Hoy es un artículo diferente porque voy a reflexionar, algo raro en mi, sobre la hoja de ruta que ha publicado Home Assistant hace unas semanas donde hablan de lo que va a suceder con este controlador domótico los próximos meses y la casa inteligente.
Y todo va una misma dirección ¿Cómo conseguir que nuestros hogares sean cada vez más inteligentes?
Aquí es donde entra en juego un concepto clave que quizás no hayas tenido en cuenta. Es la diferencia entre tenerlo que hacer tú todo a que Home Assistant y tu sistema domótico sea capaz de hacer cosas “inteligentes” por ti.
Atento porque todo esto empieza a parecerse a un futuro que todos hemos imaginado alguna vez. Y vamos a empezar entendiendo qué es una hoja de ruta pero más importante aún, qué no es una hoja de ruta.
Vamos al lío.
Indice de contenidos
Capítulos del vídeo
Si quieres ir a tiro hecho aquí te dejo los capítulos del vídeo Así será una CASA INTELIGENTE en 2025 gracias a HOME ASSISTANT
00:00 – Introducción
00:59 – ¿Qué es una hoja de ruta (y qué no)?
03:14 – Inventores del día a día: tú, yo, y todos los frikis
06:32 – Añadiendo contexto real a los dispositivos
09:37 – Qué es la Base de Datos de Dispositivos de Home Assistant
11:25 – Más mejoras de Home Assistant que vendrán en 2025 y 2026
¿Qué es una hoja de ruta?
Mucha gente confunde la hoja de ruta con las próximas funciones o mejoras que se añadirán a Home Assistant en las nuevas versiones. Y aunque algo tiene que ver con todo esto, una hoja de ruta son las directrices, a grandes rasgos, que debe seguir el proyecto de Home Assistant.
Y todo gira entorno a un fin común, satisfacer las necesidades de los usuarios de Home Assistant. Esto permite a los responsables detrás de este controlador domótico tener claro dónde se quiere llegar y cómo hacerlo sin perder el Norte, es decir, que lo importante es que, lo que se haga, cumpla con las necesidades reales de los usuarios y cómo lograrlo a largo plazo.
Lo demás pueden ser pajas mentales que se hace uno mismo pero que están lejos de la realidad. No solo pasa en un proyecto como Home Assistant, es algo que también pasa en nuestro día a día. Por ejemplo, te flipas y creas una automatización para que las persianas de tu casa se vayan bajando poco a poco dependiendo de la intensidad del sol, de la temperatura y de si hay alguien en casa.
En tu cabeza eso pinta cojonudo pero la realidad es que a los usuarios es decir, a tu familia, eso se la suda. Porque ello lo que quieren es que cuando haga mucho calor se bajen las persianas y que cuando se vaya el sol se suban para que entre el fresquito. Aquí es donde es útil una hoja de ruta que marca las directrices que tiene que seguir un proyecto.
Esos hitos o directrices es lo que, con el tiempo, se traducen en nuevas funciones y mejoras de Home Assistant. Por lo tanto, conocer la hoja de ruta de Home Assistant te puede dar una idea, a grandes rasgos, de lo que vendrá en las próximas versiones.
Y una de las partes más importantes para que la hoja de ruta sea eficaz es saber e investigar que carajos quieren los usuarios. Esto se consigue a través de varios métodos como la recopilación de propuestas que se hace de forma bianual en el mes de What the heck!? o Pero qué cojones?, a través de encuestas a la comunidad o examinando y entendiendo las peticiones de funciones que se hacen en los foros oficiales de Home Assistant.
Con la recopilación de toda esta información se crea la hoja de ruta con un único fin: satisfacer las necesidades de los usuarios. Y eso es lo que vamos a ver a continuación, la hoja de ruta de Home Assistant para este 2025, es decir, cuáles son esas necesidades de los usuarios.
Somos inventores
La hoja de ruta que va a marcar lo que queda del 2025 y el inicio del 2026 en Home Assistant viene de la mano de una reflexión sobre los administradores de las casas inteligentes en las que vivimos, es decir, de tú y yo y tantos otros frikis que andamos metidos en estos berenjenales para hacer que nuestras casas funcionen como si estuvieran encantadas.
Para conseguir esto y que además tenga éxito, no es suficiente con tratarlo como si fuera un hobby más. Esto no es como pintar soldaditos o maquetas. La domótica, aparte de que no permite pasar unos ratos de puta madre, tiene que ser útil para todos los que vivan en tu casa: pareja, hijos, compañeros de piso y hasta para el perro.
