Icono del sitio Home Assistant Fácil

Panel de control domótica con Cursor y Vibe Conding para Home Assistant

Panel de control domótica
Este panel domótico es SECRETO y no lo ha visto NADIE

En el mundo de la domótica, la promesa de un “panel de control” central que unifique dispositivos, sensores y automatizaciones es tan atractiva como ambiciosa. Imagina poder construir y adaptar un tablero domótico a las necesidades de tu familia sin convertirte en un experto en programación.

Eso es, en esencia, lo que propone el enfoque basado en Cursor: un sistema en el que la inteligencia artificial integrada facilita la creación de un panel de control para casa inteligente, con una arquitectura modular, segura y orientada a la usabilidad.

Este artículo técnico, pensado para principiantes e intermedios, te guiará paso a paso a través de una arquitectura realista que combina dos servidores (Home Assistant OS y Proxmox), herramientas de monitorización y automatización (Grafana, InfluxDB, n8n, Node-RED, Homarr) y un panel web embebido mediante iframe.

Veremos cómo superar los retos típicos de embebidos y clickjacking, cómo configurar un proxy inverso con Nginx y cómo hacer que el panel sirva de puerta de entrada a funciones útiles como la gestión de menús semanales y un visor de calendario familiar alimentado por Google Calendar a través de n8n.

A lo largo del artículo se destacan prácticas de usabilidad, seguridad, desplegado con Docker y, sobre todo, la capacidad de Cursor para definir stacks tecnológicos sin necesidad de escribir código tradicional. Suposición: el flujo descrito concuerda con el vídeo de referencia y representa una implementación viable para un hogar promedio con recursos moderados.

Capítulos Vídeo panel de control domótico

Para ir a tiro hecho te dejo los capítulos:

00:00 Introducción panel de control domótica

01:57 Arquitectura panel de control domótico

03:33 Panel de control

04:53 Chuwi Hi10 Max

06:41 Gestión de menús familiar

08:48 Aplicación calendario familia

10:10 Vibe Coding con Cursor

12:00 Escaner de red

Arquitectura de referencia para un panel domótico sin código

La columna vertebral de un panel de control domótica moderno no es un único software, sino un ecosistema de servicios que se comunican entre sí para entregar una experiencia cohesiva. En el caso que describe el vídeo de referencia, la arquitectura se articula en varias capas: hardware, plataforma de orquestación, servicios de datos y la capa de presentación. A continuación, desglosamos cada componente, sus roles y las interacciones entre ellos.

Infraestructura de dos servidores: Home Assistant OS y Proxmox

Una de las ideas clave de la solución es la separación entre la capa de control domótico y la infraestructura de virtualización. En la arquitectura mostrada, existen dos nodos principales:

Suposición: La combinación de Home Assistant OS y Proxmox es viable para usuarios que quieren separar la capa de automatización de la capa de datos y servicios auxiliares, manteniendo una administración clara y la posibilidad de ampliar el ecosistema sin tocar el núcleo del sistema domótico.

Herramientas complementarias: Grafana, InfluxDB, n8n, Node-RED, Homarr

Para transformar datos en información útil y en una experiencia de usuario ágil, la solución presenta un conjunto de herramientas especializadas:

El panel embebido mediante iframe y el reto del clickjacking

La solución central se presenta como un panel web embebido en una página de usuario, a menudo a través de un iframe. Sin embargo, el uso de iframes trae dos desafíos importantes:

La estrategia para superar estos obstáculos implica configurar adecuadamente el servidor y la plataforma de domótica para permitir la incrustación segura, sin exponer al sistema a riesgos innecesarios. Suposición: el vídeo y la guía técnica recomiendan una configuración que equilibra seguridad y usabilidad, con una defensa razonada contra clickjacking a través de cabeceras específicas y un proxy inverso que actúa como punto de control.

Solución con Nginx como proxy inverso y confianza del proxy para Home Assistant

La solución propuesta para el iframe se apoya en un proxy inverso Nginx que se sitúa entre el usuario y los servicios. Nginx:

Panel central: diseño de la interfaz y funciones principales

El panel central es la puerta de entrada y la experiencia de usuario. Se plantea como un centro cohesivo que reúne varias funcionalidades útiles para una vida familiar organizada. A continuación se describen las funciones principales y cómo se integran en una experiencia de usuario fluida.

Aplicación de gestión de menús semanales

Una de las funciones destacadas es una app de menús que permite estructurar el plan semanal de comidas. Características clave:

Generación de la lista de la compra a partir de recetas

La generación de la lista de la compra se apoya en la semántica de las recetas y una evaluación de cantidades. Aspectos clave:

Calendario familiar: visor de los próximos ocho días desde Google Calendar via n8n

El calendario familiar es una pieza central para la coordinación de la vida diaria. Sus características son:

Usabilidad y cohesión: una única ventana de vista

La solución enfatiza una experiencia cohesiva sin necesidad de cambiar entre ventanas o pestañas. La idea es que el usuario pueda:

Configuración de hardware y entorno: Chuwi Hi10 Max y servidores dedicados

El escenario descrito se apoya en un hardware específico para el panel y en servidores dedicados para el servidor domótico. A continuación se analizan las razones y las consideraciones prácticas.

