Hoy nos acompaña una eminencia en el movimiento Maker en España.
Nacido en Madrid hace 46 años se inició en la programación y electrónica de la mano de un Atari y de un Spectrum como tantos de nosotros. Sus inicios fueron autodidactas, BASIC, Pascal, Lenguaje C y ensamblador programando microcontroladores y microprocesadores.
Ingeniero doctor en informática y telecomunicaciones tiene el honor de haber sido partícipe en el primer kit de robótica educativa en España en el año 1998 además de ser el impulsor de la impresión 3D en España gracias al proyecto CloneWars.
Su aportación al mundo de la impresión 3D ha llegado a millones de personas con sus microtutoriales en YouTube sobre OpenScad y FreeCad, aparte de contribuir en diferentes proyectos de impresoras 3D, electrónica, escáneres y CNC.
En esta última etapa está metido de lleno en la divulgación de las FPGAs Libres colaborando activamente en la creación de la comunidad FPGAwars.
Su reconocimiento a todo este trabajo llegó en el año 2017 cuando ganó el O’Reilly Open Source Award por su destacada dedicación, innovación, liderazgo y contribución al software libre. Es el único español que tiene este premio.
Ponte cómodo, coge una buena taza de café o una cerveza fresquita y prepárate para descubrir la vida del creador del término Patrimonio Tecnológico de la Humanidad, el gran Juan González Gómez más conocido como Obijuan.
Indice de contenidos
- 1 Los inicios de Obijuan en el mundo tecnológico
- 2 La Universidad, frikismo y decepción
- 3 Su época en la mili y cómo pasó de Juan a Obijuan
- 4 Doctorado en la Universidad Autónoma de Madrid
- 5 Obijuan y BQ: Creatividad, proyectos libres y el inicio de las FPGAs
- 6 Obijuan y el O’Reilly Open Source Award
- 7 FPGA Wars y las FPGAs Libres
Los inicios de Obijuan en el mundo tecnológico
Antes de ser conocido y nombrado cómo Obijuan, éste máster de las tecnologías libres tenía un nombre: Juan González Gómez.
Juan siempre se ha considerado un científico, un fan de la divulgación del conocimiento y de la investigación y como tal, no podía estar en otro sitio que en la universidad.
Pero según nos cuenta, estar en la universidad requiere de muchos trámites burocráticos que hacen que sea realmente difícil estar dentro de esta institución.
Actualmente está en el grupo de robótica en la universidad Rey Juan Carlos, tiene para 3 años y está muy contento de estar allí. Cómo el dice: lo mejor que te puede pasar en esta vida es perder algo que amas para apreciarlo y ser consciente de su valor.
De pequeño Juan era un niño muy inquieto. La primera vez que vio el Atari, además de jugar, tenía mucho interés en cómo funcionaba internamente.
Pero imagínate, en aquella época sin Internet ni los recursos actuales, era imposible obtener información más a allá del típico manual que acompañaba a cada ordenador o consola.
Esto era un constante quemazón continuo, una frustración que le marcaría en toda su carrera profesional y como maker.
Tras un tiempo, con Spectrum empezaron a venir las publicaciones de revistas especializadas, pero poco más.
Esto hizo que poco a poco fuera investigando y encontrando a gente como Richard Stallman (fundador del movimiento de software libre).
Eran los inicios de un movimiento denominado el movimiento libre, que abriría las puertas a una nueva forma de entender la tecnología.
Juan empezó a programar a la edad de 10 años pasando por todos los lenguajes habidos y por haber es decir, la programación no era un secreto para él.
Recuerda una visita que hizo a la feria del SIMO TCI (la feria tecnológica más importante en España en los años 90). Tenía 14 años cuando su padre lo llevó.
En uno de los stands de la feria vió un brazo robótico que le dejó totalmente alucinado. Junto al brazo había un chico que parecía que lo estaba programando y tímidamente se acercó a él y le preguntó: ¿tú qué has estudiado?
El chico contestó que Telecomunicaciones.
Esto junto con su desconocimiento por la electrónica hizo que a la hora de tener que elegir una carrera se decantara por la Ingeniería de Telecomunicaciones en detrimento de Ingeniería Informática.
Y aquí empezó su andadura por la universidad.
La Universidad, frikismo y decepción
Cuando comenzó la universidad tuvo una sensación agridulce. Al principio tenía mucha mucha ilusión de aprender cosas nuevas y de poder compartir con el resto de alumnos todo lo que había aprendido de forma autodidacta.
Pero rápidamente se dio cuenta que muchas de las personas que van a la universidad lo único que buscan son resultados y poder asegurarse un futuro laboral.