En cierto modo esto nos convierte en algo así como inventores ya que proporcionamos soluciones a los que están a nuestro alrededor. Y para ser un buen inventor es necesario comprender a los usuarios. ¿Cuáles son sus necesidades? ¿Qué soluciones resuelven esos problemas? ¿Realmente esas soluciones resuelven los problemas?
Y aquí es donde Home Assistant destaca frente a otras plataformas domóticas porque nos permite desarrollar soluciones personalizadas para problemas muy específicos que, de otra manera, serían imposibles de abarcar. Por ejemplo, un dispositivo basado en ESPHome para medir la sal que queda en el descalcificador, una báscula también basada en ESPHome para saber cuánta cerveza queda en la despensa o un dispositivo que nos avisa si han echado una carta en el buzón.
Porque aunque más o menos todos los hogares tienen las mismas necesidades en cuanto a confort, eficiencia y seguridad, cada familia es un mundo y un sistema domótico, serio, debe ser capaz de adaptase a sus usos y costumbres.
Y aunque todo esto suena puta madre, me refiero a lo de poder personalizar los sistemas domóticos a nuestra vida y no al revés, hay un pequeño problema: el mantenimiento.
A ver, para nosotros, que somos unos frikis, esto no supone un problema. Me refiero a que nos gusta cacharrear y tener que configurar un dispositivo con ESPHome o una automatización o diseñar un panel de control nos pone mucho.
Ahora bien, qué pasa con el resto de los miembros de la familia. Que les cuesta un mundo interactuar con el sistema domótico porque les parece “muy complicado”. De hecho, en el último evento del estado de la casa abierta compartieron los resultados de una encuesta realizada a más de 8.000 usuarios de Home Assistant donde se vio con claridad que solo el 46% de las parejas y el 27% de los hijos interactúan con las casas inteligentes.
Ojo, que sólo habla de interactuar con Home Assistant, si hablamos de crear automatizaciones, paneles de control o configuraciones la gran mayoría de los miembros de una familia no quieren tocar eso ni con un palo.
Esto es una realidad y lo que va a marcar la hoja de ruta de 2025-2026, me refiero a bajar o eliminar las barreras de entrada a las casas inteligentes. Y para conseguir esto no hay otro camino que poner en contexto las personas, los espacios y los dispositivos dentro de Home Assistant.
Y como todo esto va a llevar bastante tiempo, en lo que queda de año y parte del 2026 van a empezar a trabajar con los dispositivos para que internamente Home Assistant sepa qué es cada dispositivo, cómo se usa, la información que proporciona, cómo se clasifican y se categorizan.
Veamos qué significa poner en contexto los dispositivos.
El contexto de los dispositivos
Si miramos dentro de Home Assistant lo que vemos, de forma muy resumida, son dispositivos o servicios con los que interactuamos a través de los paneles de control, las automatizaciones e incluso la voz. Pero ¿Qué son esos dispositivos?
Esto puede parecer una obviedad para los humanos pero no es así para Home Assistant. Por lo menos por ahora.
Por ejemplo, si entras en un dispositivo que se llama Cocina Termo Inundación es fácil identificar que ese dispositivo hace referencia a un sensor de inundación que está situado en el termo de la cocina. Es más, también es sencillo poner en contexto los sensores que hay dentro. El de humedad hace referencia a si hay o no una inundación, la temperatura a qué temperatura está y la batería al nivel de batería.
Sin embargo, para Home Assistant este dispositivo lo único que representa es una agrupación de entidades de sensores y diagnóstico pero no sabe si ese sensor de humedad representa la humedad en la terraza para saber si está lloviendo, si es una humedad ambiente o si es que ha habido una fuga de agua en algún sitio.
Home Assistant no es capaz de distinguir a qué hace referencia un sensor. Esto tiene una consecuencia directa para nosotros, los administradores e inventores, ya que somos los encargados de poner en contexto ese sensor. Y esto lo hacemos a través de las automatizaciones, scripts o paneles de control entre otros.
Por ejemplo, si yo creo una automatización para que cuando detecte que el sensor de humedad pasa de seco a húmedo mande un mensaje urgente a un usuario indicando que hay una inundación ¿Sabrías decirme a qué hace referencia ese sensor? Equilicuá, a un sensor de inundación.
A esto es a lo que se refieren con el contexto de los dispositivos. Imagina que Home Assistant fuera capaz de distinguir o clasificar dispositivos como sensores de inundación, estaciones meteorológicas o persianas. Si al integrar un dispositivo Home Assistant sabe que se trata de un sensor de inundación y no de otra cosa, podría proponernos un panel de control prediseñado, unas automatizaciones predeterminadas e incluso podría tener asociado unos comandos de voz.
