adelante, hazlo con conocimiento y asumiendo la responsabilidad.
Plan de trabajo recomendado
- Identificar el modelo exacto del foco y confirmar que es WiFi (no Bluetooth) para simplificar la integración con ESPHome.
- Preparar la estación de trabajo: ordenador, adaptador serie-USB, fusibles de protección y un área de trabajo limpia.
- Abrir el foco con cuidado, identificar placa de control y pines relevantes (GPIO0, VCC, GND, RX, TX).
- Conectar de forma temporal el adaptador serie-USB, sin soldar, usando pinzas para verificar la comunicación y el consumo.
- Descargar o clonar el código base de ESPHome para el foco y adaptar el YAML para incluir OTA, temperatura por defecto, brillo, y ALWAYS_ON.
- Grabación del firmware y verificación con monitor serie.
- Montaje y prueba en banco antes de instalar en el techo.
- Instalación física en techo, hueco de 70-80 mm, conexiones de fase y neutro a L y N.
- Integración en Home Assistant y configuración de automaciones.
- Implementación de una solución de respaldo para mantener conectividad tras un fallo de alimentación.
Detalles del proceso práctico: paso a paso con explicaciones conceptuales
En este bloque vas a encontrar una explicación detallada de cada fase, con énfasis pedagógico para principiantes.
Abrir el foco con precaución y identificar la placa
- Precaución: manipula con cuidado la carcasa para no dañar las juntas y sellos. Si la pieza está adherida o tiene clips, usa herramientas adecuadas para evitar roturas.
- Objetivo: identificar la placa de control y, sobre todo, localizar GPIO0, VCC, GND, RX y TX. Estos pines son fundamentales para el proceso de comunicación y para el flasheo del firmware.
- Conceptos clave:
- GPIO0: suele actuar como interrupción de modo de arranque para ESP8266; la conexión de este pin en determinadas condiciones facilita el modo de carga de firmware.
- RX y TX: pines de recepción y transmisión que permiten la comunicación USART entre el ordenador y la placa cuando se utiliza un adaptador serie-USB.
- VCC y GND: la fuente de alimentación de la placa.
Preparar la conexión: adaptador serie-USB y pruebas iniciales
- Conecta el adaptador serie-USB al ordenador y al foco, sin soldar, usando pinzas de gancho para tocar los pines correctos. En muchos casos, deberás cruzar RX y TX: RX del adaptador va a TX de la placa y TX del adaptador va a RX de la placa.
- Enciende el foco sólo después de establecer la conexión, para evitar que fluyan cargas indebidas.
Configurar ESPHome: crear YAML y preparar OTA
- Objetivo: adaptar el código base desde el repositorio de ESPHome para el dispositivo concreto (el foco) tomando como base el código de un foco Xiaomi Philips y añadiendo OTA y una configuración de iluminación.
- Puntos clave:
- Añadir OTA: para permitir actualizaciones remotas desde ESPHome sin necesidad de consola física.
- Configurar la plataforma de iluminación: fijar 100% de brillo por defecto y una temperatura de color de 3900 K como punto de partida.
- Modo ALWAYS_ON: asegurar que las luces se mantienen encendidas por defecto en el estado deseado, evitando cambios involuntarios por apagado de la fuente de alimentación.
Suposición: para el paso de adaptación tomamos como referencia el código del foco Xiaomi Philips y lo adaptamos a ESPHome con las piezas mencionadas. Si el modelo concreto difiere, el YAML puede necesitar ajustes en pines, sensores y alguna configuración de firmware.
Empezar la grabación del firmware: protocolo y herramientas
- Pasos conceptuales:
- Configurar el entorno de ESPHome para el dispositivo: especifica la placa (ESP8266), la conectividad (WiFi) y las credenciales de red.
- Configurar los componentes de iluminación: define una plataforma de luz que controle el brillo y la temperatura de color.
- Incluir la opción de OTA en la configuración para actualizaciones futuras.
- Una vez obtenido el YAML, compila y envía el firmware al foco a través del adaptador serie-USB (modo de carga).
- Práctica: tras grabar, usa el monitor serie para confirmar que la placa responde y que la salida muestra que se ha cargado el firmware correcto. Si aparecen errores, revisa la conexión RX/TX y las configuraciones de velocidad de baudios.
Pruebas y verificación
- Verificar que el foco responde a comandos: por ejemplo, encender y apagar, ajustar el brillo, y cambiar la temperatura de color a distintos valores.
- Verificar que OTA funciona: realiza una actualización pequeña para confirmar que el proceso se ejecuta sin problemas.
- Mantenimiento: anota en un cuaderno de casa o un gestor de contraseñas la configuración de la red y el identificador del dispositivo para futuras referencias.
Instalación física y montaje en techo
- hueco recomendado: 70-80 mm de diámetro para el hueco, que permita la inserción sin forzar la carcasa y con suficiente espacio para la electrónica.
