Icono del sitio Home Assistant Fácil

70. Herramientas para Makers, conviértete en un profesional

Hasta ahora siempre hemos hablado de prototipado. Pero llega un momento en que queremos dar un paso más y queremos realizar un producto final. En este capitulo os vamos a contar las herramientas para Makers que tenemos disponibles. Con ellas nos convertiremos en profesionales de este mundo y llegaremos a convertir nuestra idea en un producto final preparado para comercializarlo o utilizarlo en su emplazamiento definitivo.

Pero antes de empezar queremos darle las gracias a Gabriel Viso por dejarnos estar en su programa y por tener una charla tan amena en su podcast pitando. Si quieres escuchar la charla que tuvimos puedes hacerlo desde aquí. No os la podéis perder, hablamos de Arduino y del proyecto que estamos hablando y también damos nuestras impresiones sobre estas materias y la educación en España.

Queremos recordaros, que un par de semanas cumplimos nuestro primer año publicando este podcast y queremos celebrarlo con todos vosotros. Nos podéis enviar mensajes diciéndonos que es lo que más os gusta y lo que menos del programa, si añadiríais alguna sección, si echáis en falta algún tema… en definitiva lo que queráis decirnos y en ese programa lo veremos. También nos podéis enviar mensajes de audio con algún mensaje para la comunidad o para nosotros, recordad presentaros en el audio.

Y como siempre, para contactar con nosotros y enviarnos cuanlquier mensaje, duda o sugerencia lo puedes hacer de diferentes maneras, a través del formulario de contacto, en el e-mail info@programarfacil.com, en Twitter (@programarfacilc) o en Facebook. También puedes mantenerte al día a través de la lista de distribución.

Y vamos en materia con el programa. La finalidad de este capítulo es ver los pasos que queremos seguir y las herramientas que necesitamos para crear un proyecto de principio a fin. Vamos a dividir el capítulo en 4 secciones:

Pero lo primero es decidir que proyecto queremos hacer y su finalidad. Los ejemplos clásicos son:

Análisis y prototipado

En esta fase que a su vez la podemos dividir en dos. Lo primero es coger «papel y boli» y ver las necesidades que vamos a tener, los componentes que vamos a necesitar, las herramientas que vamos a utilizar y la lógica del programa que queremos implementar. Y comenzaremos a prototipar realizando pruebas de circuitos y de programación para ver si realmente nuestro proyecto cumple la finalidad que le hemos propuesto. Veamoslo todo detenidamente.

En esta fase inicial escogeremos una placa de Arduino UNO, Mega o 101.  En un paso posterior ya sabremos que placa se ajusta más a nuestras necesidades y elegiremos la definitiva. En este punto también deberemos ver que componentes vamos a necesitar y las herramientas como mutímetro, alicates, etc… vamos a utilizar. En el capitulo «kit de iniciación» hablamos de todas estas herramientas.

Esta elección es bastante personal, ya que a cada uno nos sentimos más cómodos con un IDE que con otro. Pero siempre hay que mirar las caracteristicas que tienen unos y otros y nuestras necesidades ya que no siempre el IDE va a cumplir nuestras necesidades. Por ejemplo, los lenguajes visuales no son adecuados para este tipo de proyecto, ya que estan limitados y solo son una elección a la hora de aprender a programar, no de utilizarlos profesionalmente.

También deberemos ver si tenemos conexión a internet o no para elegir un IDE online o uno de escritorio o si el IDE tiene alguna caracteristica imprescindible para nuestro proyecto. De esto hemos hablado largo y tendido en el capitulo dedicado a los entorno de desarrollo para Arduino pero aqui os dejamos un listado de los más interesantes:

No es lo mismo visualizar los datos en una pantalla TFT o LCD, que en un web, en un móvil o en una app de escritorio. Esta elección nos cambiara por completo el proyecto, la conexión que tendremos con otro hardware y por lo tanto la lógica de nuestro programa.

