No se me ocurre otra mejor forma que aprender a programar jugando. De hecho es la forma natural que tenemos los mamíferos de adquirir conocimientos. A través del juego, vemos como los cachorros junto a sus semejantes logran los conocimientos que van a necesitar en su vida. Y esta habilidad no deberíamos perderla nunca.
En nuestro sistema educativo (me refiero al español en particular, aunque ocurre en muchos otros), nos enseñan sobre todo a memorizar. A menudo cosas innecesarias, sin plantearse que tal vez eso no sea lo importante sino que por el contrario lo interesante sea enseñar a comprender e inculcar una curiosidad que convierta al conocimiento en inevitable.
Siempre recordare como en el instituto me hicieron aprenderme la tabla periódica de memoria en la asignatura de química. No supe utilizarla nunca, pero me la sabia de memoria. Claro está, años después deseche ese conocimiento que no me aportaba nada y me quede sin comprender como se utilizaba, quién sabe, si lo hubiera comprendido lo mismo ahora sería químico.
¿Por qué digo esto?, porque tras años estudiando y adquiriendo conocimientos ya no entiendo el aprender sin el disfrutar, sin jugar. Tengamos la edad que tengamos no debemos dejar de jugar para ampliar nuestros conocimientos y una asignatura que espero que pronto entre en las escuelas es la programación.
No de la forma que está ahora, que aprenden a utilizar un dispositivo o un software determinado, sino aprender a crear con la tecnología, aprender a programar. No digo que haya que convertirlos en unos programadores profesionales, que si quieren ya tendrán tiempo, sino mediante este juego les dotemos de habilidades en la resolución de problemas, aportando conocimientos matemáticos, fomentando la creatividad, la autonomía,… y todo jugando a crear con la tecnología de una forma colaborativa y no competitiva.
Además, existe una necesidad que compartimos mayores y pequeños, estamos en una época que la tecnología está por todos lados y se hace imprescindible que entendamos como funciona lo que nos rodea. Aunque no te dediques profesionalmente a este mundo, se hace inevitable comprenderla si queremos entender el mundo de hoy.
Por eso insisto, hablo de aprender en todas las edades. Es cierto que es muy importante que aprendan en edades tempranas dadas las facilidades que tienen, los mismos mecanismos neuronales que hacen sencillo el aprendizaje de idiomas, les hace receptivos a los lenguajes de programación. Pero eso no quita que a edades maduras no podamos aprender algo nuevo.
En un libro de Eduard Punset explicaba que el cerebro es como un musculo que hay que entrenar. Decía que si el cerebro está en un estado de confort, sin nuevos retos, envejece y por lo tanto tu calidad de vida empeorara. Esta afirmación también se la escuche al neurólogo Facundo Manes, en una charla muy interesante sobre el funcionamiento del cerebro y al final sacamos la conclusión que no tenemos que parar de aprender cosas nuevas en toda nuestra vida y mejor, si disfrutamos con ello.
Para aprender a programar jugando, nosotros proponemos hacerlo con el software gratuito Scratch. Un lenguaje de programación desarrollado por el MIT, que aunque orientado a niños y adolescentes, nos ofrece un entorno visual basado en bloques para formar fragmentos de código que nos permite de una forma fácil y entretenida ir aprendiendo los conceptos básicos de la programación.
Existe otra versión para tablets basada en Scratch y orientada sobre todo para los más pequeños que aún no saben leer. Si tienes hijos pequeños bájate esta aplicación y enséñales a utilizarla. Por darles una tablet y dejarles que toqueteen todo no se convierten en nativos digitales. Tienen que aprender a sacarle partido a la tecnología que están tocando.
El complemento ideal para seguir adquiriendo conocimientos tecnológicos es la robótica, escribir una orden en un ordenador y ver el resultado de primera mano es algo que a todos los que nos gusta este mundo siempre nos fascina, aunque sea encender una bombilla. Y qué decir del estímulo que nos aporta para seguir aprendiendo y hacer cosas más complejas.
Desde hace muchos años, Lego vende artículos para fomentar la enseñanza y la investigación en robótica, como son Mindstorm o WeDo, este último se puede programar con Scracth, aunque no es para todos los presupuestos, son bastante caros. La solución económica la tenemos con el open hardware de la mano de Arduino, mucho más asequible y con infinitos componentes con los que podremos realizar cualquier montaje que nos propongamos. Si a esta placa le sumamos el entorno de desarrollo basado en Scratch para Arduino, S4A, tenemos la combinación perfecta para aprender a programar jugando.
Con estas premisas hemos creado el curso “Aprender a programar con Arduino”. Utilizamos los lenguajes visuales Scratch y Snap!, y con Arduino como complemento, realizaras juegos sencillos para que aprendas los fundamentos de la programación y la electrónica. Si estas interesad@ en saber más aquí tienes toda la información.