- Conexiones eléctricas: conecta la fase (L) y el neutro (N) a través de los contactos previstos en el conjunto. Asegúrate de que la conexión es sólida y aislada para evitar cortocircuitos.
- Montaje: coloca el foco con cuidado, sujetándolo para que no se desplace y no presione cables. Verifica que el conjunto queda alineado con la superficie del techo y que no hay partes salientes que puedan rayar o dañar el conjunto.
- Seguridad: si no te sientes cómodo trabajando con electricidad, consulta a un profesional. La manipulación indebida podría generar riesgos de incendio o descargas eléctricas.
Integración en Home Assistant y administración de grupos de luces

Una de las grandes fortalezas de este enfoque es la integración con Home Assistant, desde donde puedes orquestar la iluminación de forma inteligente.
- Integración ESPHome: una vez que el firmware está instalado y el foco está en la red, ESPHome aparece automáticamente en Home Assistant como un dispositivo de iluminación. Esto facilita su inclusión en automaciones y escenas.
- Agrupar luces: la idea de agrupar varios focos en un grupo de luces te permite tratarlos como una sola entidad para simplificar automatizaciones. Por ejemplo, encender o atenuar todos los focos del salón con una única orden.
- Recomendación de automatización: crea escenas para diferentes momentos del día, por ejemplo:
- Amanecer suave: 2700-3000 K, baja intensidad para un despertar agradable.
- Trabajo eficiente: 4000-4200 K, alta intensidad para la concentración.
- Noche relajante: 2700 K, intensidad baja para lectura suave.
Problema común y solución: si el interruptor que alimenta los focos apaga la alimentación y, por tanto, la conexión WiFi, podrías perder la conectividad. Para evitarlo, una solución robusta es colocar un relé domótico en paralelo que mantenga una alimentación de reserva para que, tras restablecer la energía, el dispositivo vuelva a conectarse a la red sin intervención manual. Este enfoque evita que un fallo de suministro deje fuera de juego la iluminación automatizada.
Consideraciones de red y seguridad: asegúrate de que la red WiFi de la casa es estable y que pruebas la conectividad del dispositivo en distintos momentos del día. Si tienes una red con un solo punto de fallo, considera opciones para ampliar la cobertura o usar mallas para mantener la estabilidad.
Optimización y automatización avanzada
Una vez que ya tienes el foco funcionando con ESPHome y integrado en Home Assistant, puedes empezar a explorar automatizaciones más avanzadas para maximizar el confort y la eficiencia.
- Adaptive Lighting: una función ideal para que la iluminación de cada foco acompañe el ritmo circadiano y la posición del sol. Adaptive Lighting ajusta la temperatura de color y la iluminación a lo largo del día para simular la iluminación natural.
- Escenas personalizadas: crea escenas para diferentes momentos y usos: lectura, cine en casa, cenas, etc. Las escenas pueden combinar brillo y temperatura de color de varios focos para crear ambientes coherentes.
- Automatización con presencia: integra sensores de movimiento o presencia para activar o desactivar focos de forma inteligente y ahorrar energía cuando no hay nadie en una habitación.
- Cronometraje y tarifas: si tu tarifa eléctrica varía a lo largo del día, puedes programar las horas punta y valle para encender o apagar según la demanda y el coste de la energía.
- Mantenimiento proactivo: establece alertas para identificar dispositivos que no responden o que requieren actualizaciones OTA para garantizar que el sistema siga funcionando de forma óptima.
Rendimiento económico: ahorro energético y retorno de inversión
Este bloque es clave para entender el impacto tangible del proyecto.
- Consumo por foco: la transferencia de energía de 50 W a 3,5 W por foco representa una reducción de consumo de casi el 93%. Esta cifra es una estimación basada en los números del video y la realidad de un foco LED diseñado para techo. En muchos casos, la reducción puede variar ligeramente según el modelo exacto, el rendimiento de montaje y otros componentes.
- Escenario con cinco focos: si en tu casa tienes cinco focos y el consumo se mantiene en el rango de 3,5 W por foco, el ahorro anual depende del tiempo de uso y de la tarifa eléctrica, pero la estimación del video sugiere entre 100 y 150 euros al año. Esta cifra es una aproximación útil para hacerse una idea del retorno de la inversión, aunque es válido recalcar que el ahorro real varía con hábitos de uso, tarifa eléctrica y el rendimiento específico de cada foco.
- Retorno de la inversión: al sumar el ahorro anual al coste de los focos LED y del hardware necesario para el hack (adaptadores, ESP8266 o ESP32, etc.), la inversión se amortiza en un periodo razonable para la mayoría de los hogares. En muchos casos, el tiempo de amortización puede ser de 1 a 3 años, dependiendo de la cantidad de focos, de la tarifa eléctrica y del precio de los componentes.