Es posible que nos interese almacenar nuestros datos en la nube para que estén accesibles a otro dispositivo utilizando servicios web. A continuación os listamos algunos de los servicios más recomendables:

Y uno especializado en el IoT que ya hablamos de él:

Entramos en la fase de prototipar el circuito, para ellos tenemos dos herramientas que os hemos hablado en muchas ocasiones:

Fabricación de circuito impreso (PCB)

Ya tenemos el prototipo ahora hay que construirlo. Dependemos de los objetivos y requerimientos no es lo mismo si vamos a necesitar comunicación con otro dispositivo, con internet o cuando pines digitales y analógicos vamos a necesitar. También debemos tener en cuenta que consumo tiene nuestro circuito, que batería debemos incorporar o las condiciones en la que se va a encontrar, si en la intemperie o dentro de una casa.

Con toda esta información vamos a elegir la placa final que vamos a elegir. Empezamos con un Arduino UNO o MEGA, pero estas son muy grandes y puede que no necesitemos tanta potencia o tantos pines. Lo recomendable es escoger una de las siguientes:

PlacaArduino
Micro
Arduino
Pro Mini
Arduino
Pro
Arduino
MKR1000
Voltaje Operación5V3.3V y 5V3.3V y 5V3.3 V
Pines digitales2014148
PWM7664
Pines analógicos12667
Conexión WIFI

Y si es por tamaño tenemos las llamadas placas Wearables que aunque estan pensadas para textil nada nos impide utilizarlas en otros proyectos. Estas placas que son circulares tienen un diámetro de 2.7 cm.

PlacaArduino GemaArduino Lilypad
Voltaje Operación3.3 V2.7 V y 5.5 V
Pines digitales39
PWM25
Pines analógicos14

En cuanto a los componentes tendremos que fijarnos en el consumo, en la precisión que tienen y en el rango de operaciones (temperatura, tensión e intensidad).

Una vez tenemos claro todos los componentes y realizado el prototipado es hora de construir el PCB (Printed Circuit Board), el circuito impreso. Lo que hacemos es pasar nuestro circuito a una placa o tarjeta eliminando los cables y utilizando pistas de material conductor, normalmente cobre. Y ya iremos dando forma a nuestro producto final.

Para realizar esto, podemos utilizar el programa Fritzing, ahí podemos diseñar nuestro diseño PCB y luego este programa nos da la facilidad de enviar este circuito y pedirlo online para que nos produzcan nuestras placas a la que tendremos que soldar nuestros componentes.

Diseño de chasis o carcasas

Y ya solo nos falta aportarle a nuestro producto un chasis o una carcasas, como os hemos dicho antes no es lo mismo si el producto va a estar en la intemperie o en un sitio cerrado. Existe multitud de software para diseño 3D y desde aquí os recomendamos unos cuantos:

Pero también tenemos la opcion de ir a una base de datos de modelos 3D y escoger uno que se adapte a nuestro prototipo:

Fabricación chasis

Y ya solo nos queda fabricar ese chasis  y ¿dónde podemos fabricarlo?. Pues es recomendable buscar un Fablab en tu ciudad, si buscas en google seguro que encontraras uno cercano, normalmente están vinculados a las universidades como es el caso de Alicante donde tenemos el Fablab Alicante. Y sino tienes uno cerca seguro que tienes una empresa de 3D cerca. Y bueno, siempre nos quedara la opción clásica, por corte láser o fresado.

El recurso del dia

ElectroDroid

es una aplicación para Android con múltiples herramientas electrónicas y documentación técnica. La aplicación incluye entre otras herramientas: decodificador para el código de resistencias, calculadora de la ley de Ohm, calculadora de reactancia, divisor de voltaje o calculadora de vida de baterías. Una herramienta indispensable que te hará más fácil prototipar tu proyecto.

Muchas gracias a todos por los comentarios y valoraciones que nos hacéis eniVooxiTunes y en Spreaker, nos dan mucho ánimo para seguir con este proyecto.

Salir de la versión móvil