Algo común en muchas de estas personas es la falta de pasión.
Aunque se trate de una carrera técnica como Telecomunicaciones, la falta de pasión puede hacer que el tiempo en la universidad e incluso tu vida, se convierta en algo gris, algo sin sentido.
Se sintió muy decepcionado al no encontrar a gente con sus mismos intereses.
Pero todo esto cambió cuando descubrió los clubs y las asociaciones. En estos círculos pudo descubrir a gente friki como él y empezó a generar comunidad y a compartir el conocimiento.
En esta época descubrió los microcontroladores, la robótica e incluso creó el primer robot educativo junto a otros compañeros como Andrés Prieto Moreno, Juan José San Martín o Cristina Doblado.
Fue el inicio de una relación intensa con la robótica y las tecnologías libres desarrollando robots y talleres para mostrar a otros estudiantes todo lo que iban aprendiendo.
Algo muy importante que ha mantenido desde sus inicios con la tecnología es documentar los proyectos y todo lo que va aprendiendo.
Juan me cuenta que tiene cuadernos manuscritos desde los 13 años, cuando empezó a descubrir la programación con el Spectrum.
Es una forma de poder compartir pero a la vez de poder tener tus pensamientos ordenados y de poder tener un sitio donde acudir en caso de tener que volver a repasar algún concepto.
Sin duda alguna es algo que compartimos y que puedes ver tanto en su GitHub o en su web IeaRobotics como en mi web, Programarfacil :)
Antes de terminar la carrera el y todos sus compañeros ya tenían ofertas del sector privado para empezar a trabajar en empresas tecnológicas.
A finales de los años 90 era el boom de las .com y los ingenieros de Telecomunicaciones e Informática estaban muy cotizados.
Fue el primer contacto con el sector privado y también fue el final ya que se dió cuenta que este campo no le interesaba.
A Juan lo que realmente le interesaba era el mundo universitario, la investigación y la divulgación tecnológica.
En aquella época para acabar una carrera como Telecomunicaciones se necesitaba entre 6 y 8 años. Era muy duro aguantar tanto tiempo.
Así que Juan decidió hacer un paréntesis y se alistó como voluntario para hacer la mili.
En este periodo ocurrieron varios hitos importantes en su vida.
Su época en la mili y cómo pasó de Juan a Obijuan
A finales de los 90 y principios del 2000 Juan estuvo haciendo la mili en Cádiz como oficial debido a su formación académica.
Una de sus tareas dentro del servicio militar era dar formación a otros reclutas.
Fue la primera vez que sintió el poder de la docencia. Poder transmitir conocimientos a otras personas es un arma muy poderosa que enriquece tanto a los alumnos como a los profesores.
Por otro lado, en la mili le pusieron el sobrenombre o mote de Obijuan.
Juan es un fanático de la saga de Star Wars. Durante la mili se estrenó el episodio 1 tras más de 16 años de la primera trilogía.
Como era normal, todos los fans de Star Wars estaban emocionados y Juan no podía ser menos.
Un día, entrando a la cantina de la residencia, su amigo Eduardo le llamó Obijuan en referencia al maestro Jedi Obi-Wan Kenobi.
A Juan le encantó y a partir de ese momento lo tomó como su nombre o nick en Internet.
Desde entonces todos le conocemos como Obijuan.
Tras la mili volvió a la universidad. Durante este periodo cogió aire fresco, renovó las fuerzas y consiguió terminar la carrera en el año 2001.
Justo en este mismo año se matriculó en los cursos de doctorado de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) iniciando así su segundo periodo en la universidad que le llevaría a conseguir ser Doctor Europeo con calificación cum laude.
Doctorado en la Universidad Autónoma de Madrid
En esta segunda época en la universidad Obijuan fue madurando como ingeniero, como persona y como maker.
En España (al contrario de lo que ocurre en el resto de Europa) a los alumnos de cursos de doctorado no se les retribuye con un sueldo ni nada que se le parezca.
Por lo tanto, todos aquellos que quieren ser doctores tienen que compaginar sus estudios con uno o dos empleos para poder subsistir.
Y Obijuan no iba a ser menos. Como comenta en la entrevista: el dinero nunca me ha importado y no ha sido determinante a la hora de tomar una decisión.
Sin embargo, ya seas doctor, camarero, albañil o profesor tenemos el vicio de comer, vestirnos y vivir bajo un techo. Y esto cuesta dinero :)
Obijuan tuvo la suerte de poder impartir clases de robótica en la sede de la Universidad Pontificia de Salamanca en Madrid.