- Factores que pueden influir en el ahorro: tipo de lámara alógena que se reemplaza, duración de vida de los LED, pérdidas por electricidad en transformadores o drivers, y variaciones en el precio de la electricidad.
Suposiciones y limitaciones del enfoque
- Suposición: el cerebro de los focos es una placa basada en ESP8266. Este es un supuesto razonable para muchos focos LED de bajo coste que permiten una personalización de firmware y una comunicación basada en WiFi.
- Suposición: la versión WiFi es la opción preferible para el hack y la integración con ESPHome. Aunque la versión Bluetooth también puede existir, el proceso de hack y la estabilidad de la conexión tienden a ser más simples con WiFi para la mayoría de usuarios.
- Limitaciones: abrir un foco y manipular su firmware implica un riesgo de dañar el dispositivo o su carcasa. Además, la manipulación puede anular la garantía. Este proyecto está orientado a usuarios con voluntad de aprender y con precauciones de seguridad. Si en algún momento no te sientes seguro, es mejor abandonar la manipulación y optar por soluciones oficiales que ya estén integradas en ESPHome o Home Assistant.
- Limitaciones técnicas: algunos focos pueden responder de forma diferente a las órdenes si el proceso de reemplazo de firmware no se ha realizado de manera correcta o si hay variantes de hardware. Si detectas incompatibilidades, puede que necesites adaptar pines o estrategias de comunicación para que el dispositivo funcione correctamente con ESPHome.
Guía de compras y consideraciones para elegir el foco correcto
- Busca modelos con versión WiFi y con un tamaño adecuado para tu hueco de techo. En el caso de Philips Zhirui, la claridad de especificaciones, disponibilidad de pilotos de color y precisión de temperatura de color pueden influir en la compatibilidad.
- Compatibilidad de control: verifica que el foco soporte una configuración de iluminación con temperatura de color y brillo regulables para poder definir por defecto 3900 K y 100% de brillo.
- Facilidad para abrir y manipular: algunos modelos pueden ser más fáciles de abrir, otros presentan sellos que dificultan la apertura. Este factor puede influir directamente en la experiencia de hackeo.
- Disponibilidad de documentación: es útil que haya documentación, foros o guías que describan el proceso para ESPHome y las piezas de hardware que necesitas para el hack.
- Comunidad y soporte: opta por modelos con una comunidad de usuarios activa. Esto facilita encontrar soluciones a problemas y compartir experiencias.
Suposición y concreción de valores prácticos en el proyecto
- Suposición: el código base de ESPHome puede ser adaptado para soportar control de iluminación y OTA en el foco de forma estable con una configuración que usa una temperatura de color por defecto de 3900 K y un brillo de 100%.
- Suposición: el monitoreo a través del monitor serie se utiliza para ver la salida del dispositivo durante la fase de prueba. En la práctica, esto ayuda a confirmar que el firmware se ha cargado correctamente y que el dispositivo responde a comandos.
- Suposición: la solución de relé domótico en paralelo para mantener la alimentación del foco activa tras un fallo de interruptor es una mejora recomendada para evitar pérdidas de conectividad en casas con interruptores que cortan la alimentación de los focos.
- Suposición: la agrupación de focos en un único grupo de luces facilita la gestión de escenas y automatizaciones, reduciendo el número de entidades a manejar desde Home Assistant.
Seguridad, mantenimiento y buenas prácticas
- Seguridad eléctrica: cuando trabajas con electricidad, debes desconectar la energía desde el cuadro eléctrico y utilizar herramientas aisladas. Mantén a mano un certificado de seguridad eléctrica para verificar que estás siguiendo prácticas adecuadas.
- Manejo de firmware: siempre respalda la versión de firmware original si el fabricante te da una opción. En este proyecto, la idea es cambiar a ESPHome; eso implica que ya no se utiliza el firmware original para las funciones de nube que cree el fabricante.
- Mantenimiento de la red: la seguridad de la red es crucial para la domótica. Mantén tu red protegida (contraseñas fuertes, actualización de routers, y si es posible, segmenta la red IoT de la red principal para reducir riesgos).
- Soporte de hardware: ten en cuenta que la manipulación del hardware puede afectar a la durabilidad de las piezas. La instalación de un relé en paralelo para mantener la alimentación puede complicar la instalación pero mejora la fiabilidad ante cortes de suministro.
- Copias de seguridad y recuperación: guarda copias de seguridad de la configuración de ESPHome y de Home Assistant. Este punto te ahorra una gran cantidad de tiempo si necesitas migrar o restaurar tu configuración tras un fallo.
Casos prácticos y experiencias recomendadas
- Caso de éxito: una familia que sustituyó cinco focos halógenos por focos LED techo con ESPHome y Home Assistant. Gracias a la automatización y al control local, logró una reducción significativa del consumo y una experiencia de iluminación más agradable para reuniones nocturnas y jornadas de trabajo.
