En este tutorial vamos a ver cómo instalar Home Assistant en Proxmox. A ver, este tipo de instalaciones es la recomendada cuando vamos a utilizar un mini pc potente como servidor. No se recomienda con Raspberry Pi o Home Assistant Green y aparte se recomienda con el método de instalación Home Assistant OS.
Esto es debido a que Home Assistant no suele consumir muchos recursos y esto hace que si utilizamos un mini pc muy potente como servidor estemos desaprovechando parte de sus características. Gracias a Proxmox lo que conseguimos es reservar ciertos recursos para la ejecución de Home Assistant y liberar el resto para instalar otras aplicaciones y herramientas.
Eso sí, Home Assistant OS va a seguir funcionando exactamente igual, este tipo de instalación no cambia nada al respecto.
Una última cosa, aunque como verás Proxmox se administra a través de una interfaz web y es bastante sencillo de utilizar, es necesario tener cierta experiencia en Linux y en virtualización para sacar el máximo provecho de esta herramienta.
Vamos a empezar viendo qué es eso de Proxmox.
Indice de contenidos
Capítulos Home Assistant en Proxmox
00:00 Introducción Home Assistant en Proxmox
02:33 Mini curso gratuito de Home Assistant
03:18 Qué es la virtualización de servidores
04:10 Requerimientos del hardware para Proxmox
04:55 Unidad de arranque USB de Proxmox
05:47 Configuración BIOS para Proxmox
8:00 Guía de instalación Proxmox
09:12 Interfaz web de Proxmox
10:07 Scripts de Proxmox
10:35 Script Post Install Proxmox
11:43 Instalación Home Assistant en Proxmox
13:31 Instalación Docker en Proxmox
13:56 Dos cosas importantes de Proxmox
Qué es Proxmox
Proxmox es una plataforma de virtualización gratuita y de código abierto que nos permite ejecutar múltiples sistemas operativos y máquinas virtuales en un único servidor físico.
Esto es muy útil en centros de datos y empresas ya que permite optimizar la utilización y reducir los costos de hardware. Es como si un piso de 5 habitaciones en vez de alquilarlo a una única persona decides alquilar las habitaciones por separado.
Estás consiguiendo optimizar su utilización y ahorrar costos. Más o menos así es como funciona la virtualización y Proxmox.
En el caso de los servidores domóticos utilizar Proxmox puede ser muy útil porque nos permite tener instalada la versión Home Assistant en Proxmox en una máquina virtual con las ventajas en cuanto al mantenimiento y la configuración de esta versión y podemos tener otra máquina virtual para instalar una aplicación como Docker donde configurar otras herramientas del tipo Homarr, Pi Hole o AdGuard.
Gracias a Proxmox podemos tener lo mejor de los dos mundos. Eso sí, las capacidades del hardware no son infinitas, es decir, no puedes tener todas las máquinas virtuales que quieras porque cada una de ellas consume parte de los recursos.
Los requerimientos mínimos recomendados para instalar Home Assistant en Proxmox y un servidor con Docker son los siguientes:
- Una CPU de 64-bit Intel EMT64 o AMD64
- CPU y placa madre compatible con virtualización KVM (para saber si tu procesador es compatible mira las lecturas complementarias)
- Memoria RAM de 2GB para Proxmox más otros 2GB para Home Assistant OS y yo tendría otros 4GB para instalar Docker. Esto hace un total de 8GB. Ahora bien, cuanto más azúcar más dulce, un servidor con más memoria RAM irá mejor.
- Con el disco duro pasa lo mismo, cuanto más tengas más datos, información y herramientas podrás instalar. Se recomienda utilizar discos SSD para obtener un mejor rendimiento.
- Y como no, vas a necesitar una tarjeta de red con conexión por cable.
A partir de esta configuración mínima vamos a ver cómo instalar Proxmox y las diferentes herramientas.
Unidad USB de arranque
Para poder instalar Proxmox en el servidor es necesario crear una unidad USB de arranque y por lo tanto lo primero que vas a necesitar es una unidad USB. Esta tiene que tener como mínimo 12GB de almacenamiento y se recomienda que sea una unidad de calidad.
A ver, vas a poder utilizar la que te ha regalado la tienda de electrodomésticos de tu pueblo pero si utilizas una de esta ten paciencia porque va a tardar mucho más.