De este modo, cualquier dispositivo se convierte en algo más que una lista de entidades para Home Assistant porque es capaz de ponerlo en contexto. Gracias a esto se consigue que el mantenimiento y la configuración de dispositivos sea una tarea mucho más sencilla y rutinaria.
Pero podemos ir más allá, si Home Assistant tiene esta información el asistente de voz Assist podrá excluir de forma inteligente sensores irrelevantes al hacer consultas de voz. Imagina que en tu cocina tienes 3 sensores de temperatura: ambiente, horno y frigorífico. Al preguntar a Assist que temperatura hay en la cocina ya sabrá que tanto la temperatura del horno como la del frigorífico no son relevantes porque entiende el contexto dentro del que se enmarcan estos sensores.
Va a ser un cambio fundamental a nivel de arquitectura interna que cambiará la forma en la que Home Assistant entiende nuestras casas. Y es otro paso que nos acerca a lo que todos estamos buscando, el hogar realmente inteligente.
Después de los dispositivos vendrán los espacios que representan las áreas de nuestra casa y luego las personas. Todo esto lo iremos viendo en los siguientes años.
Sigamos porque otro tema que se abarcará en los próximos meses es la clasificación y categorización de los dispositivos.
Base de datos de dispositivos
Todo esto de poner en contexto los dispositivos está muy bien y tiene una pintaca que no veas, pero para que funcione es necesario que la información clasificada y categorizada de los dispositivos esté en un lugar centralizado, estructurado y actualizado. Ahí es donde entra en juego otra de las necesidades que se van a abordar en la hoja de ruta de este año: la creación de una Base de Datos de Dispositivos, un nuevo proyecto de la Open Home Fundation.
Se trata de una base de datos que recopila información de dispositivos compatibles con Home Assistant. Esta información no solo es información relevante de cada dispositivo como cuánto consume o cómo son los códigos infrarrojos en el caso de que tenga, también se pretende incluir información de cómo se configura un dispositivo, cómo se resetea, cómo integrarlo en Home Assistant e incluso ejemplos de uso en automatizaciones, scripts y paneles de control.
Toda esta información será recopilada de los usuarios, eso sí, debe ser con consentimiento explícito, nada de recopilación automática. Va a ser un lugar donde no solo tendremos acceso a información específica de un dispositivo, también tendremos acceso a la experiencia de los usuarios de ese dispositivo.
Al final lo que se pretende, aparte de poder clasificar y categorizar un dispositivo para que Home Assistant pueda ponerlo en contexto, es facilitarnos su integración y configuración dentro de nuestro sistema domótico. Esta base de datos pretende ser el referente cuando alguien busque algún dispositivo compatible con Home Assistant.
Entiendo que será un trabajo bastante tedioso porque todo tiene que ser revisado y supervisado para que la información que allí nos encontramos sea lo más fidedigna posible.
Pero esto no es todo porque aparte de poner en contexto los dispositivos y de la base de datos, la hoja de rutas pretende abarcar otros temas igual de importantes.
Temas abiertos para el 2025-26
A ver, los temas principales para esta hoja de ruta son el contexto de los dispositivos y la base de datos. Pero esto no significa que no vayan a presentar mejoras y nuevas funciones en otros aspectos. De hecho, esta hoja de ruta también incluye cosas como:
Una renovación completa en disparadores y condiciones de las automatizaciones para que sean más fáciles de usar y más potentes. Mejoras en los paneles de control y vistas. Esto incluye un nuevo panel predeterminado que ya hemos ido viendo en las nuevas versiones de Home Assistant de este año. Controles de privacidad mejorados para usuarios, invitados y acceso público.
Van a seguir trabajando con Music Assistant para que la configuración sea aún más sencilla y también quieren seguir mejorando Assist para que sea más conversacional explorando la integración de LLM o modelos del lenguaje.
Todo esto es lo que vamos a ir viendo a lo largo de los próximos meses. Una hoja de ruta que no se centra en la última moda tecnológica. La idea es tener una base sólida para que podamos construir un hogar inteligente que aprende, crece y se adapta con pleno respeto por la privacidad, la libertad de elección y la sostenibilidad.
Porque no tenemos que olvidar cuál es nuestro objetivo, tener un hogar más confortable, eficiente y seguro lo que puede hacer que nuestras familias, y nosotros mismos, seamos un poquito más felices. Y la consecuencia de todo esto es que el mundo sea un poquito mejor.
Es solo eso, felicidad y buen rollo. Por eso siempre digo intenta hoy ser un 1% mejor persona porque así contribuirás a que el mundo sea un sitio más agradable donde querer vivir.
Ahora sí, me despido, chao.