Muy buenas a todos, espero que hayáis tenido una Semana Santa estupenda y una vez más nos vemos por aquí con las pilas cargadas y muchas ganas de meterle mano a nuestros Arduinos.
Hoy contamos con la presencia de Germán Martín y José Manuel Galileo, que, aunque parezca mentira casi desde navidades que no estamos los tres juntos en el podcast.
Vamos a hablar de qué es un servidor VPS y cual he escogido para meterle mano durante estos meses, además de la nueva actualización de nuestro querido Node-RED, a la esperada versión 1.0, con muchas novedades.
Además, hablaremos de un proyecto Open Source muy interesante de la mano de Julián Martínez, un chico de 16 años que quiere mandar satélites al espacio de forma económica y libre.
Finalmente hablaremos de mi nuevo ‘juguete’ para poder medir consumos en nuestros proyectos a otro nivel y del último proyecto de Germán, el EnigmaIot.
Dicho esto, no te entretengo más, ponte los cascos, sube bien en volumen, abre la lata de cerveza (o lo que estés tomando) que te espera un episodio con muchas, muchas novedades interesantes.
Comenzamos :)
Indice de contenidos
Nos acercamos a los servidores VPS con OVH
En primer lugar, para los que no lo sepáis un VPS o Servidor Virtual Privado es un es un método de particionar un servidor físico en varios servidores virtuales de tal forma que todo funcione como si se estuviese ejecutando en una única máquina.
Este método le permite a cada partición individual el uso exclusivo los recursos que le hayan sido asignados.
Te hablo de esto porque hoy mismo he contratado un VPS en concreto un OVH, a raíz de una pregunta de un suscriptor acerca de cómo desinstalar Node-RED de su Raspberry Pi.
OVH es el servidor más grande de Europa. Tiene un plan para contratar un servidor virtual por solo 3,5 euros al mes y te permite instalar versiones de Debian cómo Debian Stretch.
Al final, en la práctica, lo que tienes es como una Raspberry Pi, pero te evitas los problemas que generan las tarjetas SD.
Otra alternativa es utilizar un servidor físico en tu casa es decir, tener el servidor conectado a tu red eléctrica y de datos. Puedes encontrar servidores como el Intel NUC por menos de 300€.
El problema es el consumo. Más o menos te vas a gastar lo mismo que un VPS (2-3€ al mes) y además dependes de tu red de datos, que no se caiga en ningún momento.
La empresa OVH al fin de al cabo tiene sus propios servidores que son soluciones de virtualización, te dan un ‘core’ compartido con alguien más, aunque en cuestión de rendimiento es un servidor.
A mí personalmente me ha quitado toda la historia de preinstalación de Linux y usarlo es muy fácil, con un botón puedes instalar Debian, Windows, etc…. me agiliza mucho el trabajo.
Además, he de confesar que el cacharrear y trastear con él me ha gustado mucho.
La documentación del VPS es bastante completa y trata temas de configuración y de seguridad.
A parte hay que investigar sobre la protección de MQTT y Node-RED. Son pequeños retos que voy poniendo para aprender.
Prometo seguir tratando todos estos temas en diferentes podcast.
OVH no patrocina este artículo ni este podcast. Hay bastantes servidores que ofrecen este tipo de servicios y te recomiendo que busques y compares.
Por fin llega la nueva versión 1.0 de Node-RED
En el último programa hablamos de Node-RED la versión 0.20, y hace muy poco, Nick O´Leary (su creador) anunció la versión 1.0, de la cual están puliendo las últimas funcionalidades.
La versión beta 1.0 de Node-RED saldrá en el mes de mayo y en junio la versión definitiva.
Una de sus mayores novedades (dentro de otras tantas que podéis ver en su blog) es que se podrá separar la interfaz de usuario del motor de Node-RED para que se pueda integrar en otros proyectos y a partir de aquí desarrollar nuevas funciones.
Este avance hace que Node-RED que antes era para soluciones del IOT ahora se integre mejor en el prototipado y producto final y de forma más avanzada con otras plataformas.
Un ejemplo de esto último fue la creación de un nodo que permite programar en Scratch, integrado dentro de Node-RED.
En el futuro, iré añadiendo más información sobre las novedades de Node-RED 1.0.
El satélite FossaSat-1 de Sossa Systems no te dejará indiferente
Fossa Systems es una asociación sin ánimo de lucro fundada por Julián Fernández un estudiante de 16 años de Madrid. Sus siglas (que ya dejan entrever mucho) son de Free Open Source Software and Aerospace Systems.
Su misión es desarrollar un picosatélite (satélite que tiene un peso entre 0,1 y 1kg) basado en Arduino y herramientas libres con la forma de un cubo de 5 cm de lado llamado FossaSat-1, para conseguir minimizar el coste de lanzar satélites en el espacio.