Para crear una unidad de arranque hay diferentes programas. Si no quieres complicarte mucho la vida puedes utilizar la herramienta Raspberry Pi Imager que es la que voy a utilizar yo.
Entra en la web oficial y lo descargas. Hay versión para Windows, MacOS y Ubuntu.
También puedes utilizar una herramienta como Balena Etcher, el resultado al final va a ser el mismo.
Una vez descargado e instalado Raspberry Pi Imager tienes que descargar la imagen de la última versión de Proxmox. En el momento que estoy escribiendo esto es la versión 8.1.
Una vez haya terminado de descargar verás que es un archivo con la extensión .iso.
Abre Raspberry Pi Imager y haz clic en el botón ELEGIR SO.
Selecciona la opción de Use custom.
Esto abrirá una ventana para que selecciones la imagen ISO de Proxmox que acabas de descargar.
En este punto tienes que haber conectado la memoria USB en algún puerto del ordenador. Luego haz clic en el botón de ELEGIR ALMACENAMIENTO.
En la ventana que se abre aparecerán las unidades de almacenamiento USB que tengas conectadas en el ordenador. Selecciona aquella donde vayas a crear la unidad de arranque.
A continuación haz clic en el botón SIGUIENTE.
A la pregunta ¿Desea aplicar los ajustes de personalización del SO? haz clic en el opción NO.
Confirma que quieres continuar.
Esto iniciará el proceso de escritura.
Una vez termine quita la memoria USB porque nos va a hacer falta a continuación.
Instalación Proxmox VE 8.1
La instalación de Proxmox no es complicada pero es necesario seguir estos pasos.
Es necesario conectar un teclado, ratón y monitor al servidor donde vas a instalar Proxmox. El monitor puede ser una tele si tanto uno como otro tienen conexión HDMI. También tienes que conectar un cable ethernet. No utilices WiFi.
Luego apaga el servidor por completo y conecta la memoria USB que hemos utilizado en el paso anterior para crear el disco de arranque.
En este punto es importante saber cuál es la tecla que te permite entrar en la BIOS de tu servidor. Esto varía según el fabricante, es decir, no es la misma tecla para un Slimbook que para un Intel NUC. Busca en Google según la marca de tu servidor.
Luego enciende el servidor y pulsa la tecla correspondiente para entrar en la BIOS. Una vez dentro vamos a comprobar ciertas configuraciones cuyo nombre y ubicación en el menú varían según el fabricante de la BIOS.
Esta es quizás la parte más complicada y vas a tener que ir probando poco a poco hasta conseguir que funcione.
El primer paso es habilitar la virtualización dentro de la BIOS. Esto depende de cada CPU y placa madre. En mi caso debe estar habilitada por defecto porque no encuentro ni un solo sitio donde poder ver esta opción. Puede llamarse de muchas formas VT-x, AMD-V, SVM, …
Lo mismo pasa con el arranque UEFI, tiene que estar habilitado pero en la BIOS de mi servidor no lo he encontrado por ninguna parte aunque sé que está habilitado.
Entra en todas las opciones y busca estos dos parámetros. Ten precaución de no modificar nada sin darte cuenta.
También tienes que habilitar el arranque seguro que suele estar dentro de la opción Security.
Una vez dentro busca algo parecido a Secure Boot. Pero lo dicho, los nombres y ubicaciones pueden variar.
También es interesante configurar y habilitar el encendido automático. En el caso del Slimbook Zero si no está configurado, hay que abrir el ordenador y cambiar un jumper. En las lecturas complementarias te dejo un enlace a un vídeo para que veas cómo hacerlo.
Aparte, también tienes que habilitarlo a nivel de BIOS. Esta configuración puede ser difícil de encontrar y tiene nombres como State After G3 que se encuentra en la sección avanzada.
Cuando entras verás el parámetro. Puedes modificarlo dando al Enter sobre él.
El estado para que arranque de forma automática es S0.
También tienes que cambiar el orden de inicio. Esto suele estar en la opción de Boot. Comprueba la primera opción de arranque.
Debes modificar la primera opción y seleccionar la unidad USB conectada al servidor. En mi caso es el SanDisk Extreme Pro.