- Aprendizajes: la importancia de probar en banco antes de la instalación final, de documentar pines y conexiones, y de planificar un enfoque para mantener la conectividad tras un apagado/arranque de la red. Mantener la conectividad a través de un relé en paralelo es una buena práctica para evitar caídas de automatización durante un reinicio de la red o un fallo de energía en ciertos interruptores.
- Recomendaciones para principiantes: empieza con un único foco para familiarizarte con el proceso y, una vez que te sientas cómodo, expande a varios focos. Dedica tiempo a entender ESPHome y Home Assistant, ya que la verdadera potencia de este enfoque está en las automatizaciones y en la posibilidad de ajustar la iluminación a tu ritmo de vida.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Es seguro abrir un foco para instalar un firmware personalizado?
Es una práctica habitual entre aficionados a la domótica, pero siempre implica riesgos. Desconecta la alimentación, toma precauciones y si no te sientes cómodo, consulta a un profesional.
¿Qué pasa si la red WiFi de casa falla?
Si el foco depende de la conexión WiFi para funcionar, podría quedar fuera de servicio. Por eso se recomienda mantener una solución de respaldo, como un relé en paralelo para restablecer la alimentación y permitir que el foco vuelva a conectarse una vez que la red se recupera.
¿ESPHome es compatible con todos los focos Xiaomi Philips Zhirui?
No todos los modelos son idénticos; algunos pueden requerir ajustes o modificadores de configuración. Es probable que la variante WiFi sea más fácil para un proyecto de ESPHome, pero conviene revisar la documentación y la comunidad para el modelo exacto.
¿Qué beneficios ofrece Adaptive Lighting?
Adaptive Lighting ajusta la temperatura de color y la intensidad a lo largo del día para asemejar la iluminación a la luz natural. Puede ayudar a mejorar el confort visual y la conciliación del sueño, especialmente si se utiliza a lo largo de toda la casa.
Conclusiones
Este artículo ha presentado un enfoque práctico para lograr un ahorro energético significativo con focos inteligentes, concretamente sustituyendo focos alógenos por focos LED techo, y gestionar su funcionamiento de forma local mediante ESPHome y Home Assistant. La clave está en abrazar la independencia de la nube, mantener un control fino sobre la iluminación y explorar automatizaciones que hagan la vida en casa más cómoda y eficiente. Aunque el proceso implica abrir hardware y flamear con firmware, con la preparación adecuada, precauciones de seguridad y una metodología clara, es posible obtener una solución robusta y escalable.
- Ventajas principales del enfoque:
- Ahorro energético real gracias al uso de LED y control de intensidad.
- Control local y privacidad al no depender de la nube.
- Flexibilidad para crear automatizaciones y escenas personalizadas.
- Capacidad de OTA para mantener el sistema actualizado sin intervención manual.
- Integración con Home Assistant para una visión unificada de la iluminación en casa.
- Recomendaciones finales:
- Empieza con un único foco para aprender el proceso.
- Documenta cada paso y guarda copias de seguridad de las configuraciones.
- Considera la implementación de un relé en paralelo para mantener la conectividad en caso de interrupciones.
- Explora herramientas avanzadas como Adaptive Lighting para optimizar la iluminación en función de la hora y la posición del sol.
- Mantente atento a la seguridad eléctrica y a la garantía, y si hay dudas, consulta a un profesional.
Si te ha gustado este enfoque y quieres aprender más sobre domótica, automatización y la integración de ESPHome con Home Assistant, te invito a participar en cursos y a dejar tus comentarios. En la descripción encontrarás enlaces de compra y recursos útiles para continuar tu proyecto de focos inteligentes, focos led techo, foco led inteligente y Philips Zhirui. Te animamos a compartir tu experiencia y a preguntar dudas para que podamos ayudarte a avanzar en este apasionante mundo de la domótica local.
Notas finales de seguridad y responsabilidad
Este artículo describe un proyecto de modificación de hardware y firmware en focos LED. Las instrucciones están orientadas a usuarios con cierta experiencia en electrónica y software, y se deben seguir con responsabilidad. La manipulación puede invalidar garantías y, si se realiza incorrectamente, podría generar riesgos eléctricos o daños en la instalación. Si no te sientes seguro o no cuentas con las herramientas adecuadas, considera soluciones oficiales o el asesoramiento de un profesional cualificado.
Este artículo se basa en el resumen de un vídeo y en prácticas comunes de ESPHome y Home Assistant para focos inteligentes. Si alguna afirmación resulta inexacta para tu modelo específico de foco, consulta la documentación oficial, la comunidad de ESPHome o los foros de Home Assistant para ver soluciones actualizadas y adaptadas a tu hardware.