Impartió clases de electrónica como profesor asociado.
Esto junto a que todavía seguía viviendo en la casa de sus padres le permitió terminar su doctorado.
Tras esto, la universidad autónoma de Madrid le ofreció una plaza de ayudante de departamento en el segundo o tercer año.
Esto le permitió tener un sueldo y a la vez seguir investigando la tesis doctoral.
Estuvo en esta situación durante 5 años, una de las mejores épocas de su vida en términos de creatividad, aprendizaje y amigos como comenta el propio Obijuan.
Pero tras este periodo de florecimiento tecnológico llegó la debacle.
El punto débil de Obijuan es la burocracia. Todo aquello que tenga que ver con presentar papeles es algo que no lleva muy bien.
Tras esos 5 años magníficos como profesor asociado y estudiante del doctorado decidió presentarse a ayudante a doctor que le otorgaría otros 3 años dentro de la universidad.
El palo fue brutal tras notificarle que no había superado la acreditación. Esto le hundió y entró en depresión.
Con una casa nueva recién comprada, un niño recién nacido y sin opciones de seguir en la universidad, entró en el lado oscuro de la fuerza durante varios meses hasta que en septiembre, volvió a ver la luz.
Consiguió un contrato de dos años en la Universidad Carlos III y empezó otra época de gloria tecnológica.
En este periodo se inició la impresión 3D en España y el proyecto Clone Wars.
Tras finalizar los 2 años no había posibilidad de continuar en la Universidad Carlos III.
En aquella época recibió una oferta de la empresa española BQ para desarrollar productos tecnológicos y decidió darle otra oportunidad al sector privado.
Obijuan y BQ: Creatividad, proyectos libres y el inicio de las FPGAs
Una vez terminada la última etapa en la universidad y sin oportunidades a la vista para continuar en ella, surgió la oportunidad de trabajar como jefe del departamento de I+D de BQ.
Tuvo una reunión con Alberto Méndez (cofundador de BQ) y le propuso tener un grupo de investigación con mucha libertad creativa, siempre entendiendo que el mundo empresarial tiene sus limitaciones.
Esto le animó a probar de nuevo en el sector privado.
Obijuan comenta que fueron años muy interesantes donde se publicaron muchas investigaciones de forma libre. También hubo otras que no se pudieron publicar de forma abierta debido a las políticas empresariales.
En esta época el grupo de I+D funcionó muy bien y se crearon grandes proyectos como Zowi, impresoras 3D libres como la Hephestos y Printbots.
En la última etapa en BQ, antes del cierre de departamento, comenzó su nueva aventura dentro de las FPGAs Libres. Fue en esta empresa donde se plantó la semilla de esta nueva pata del Patrimonio Tecnológico de la Humanidad.
Gracias a que se publicó todo bajo licencias libres, se pudo continuar el trabajo fuera de la empresa BQ.
Una vez finalizada esta etapa comenzó un nuevo periodo de incertidumbre laboral.
Sin embargo, durante la siguiente etapa consiguió algo que ningún español había conseguido antes, ganar los O’Reilly Open Source Awards.
Obijuan y el O’Reilly Open Source Award
El O’Reilly Open Source Award es un premio que se otorga a las personas por su dedicación, innovación, liderazgo y contribución al código abierto.
La primera edición fue en el año 2005 y algunos de los galardonados son personajes muy reconocidos en el mundo de las tecnologías abiertas como Richard Hipp creador de SQLite, Stefan Taxhet creador de OpenOffice, Gervase Markham programador de Firefox, Martin Dougiamas creador de Moodle y un montón de personalidades más.
Se consideran los Oscar del código abierto.
La cronología de cómo empezó todo está confusa pero más o menos todo comenzó con este tweet de @Movilujo.
Y después de esto la bola de nieve se hizo más y más grande hasta que Obijuan fue nominado para los premios.
Cuando la comunidad Maker decide apoyar a un miembro de su familia, no hay nada ni nadie que lo pare.
Tras la nominación vino el premio bien merecido. En este vídeo puedes ver la entrega completa.
Y como puedes imaginar, otra vez se volvió a liar en Twitter, en los medios de comunicación y por una vez en la vida se hizo justicia.
A la llegada de España, como ya te imaginarás, muchísimos medios le empezaron a “acosar” y cómo dice él “Lo intenté manejar lo mejor que pude, aunque quería que se acabara cuanto antes”.
Al hacerse tan viral tenía curiosidad de saber si esto tuvo algún tipo de repercusión en su vida laboral.