El objetivo final es democratizar el espacio tanto con las telecomunicaciones como el acceso de las personas al hardware espacial, que solo está disponible para las grandes fortunas (como ir al Everest por lo que parece).
Lleva un emisor Lora, para poder experimentar a través del IOT, el cual tiene receptores que cuestan menos de 5 euros y todo es Open Source, tanto códigos como documentación.
Tiene un lanzamiento reservado a través del cohete Electron de Rocketlabs y se estima que se lanzará en septiembre de este año desde Nueva Zelanda.
Aquí tienes el vídeo donde Julián nos cuenta todo esto.
Ya tienen pagada la Reserva de la empresa a la que han comprado hueco en un cartucho donde caben varios picosatélites pero necesitan una financiación total de 30.000 euros para financiar el gasto total del viaje.
Si queréis ver dónde poder financiarlo, os dejo el enlace a su co-founding, en GoFundMe, personas cómo Xoxe Pérez, David Cuartielles ya lo han hecho.
Nosotros también hemos contribuido a la causa :)
Lo más interesante de esto, es que te podrás conectar a través de Lora a él y pasará aproximadamente 2 veces por cada punto terrestre al día (de toda la órbita de la tierra).
Además, el ciclo de vida de este satélite tenía unos 8 o 10 meses de vida, porque no tiene ningún sistema de estabilización de órbita activa.
Aquí desgraciadamente ningún medio de comunicación lo está promoviendo, o sea que, si conoces a alguien en los medios, ya sabes ;)
Un dispositivo para medir consumos de placas y componentes: CurrentRanger
También hemos hablado de mi nueva adquisición, el CurrentRanger, un dispositivo con el que puedes medir consumos de dispositivos y lo mejor de todo es que tiene selección automática del rango de medida.
Cuando estás trabajando con placas como el IOT, por ejemplo el ESP8266, sueles perder la noción de su consumo y en consecuencia no puedes tomar medidas cómo optimizar el código para evitar el sobreconsumo.
El concepto de Current Ranger es convertir intensidad en voltaje a través de una (o varias) resistencias de un valor bajo y medir la caída de tensión en ella.
El problema que suelen tener estos dispositivos es que para diferentes rangos de medida (miliamperios, microamperios o nanoamperios) esto no es automático, tienes que cambiar el rango de forma manual.
Por ejemplo, cambiar una resistencia para pasar de medir de mA a nA.
El Current Ranger hace esto de forma automática.
La diferencia (y por eso es tan barato) de Current Ranger con respecto a los profesionales son el ancho de banda o la precisión en los transitorios, pero a nosotros eso nos va a dar igual.
También es importante controlar cuanto tiempo tardamos en mandar un dato en el IOT sobre todo por la duración de la batería. Con esto podemos saber cuánto va a incrementar el consumo si metemos un tipo de sensor u otro y puedes determinar con mucha exactitud cuánto va a durar una batería.
Una de las mejoras que me gustaría incluir es poder crear una interfaz con un ESP8266 para enviar los datos a algún servidor o incluso a Node-RED para así graficarlo.
Todo esto lo iré investigando y lo iré contando en el podcast.
Si quieres ver una comparativa sobre diferentes dispositivos que hacen lo mismo, aquí te dejo un vídeo muy intereante.
EnigmaIoT comunicación cifrada entre nodos del IoT
La idea de Germán detrás de EnigmaIoT es crear una plataforma de sensores inalámbricos que consumen muy poco y que la comunicación sea cifrada.
Imagínate que quieres conectar una red de sensores en tu casa para medir la temperatura. Si quieres utilizar WiFi, necesitas un router al que conectarse.
Esto es realmente un problema ya que este tipo de comunicaciones consume mucha batería debido al establecimiento de la conexión.
Germán pensó en utilizar algo parecido a ESP-NOW para crear una red de sensores. El gran inconveniente es el cifrado ya que este protocolo no cifra los datos.
El objetivo es crear sensores muy económicos (menos de 10€) que consuman poco, que estén cifrados y que se puedan añadir fácilmente a la red.
La solución es EnigmaIoT, el proyecto creado por Germán Martín.
En la página web del proyecto puedes leer toda la documentación y los ejemplos para crear tu propia red de sensores y datos.
Y hasta aquí el programa y el podcast de hoy donde hemos visto bastantes cosas curiosas e interesantes.
Aunque últimamente nuestras vidas no nos den para juntarnos tan a menudo como antes, de vez en cuando lo haremos y compartiremos con todos vosotros noticias, curiosidades y proyectos.
Que pases un buen día y seguimos en contacto. :)