Aparecerá como primera opción de arranque.
Por último guarda los cambios y sal de la BIOS.
El servidor se reiniciará y arrancará desde el USB donde está la unidad de arranque de Proxmox.
Instalación de Proxmox
Una vez se ha reiniciado el servidor arrancará de la unidad de arranque USB iniciando el instalador de Proxmox. Selecciona la opción Install Proxmox VE (Graphical).
Importante. Si tienes problemas de compatibilidad con la tarjeta gráfica puedes instalar Proxmox seleccionando la opción Install Proxmox (Terminal UI).
Debes aceptar el acuerdo de licencia haciendo clic en el botón I agree.
Luego selecciona el disco duro donde quieres instalar Proxmox y haz clic en Next.
Configura el país, la zona horaria y el idioma del teclado y haz clic en Next.
Pon una contraseña. Esta tiene que tener letras, números y símbolos. También debes poner un email para que el servidor de Proxmox te pueda enviar avisos. Estos avisos te los envía tu servidor local. Luego haz clic en Next.
Importante. Guarda o almacena la contraseña porque nos hará falta más tarde.
En la siguiente pantalla si todo ha ido bien y ha conseguido conectarse a la red local de tu casa, el router habrá asignado una IP al servidor y la configuración de red.
Importante. Guarda, apunta o memoriza la IP que ha asignado a Proxmox porque luego nos va a hacer falta.
También debes establecer el nombre de host. Piensa un poco este nombre ya que no se puede cambiar esto más tarde. Por ejemplo proxmox.local puede ser un buen nombre.
Luego haz clic en Next
En la última pantalla se muestra un resumen de la instalación. Si todo está correcto haz clic en Install.
Una vez termine de instalar el servidor se reiniciará y aparecerá una pantalla como esta. Esto quiere decir que Proxmox se ha instalado correctamente.
A continuación vamos a ver cómo configurar Proxmox.
Acceso a Proxmox vía web
Una de las ventajas que nos proporciona Proxmox es que la gestión y el mantenimiento se hace a través de una interfaz web. Esto quiere decir que una vez has instalado Proxmox puedes desconectar el teclado, el ratón y el monitor.
Vas a poder acceder al servidor con Proxmox desde cualquier ordenador conectado a la misma red que el servidor utilizando un navegador. Basta con poner la IP que ha asignado el router al servidor donde has instalado Proxmox y que nos ha facilitado en el proceso de instalación seguida del puerto 8006 de este modo.
1 |
http://192.168.18.58:8006 |
Importante. Sustituye la IP 192.168.18.58 por la IP de tu servidor.
Esto abrirá una ventana del navegador con una advertencia de seguridad. No le hagas caso y haz clic en Configuración avanzada.
Luego haz clic en Acceder a donde pondrá la IP del servidor.
Esto abrirá la interfaz de Proxmox. Lo primero que tienes que hacer es acceder con las credenciales. El usuario siempre es root y la contraseña es la que has puesto en el proceso de instalación. Selecciona o cambia el idioma y marca la opción Guardar nombre de usuario. Por último haz clic en Login.
Si todo ha ido bien te mostrará un mensaje diciendo que no tienes una suscripción válida bla, bla, bla…haz clic en Aceptar. Luego veremos cómo quitar este mensaje.
Y por fin tenemos acceso a la interfaz web de Proxmox. Desde aquí es desde donde vamos a administrar y configurar nuestras máquinas virtuales.
Antes de instalar nada vamos a ver qué eso de los scripts de Proxmox.
Proxmox scripts
Puedes encontrar una selección de scripts para Proxmox creados por tteck que nos permiten instalar de una forma muy sencilla un montón de aplicaciones, herramientas e incluso sistemas operativos. Al final lo que pretenden este tipo de scripts es automatizar instalaciones que estándar de ciertas aplicaciones.
Entre ellas está Home Assistant OS aunque hay muchas más.
Puedes encontrar todos los scripts en la web oficial del creador ordenados y clasificados por temática.
Cuando entras en uno de ellos vas a encontrar una descripción de lo que hace, un comando y las instrucciones para ejecutarlo.
Los scripts se ejecutan copiando el comando en la consola.
Vamos a ver un ejemplo ejecutando el script post install.
