En este nuevo tutorial voy a hablar de conceptos básicos de Home Assistant. Cuando digo básicos son básicos, me refiero a que lo que vas a encontrar aquí es para la gente que está en el parvulitos de Home Assistant.
Voy a hablar de todas las partes que se ven involucradas desde que ves por primera vez a algún tarado mental como yo hablando de Home Assistant hasta que tienes automatizadas las luces, los toldos y las persianas de tu casa.
Esto incluye las siguientes secciones:
- Servidor
- Instalación y configuración Home Assistant
- Dispositivos domóticos
- Tecnologías de la comunicación
- Automatizaciones
Vamos al lío.
Indice de contenidos
Capítulos
00:00 Introducción
01:07 Mini curso de Home Assistant gratuito
01:57 Esto es lo que tienes que hacer antes de comprar el servidor
02:47 Qué características tiene que tener un servidor domótico
03:50 Las dos opciones más sencillas, rápidas y económicas de tener un servidor domótico en tu casa
05:10 Los 4 métodos de instalación de Home Assistant
07:31 Instalación Home Assistant OS en Raspberry Pi y en Home Assistant Green
08:03 Es mejor empezar por dispositivos WiFi o Zigbee
09:04 Integración de lámparas y electrodomésticos
10:17 Integración luces de techo
11:21 Integración persianas y toldos
12:05 Qué son las automatizaciones de Home Assistant
Servidor para Home Assistant
Entiendo que partes de un punto donde a has probado Home Assistant de alguna manera. Porque lo ideal antes de meterte en estos berenjenales es que hayas tenido la oportunidad de instalar y probar Home Assistant en tu casa.
Si todavía no lo has hecho lo mejor es que vayas aquí, te apuntes al mini curso gratuito y si te convence, entonces es cuando puedes pensar en comprar un servidor como Dios manda. Pero antes no te lo recomiendo.
Sigamos porque para poder automatizar tu casa con Home Assistant es necesario que tengas un servidor. A ver, que así dicho puede parecer que un servidor es algo especial, caro y complicado y un servidor no es más que un ordenador como cualquier otro.
La diferencia nada tiene que ver si utiliza un i5, tiene un disco duro MM2 o una memoria RAM DDR6, porque la única diferencia entre un ordenador que es un servidor y otro que no lo es es el software que tiene instalado.
Y para que un ordenador se comporte como un servidor domótico tiene que cumplir con dos cosas:
- Que tenga instalado un controlador domótico como Home Assistant y las herramientas necesarias para que los dispositivos domóticos se puedan comunicar entre sí.
- Que esté siempre encendido.
De ahí que a la hora de elegir de servidor para tu sistema domótico tiene que ser capaz de cumplir con estas dos condiciones, que sea compatible con Home Assistant y que el consumo no sea muy elevado.
Si partes de cero y no sabes por dónde empezar te voy a dar las dos opciones por las que debería empezar cualquier persona sin conocimientos previos.
Si eres de los que tiene una Raspberry Pi metida en el cajón desde hace años, la primera opción sería sacarla, limpiarla el polvo e instalar Home Assistant. Luego te hablo de la versión que debes utilizar.
Y si no tienes una Raspberry Pi y estás dispuesto a comprar un servidor par empezar, la forma más rápida, económica y sencilla de hacerlo es con un Home Assistant Green.
Se trata de un servidor diseñado por el equipo de Home Assistant pensado para gente que está empezando en esto de la domótica y que no quiere complicarse la vida.
Home Assistant Green no deja de ser un servidor con capacidades muy parecidas a una Raspberry Pi pero con varias mejoras que hacen que sea una mejor opción para empezar con Home Assistant:
- Disco duro eMMC de 32GB integrado, te olvidarás para siempre de las tarjetas SD.
- Carcasa con disipador de calor de aluminio.
- Home Assistant precargado de fábrica, conectar y listo.
- Consumo máximo de 3W a 12V.
- Precio de 99€ donde se incluye todo, cargador, cable de red y Home Assistant Green
Una vez tenemos claro el servidor veamos qué versión de Home Assistant instalar.
Versión de Home Assistant
En la web de Home Assistant puedes ver los 4 métodos oficiales de instalar Home Assistant. Dos ellos son los recomendados y otros dos no deberías ni tocarlos con un palo.
Empecemos por los recomendados de más sencillo a más complejo.
- Home Assistant OS: es el sistema operativo y aplicación Home Assistant todo en uno. Es la recomendada si estás empezando en esto de la domótica o si ya tienes tiros pegados y lo que quieres es dedicar tiempo a la automatización y no tanto a la configuración y al mantenimiento. Home Assistant OS incluye Supervisor y los Add-ons o complementos.
- Home Assistant Container: para los que quieren ir un poco más allá y prefieren tener pleno control de su servidor. Para instalar Home Assistant con este método necesitas tener un ordenador con Docker instalado. Eso sí, tú eres el encargado de mantener tanto el sistema operativo, ya sea Linux, Windows o MAC y de instalar las aplicaciones que va a necesitar tu sistema domótico.
Los dos métodos que no deberías tocar ni con un palo son:
- Home Assistant Core
- Home Assistant Supervised
Con un servidor como Raspberry Pi puedes instalar Home Assistant OS de una forma muy sencilla ya que es totalmente compatible y lo único que tienes que hacer es cargar el Home Assistant OS en la tarjeta SD.