El dispositivo principal: Chuwi Hi10 Max con Windows 11

El dispositivo principal es un Chuwi Hi10 Max con Windows 11, elegido por su familiaridad y su capacidad para actuar como panel de control y servidor domótico. Ventajas:

Riesgos y consideraciones:

Home Assistant corre en un servidor dedicado y Proxmox en otro

La separación física entre Home Assistant y Proxmox aporta modularidad, seguridad y escalabilidad:

Alternativas de entorno: Docker, VMware o VirtualBox

Si el hardware o el presupuesto varía, existen rutas alternativas:

Flujo de datos y arquitectura de software

El flujo de datos describe cómo la información recorre el sistema, desde la interacción del usuario hasta las acciones en el mundo real y la representación en el panel. Este bloque detalla un flujo práctico y modular.

UX orientada a Cursor: prompts, diseño y ciclo de iteraciones

Cursor actúa como una guía para definir stacks tecnológicos y generar código sin necesidad de escribirlo desde cero. En el escenario descrito, Cursor:

Suposición: El flujo de trabajo de Cursor se aplica para generar componentes del panel, microservicios y conectores, con iteraciones de pruebas para madurar la solución.

Canvas técnico: stack recomendado y ratios de integración

Generación de código y despliegue con Docker

La idea central de Cursor es generar archivos necesarios, integrarlos al ecosistema y desplegarlos mediante Docker. Esto implica:

Advertencia: Siempre verifique las rutas, comandos y archivos generados antes de ejecutarlos en un entorno de producción. Suposición: la generación de código y configuración por Cursor produce contenedores y archivos de configuración compatibles con Docker y con la pila descrita.

Ejemplo práctico: función de escaneo de red generada por IA

Como ejemplo de lo que podría hacer Cursor, se describe una función de escaneo de red interior que:

Suposición: Este ejemplo ilustra el potencial de Cursor para crear funcionalidades adaptadas a la familia, con un flujo de desarrollo ágil y una integración suave en la arquitectura existente.

Detalles de implementación paso a paso (guía tutorial)

A continuación encontrarás un recorrido práctico para poner en marcha una solución similar a la descrita, con énfasis en la configuración, seguridad y usabilidad. Este bloque está orientado a principiantes e intermedios; cada subapartado contiene conceptos y acciones que puedes adaptar a tu entorno.

Paso 1 — Definir requerimientos y arquitectura

Antes de tocar cualquier hardware, es crucial aclarar objetivos y límites. Haz lo siguiente:

Paso 2 — Preparar el hardware y la red

Paso 3 — Configurar Nginx como proxy inverso y defender contra clickjacking

Paso 4 — Instalar Home Assistant y Proxmox

Paso 5 — Configurar n8n y Node-RED para flujos de automatización

Paso 6 — Configurar InfluxDB y Grafana

Paso 7 — Construir la app de menús y el visor de calendario (frontend)

Paso 8 — Integración con Google Calendar a través de n8n

Paso 9 — Despliegue, pruebas y validación

Usabilidad y experiencia de usuario: cohesión del panel y simplificación

La experiencia del usuario es fundamental. En un panel de control domótica, la simplicidad y la claridad pueden marcar la diferencia entre un sistema útil y otro que resulta confuso o frustrante. Aquí se plantean principios prácticos para garantizar una experiencia cercana, intuitiva y eficiente.

Cohesión y minimización de pestañas

Accesibilidad y legibilidad

Prompts claros y proceso iterativo con Cursor

Integración con asistentes de voz

Seguridad y consideraciones críticas

La seguridad es tan crucial como la funcionalidad. Una mala configuración puede convertir un panel elegante en una puerta de acceso para intrusos. Este bloque aborda las prácticas necesarias para reducir riesgos.

Seguridad de iframe y protección contra clickjacking

Buenas prácticas para Home Assistant

Seguridad de la capa de datos

Casos de uso y posibles extensiones

La arquitectura presentada es versátil y permite incorporar módulos adicionales según las necesidades de la familia o de la casa. A continuación se plantean ideas de extensiones y escenarios prácticos.

Seguridad y monitorización

Gestión de consumo y eficiencia energética

Automations y flujos de trabajo

Expansión de la interfaz

Ventajas de la aproximación basada en Cursor

Supuestos y advertencias prácticas

Conclusión Panel de control para casa inteligente

El panel de control para casa inteligente, cuando se diseña con Cursor y una arquitectura modular basada en dos servidores, herramientas de monitorización y una interfaz central que integra menús y calendario, ofrece una propuesta poderosa para familias que buscan control, cohesión y usabilidad sin depender de una programación onerosa.

La solución descrita no es un producto aislado, sino un marco que se adapta a las necesidades cambiantes: desde la gestión de menús y la compra semanal hasta la coordinación del calendario familiar y la seguridad del hogar.

Cursor abre la puerta a un enfoque “vibe coding”: el usuario puede definir stacks tecnológicos, generar código inicial claro y pedir opciones diversas antes de programar, todo ello dentro de un entorno que se despliega con Docker y se mantiene mediante prácticas de seguridad y pruebas continuas.

Si te interesa este enfoque, te animamos a probarlo paso a paso, partiendo de un diseño mínimo viable y expandiéndolo conforme tus habilidades y necesidades crezcan. Y, por supuesto, comparte tus ideas para futuras aplicaciones; la domótica evolucionará mejor cuando la experiencia sea colaborativa y, sí, un poco divertida.

Salir de la versión móvil