En esos momentos Obijuan estaba desvinculado de la universidad y colaboraba con la asociación La Rueca además de estar a pleno rendimiento con el proyecto FPGAWars.
La respuesta de Obijuan fue que directamente no, pero que gracias a que salió en los medios y a todo lo que se generó a su alrededor, José María Cañas (que estuvo trabajando en su departamento de robótica y estuvo en su tribunal de tesis) lo vió en alguna televisión o periódico y lo llamó.
Le informó que iban a salir algunas plazas para la Universidad Rey Juan Carlos a las que se presentó y consiguió entrar por un periodo de 3 años no renovables.
En esta universidad está trabajando con un referente dentro del software libre, Jesús González Barahona.
Su contrato termina en el año 2020 y tras ese periodo, no podrá renovar salvo que comience de nuevo todos los trámites burocráticos para optar a otro puesto de profesor.
Por ahora no quiere ni pensarlo y no se ve con fuerzas para afrontar de nuevo todo ese proceso burocrático.
De momento disfruta lo que tiene y lo que venga en el futuro, ya se verá.
FPGA Wars y las FPGAs Libres
Si no conoces el proyecto FPGA Wars, ya puedes ir metiéndote en su página web y echarle un ojo, por que es una verdadera pasada.
Cuando Obijuan habla de él, entiendes que es un proyecto que tiene mucho futuro pero que aún está en su fase inicial.
Al igual que a mediados de los 80 con la revolución del software libre, todo va muy lento y al principio solo pueden aportar las personas con un perfil técnico muy alto para desarrollar todas esas herramientas libres que posteriormente nos harán poder usar ese software y hardware libres.
Richard Stallman, padre fundador del movimiento del software libre, en su momento hizo un trabajo titánico para crear un ecosistema de todas las licencias del software libre además de la parte técnica de crear un compilador libre y un editor libre.
Él fue el creador del GCC el primer compilador libre de la historia, gracias a él, todo se pudo liberar. Si las bases no son libres, el ecosistema no puede seguir, no puede desarrollarse.
Pasó posteriormente lo mismo con Clifford Wolf y el proyecto IceStorm para liberalizar las FPGAs. Su equipo y él crearon el primer sintetizador libre de la historia y esto fue extremadamente importante.
Cómo comenta Obijuan el principal problema es que tienes la sensación de que todo está por hacer y hay que hacerlo en el tiempo libre de cada uno.
Actualmente se están desarrollando las herramientas y por eso, la personas involucradas son gente muy técnica.
Pero por otro lado, todas estas herramientas tienen que ser fáciles de usar.
Algo que aprendió en el proyecto CloneWars (impresión 3D) fue que el reto no era solo desarrollar cosas tecnológicamente buenas sino que había que hacer un trabajo importante para que dichas cosas llegaran a gente que no era tan friki para que las pudieran utilizar.
Es algo que hay que hacer sí o sí.
Es la clave para que una tecnología nueva se extienda, la gente lo pruebe, pueda llegar más allá y no se quede en algo que sólo utilizan unos cuantos frikis.
Es algo que también aplico en Programarfacil con respecto a la programación.
Arduino está muy bien y es una plataforma libre pero si no sabes programar, de poco te servirá cualquier placa de la plataforma.
Lo que se está haciendo actualmente en FPGA Wars es crear unas herramientas sencillas para poder poner en marcha fácilmente un hardware concreto (los procesadores en este caso), herramientas que no existían hasta ahora o eran inaccesibles para mucha gente.
Algo que le motiva mucho (y a mi también he de decir) es que ya vemos a gente haciendo sus propios procesadores, modificándose y compartiendolos y eso era algo impensable con las herramientas y metodologías del pasado.
Con la impresión 3D se ha visto algo parecido. Antes era impensable que pudieras imprimir todas tus piezas y ahora es relativamente fácil diseñar cosas muy sencillas y materializarlas en tu casa.
Con la electrónica digital pasa lo mismo.
No es algo complicado lo que pasa es que no hay herramientas ni contenido sencillo y accesible para todo el mundo. Algo crítico en las nuevas tecnologías.
Todavía queda mucho trabajo por hacer y eso es una motivación para Obijuan que lo tendremos dando guerra durante mucho tiempo con FPGAWars.
A parte de todo esto, Obijuan y yo hemos hablado de muchas cosas relacionadas ya no solo con la tecnología, sino con la vida misma.
Te recomiendo que escuches la entrevista completa para tener más detalles de la persona que hay detrás de Obijuan y descubras a uno de los personajes más importantes en el panorama tecnológico de habla hispana.
Que la fuerza te acompañe y que el software libre esté contigo.