Y si al final has optado por Home Assistant Green no vas a tener que hacer nada porque ya viene preinstalado de fábrica, es decir, lo conectas y a disfrutar de la domótica.
Ya tenemos servidor, hemos instalado Home Assistant OS para olvidarnos de configuraciones complejas y que podamos hacer el mantenimiento pulsando un botón ¿y ahora qué?
Ahora vamos a ver los dispositivos.
Dispositivos
En este punto toca hablar de la eterna discusión entre dispositivos WiFi y Zigbee (o cualquier otra tecnología). ¿Por dónde empezar?¿Cuál es mejor?¿Cerrarán al final Telegram?
En un sistema domótico ideal deberían de convivir las tecnologías WiFi y Zigbee. La duda es ¿Por cuál debemos empezar?
Si bien a día de hoy empezar por Zigbee no es muy complicado, sí que requiere de tener un coordinador, de utilizar una plataforma como ZHA o Zigbee2mqtt y de configurar Home Assistant.
Empezar con dispositivos WiFi es bastante más sencillo porque lo único que tienes que hacer es configurar las credenciales WiFi en el dispositivo y a funcionar. De ahí que mi recomendación sea empezar siempre con dispositivos WiFi pero ¿Qué es lo primero que tenemos que automatizar?
Empieza automatizando alguna de las luces de tu casa. Lo más sencillo es empezar por alguna lámpara. Por ejemplo, tengo una lámpara en el salón que se enciende todos los días 30 minutos antes del anochecer y se apaga a las 23 horas.
Esto se consigue gracias a los enchufes inteligentes. Suelo recomendar los Shelly Plu Plug S.
A ver, que lo mismo estás pensando que este artículo está patrocinado por Shelly, lo digo porque me vas a ver recomendar mucho sus productos. Nada en contra de los artículos o vídeos patrocinados, pero la política que sigo desde el principio de Programarfacil es que no admito ningún patrocinio. Jamás. De ningún tipo.
Si recomiendo los productos Shelly es por dos motivos: Shelly ofrece productos de calidad a un precio muy competitivo y muchos de sus dispositivos son compatibles con Tasmota y ESPHome. Estas son las dos razones por las que hablo de sus productos.
Sigamos porque para automatizar las luces de techo de tu casa lo mejor es utilizar dispositivos domóticos relés. Puedes utilizar cualquiera, hay de muchas marcas, pero otra vez recomiendo los dispositivos de Shelly. En concreto el Shelly Plus 1 o los Shelly 1 Mini Gen 3 aunque cualquier relé de Shelly valdría.
Todos estos dispositivos se pueden utilizar con la aplicación Shelly Smart Control. Es la forma más sencilla de empezar. Lo bueno es que puedes integrar los dispositivos de Shelly en Home Assistant gracias a la integración oficial.
Lo mismo pasa con otros fabricantes de dispositivos como Tuya, D-Link, Legrand o Tapo entre otros. Todos tienen integración oficial de Home Assistant. Y esta es la gran ventaja que nos ofrece este controlador domótico, el poder controlar múltiples marcas desde una misma aplicación.
Si tienes persianas o toldos motorizados que accionas con pulsadores, vas a poder automatizarlos con los dispositivos Shelly 2PM. Se trata de un dispositivo que tiene dos relés que se puede utilizar para controlar dos luces independientes o para controlar la subida y bajada de los motores de las persianas o toldos.
Implementar estos dispositivos a través de la red WiFi es bastante sencillo debido a que ya tienes la infraestructura de red montada y de lo único que te tienes que preocupar es de hacer la instalación en la red eléctrica de tu casa.
Una vez instalados el siguiente paso es crear las primeras automatizaciones.
Primeras automatizaciones con Home Assistant
Las automatizaciones son la Pachamama de la domótica y de Home Assistant porque es lo que realmente hace que tu casa parezca encantada.
- Que la lámpara del salón se encienda 30 minutos antes del anochecer y que se apague a las 23 horas.
- Que la lavadora, lavavajillas o el enfriador de sandías te avise cuando ha terminado.
- O que a las 23 horas active la escena apagar luces.
Y una automatización consta de 3 partes de las cuales sólo 2 son obligatorias:
- Desencadenante: es el evento que desencadena la automatización y es necesario en cualquier automatización. Por ejemplo, queda 30 minutos para que anochezca, la lavadora ha terminado o son las 23 horas.
- Condición: no es necesario que una automatización tenga una condición pero si la tiene indica en qué condiciones se ejecuta o lanza la automatización. Por ejemplo, lanza la automatización si son las 23 horas si hoy es lunes, martes, miércoles, jueves o viernes.
- Acción: es la acción o acciones que se activan cuando se lanza una automatización y se cumplen las condiciones. Por ejemplo, se lanza la automatización a las 23 horas del lunes para apagar todas las luces de casa.
Algo muy importante de las automatizaciones es que permiten interactuar dispositivos de diferentes fabricantes y que utilizan diferentes tecnologías de la comunicación. Se podría crear una automatización que cuando un sensor de movimiento Zigbee detecte una persona, encienda un relé WiFi conectado a la luz del pasillo.
Y hasta aquí el tutorial de hoy, como siempre gracias a Depositphotos por ceder los derechos de las imágenes de este artículo y vídeo.