Script Post Install
Este script hace varias cosas:
- Deshabilita, corrige y agrega varios repositorios y fuentes de Proxmox.
- Deshabilita el aviso de suscripción.
- Actualiza Proxmox.
- Reinicia el sistema.
Para ejecutarlo entra a la web de los scripts y en la sección Proxmox VE Tools el primer script es el Proxmox VE Post Install. Copia el comando haciendo clic en el botón Copy.
Luego ve a Proxmox, abre la consola y copia el comando.
Una vez copiado pulsa Enter y esto lanzará el script.
Te pedirá que confirmes. Pulsa la tecla y y Enter.
A partir de aquí a todas las preguntas que te haga di sí, basta con ir pulsando Enter.
Llegará un momento en que aparezca un mensaje que dice Updating Proxmox VE (Patiente) esto quiere decir que está actualizando Proxmox. Sé paciente porque puede tardar más de 10 minutos en actualizar.
Cuando termine te preguntará si quieres reiniciar Proxmox ahora. Pulsa la tecla Enter para reiniciar.
Y con esto ya hemos ejecutado el primer script. Ya esta el sistema actualizado y hemos eliminado el aviso de suscripción.
Ahora ya podemos instalar Home Assistant en Proxmox.
Instalar Home Assistant en Proxmox
Para instalar Home Assistant en Proxmox vamos a utilizar el script de tteck que está en la web oficial en el apartado Home Assistant.
Lo único que tienes que hacer es hacer clic en el botón Copy y luego ir a la interfaz web de Proxmox, abrir una consola donde tienes que copiar el comando y pulsar la tecla Enter. Esto iniciará el proceso de instalación de Home Assistant en Proxmox.
Para iniciar la instalación tienes que confirmar que quieres crear una máquina virtual con Home Assistant OS. Luego pulsa la tecla Enter.
Puedes hacer la instalación por defecto o seleccionar el modo avanzado. En este caso vamos a seleccionar este último modo. Luego pulsa la tecla Enter.
Selecciona la última versión estable de Home Assistant OS. Esto dependerá de cuándo estés haciendo la instalación. Luego pulsa la tecla Enter.
Deja el ID de la máquina virtual por defecto. Luego pulsa la tecla Enter.
Deja el tipo de máquina por defecto. Luego pulsa la tecla Enter.
Asegúrate que está seleccionada la escritura a través de caché de disco, la opción 1. Luego pulsa la tecla Enter.
Pon un nombre de host a la máquina virtual. Por ejemplo, yo he puesto homeassistant pero puedes poner cualquier otro. Eso sí, no utilices espacios ni símbolos. Solo letras y números. Luego pulsa la tecla Enter.
Deja el tipo de modelo de CPU el de por defecto. Luego pulsa la tecla Enter.
Selecciona el número de cores que quieres asignar a Home Assistant. Con dos es suficiente pero puedes seleccionar más. Luego pulsa la tecla Enter.
Lo mismo con la memoria RAM, puedes usar entre 4GB y 6GB. Pon la memoria en megas, 4096 o 6144. Luego pulsa la tecla Enter.
Deja el puente de la red que aparece por defecto. Luego pulsa la tecla Enter.
Deja la MAC que aparece por defecto. Luego pulsa la tecla Enter.
Deja la VLAN por defecto. Luego pulsa la tecla Enter.
Deja el tamaño MTU por defecto. Luego pulsa la tecla Enter.
Configura que arranque la máquina virtual cuando esté instalada. Luego pulsa la tecla Enter.
Esto iniciará el proceso de creación de la máquina virtual de Home Assistant OS.
Cuando termine verás que aparece una nueva máquina virtual con el nombre que hayas configurado.
Entra a la máquina virtual y luego abre la consola. Verás que está iniciando Home Assistant. La primera vez que se inicia suele tardar más por la configuración inicial. Ten paciencia.
Una vez ha arrancado Home Assistant te mostrará la IP que tiene asignado.
Abre un navegador y pon la IP seguida del puerto de esta manera.
http://192.168.18.240:8123
Importante. Sustituye la IP 192.168.18.240 por la IP que haya asignado tu router a Home Assistant.
Y con esto ya está instalado Home Assistant en Proxmox. El siguiente paso es configurarlo y empezar a automatizar tu casa.