Icono del sitio Home Assistant Fácil

Detector de fugas de agua y automatización local con Home Assistant y Zigbee

detector de fugas de agua
Estos dos dispositivos evitarán que tu casa se inunde

En un mundo cada vez más conectado, la domótica nos promete automatizar tareas cotidianas, aumentar la seguridad del hogar y reducir daños frente a incidentes como fugas de agua.

Pero para muchos usuarios, la decisión clave es si confiar en la nube o mantener el control en local. En este artículo te proponemos un enfoque práctico y didáctico para montar un sistema domótico local orientado a la detección de inundaciones y al control del suministro de agua, utilizando Home Assistant y la tecnología Zigbee.

Todo ello sin depender de la nube para el procesamiento central, de forma que la respuesta a una fuga se mantiene operativa incluso si falla la conexión a Internet.

El objetivo principal de este proyecto es lograr, a través de una red Zigbee bien gestionada, dos resultados críticos ante una fuga de agua: notificaciones inmediatas en el móvil y un cierre automático de la llave general para minimizar daños.

Para ello, combinaremos un servidor ligero—Home Assistant Green—con una red Zigbee encabezada por un coordinador SLZB-06, y añadiremos dispositivos de detección y control compatibles para construir un ecosistema doméstico robusto, escalable y 100% local.

Este artículo está orientado a principiantes e intermedios que quieran entender, paso a paso, cómo montar, configurar y verificar un sistema de detección de inundaciones con notificaciones push y cierre automático de la llave general.

Verás, con ejemplos prácticos, cómo integrar sensores de inundación, automatizar respuestas y evaluar la compatibilidad de dispositivos Zigbee. Al final del recorrido, serás capaz de ampliar el sistema con otros sensores (temperatura, humo, presencia) manteniendo la operación local y la compatibilidad Zigbee.

Capítulos vídeo Instala un Sistema de Detección de Fugas de Agua en 5 Minutos

Te dejo los capítulos del vídeo Instala un Sistema de Detección de Fugas de Agua en 5 Minutos para que vayas a tiro hecho.

00:00 Introducción

01:42 Instalación Home Assistant Green

03:48 Coordinador Zigbee

06:47 Instalación Zigbee en Home Assistant

09:23 Sensor de inundación

11:40 Automatización aviso fuga de agua

14:08 Aqara control válvula T1

16:52 Otros casos

Arquitectura general del sistema domótico local para detección de inundaciones

Antes de entrar en los pasos prácticos, conviene aclarar la arquitectura y los conceptos clave que sostienen este tipo de proyecto:

Servidor local: Home Assistant Green funciona como el cerebro de la casa. Al ser un servidor ligero, permite ejecutar automatizaciones y gestionar dispositivos sin depender de servicios en la nube.

En este enfoque, la nube solo viene dada por notificaciones push o interfaces móviles, pero el procesamiento y la lógica de automatización se ejecutan en local.

Red Zigbee: Zigbee es un estándar de comunicación de corto alcance muy adecuado para domótica. Su bajo consumo y facilidad de integración permiten desplegar numerosos sensores y actuadores en una casa sin saturar la red.

En nuestro caso, la red Zigbee se gestiona mediante un coordinador SLZB-06, que actúa como puente entre los dispositivos Zigbee y Home Assistant.

Coordinador SLZB-06: Es el punto de entrada de la red Zigbee. En la configuración propuesta, el SLZB-06 se alimenta por PoE y se conecta a la red por Ethernet, proporcionando una cobertura estable y constante en toda la vivienda.

Este coordinador suele exponer una interfaz para actualizaciones de firmware y para su registro en Home Assistant mediante la integración Smlight.

Integración Smlight: Smlight es una integración que facilita la detección y gestión de dispositivos Zigbee a través del coordinador SLZB-06. Con ella, Home Assistant puede reconocer el coordinador y gestionar la red Zigbee de forma centralizada.

Integración Zigbee ZHA: La integración oficial de Zigbee de Home Assistant (ZHA) se utiliza para registrar y gestionar dispositivos Zigbee dentro del ecosistema Home Assistant. En este enfoque, se especifica la ruta del coordinador como un socket IP:6638 (parece un modo de exponer el coordinador para Zigbee a través de un puerto de red).

Suposición: el coordinador SLZB-06 da acceso a un socket de red para Zigbee; la ruta exacta puede variar según firmware y versión del dispositivo. Se debe confirmar en la documentación del fabricante.

Sensor de inundación (detector de fugas de agua): Empezamos con un sensor Aqara, de tipo binario (seco o mojado), alimentado con pila CR2032 y con protección IP67. Este sensor se empareja en ZHA y aporta estados como batería, humedad y, en su caso, temperatura. Es el primer punto de la detección de fugas de agua en la escena.

Automatizaciones locales: Tras tener el sensor funcionando, se crean automatizaciones para activar notificaciones push cuando se detecta humedad durante cierto periodo, y para accionar una válvula de cierre para cortar el suministro de agua en caso de fuga.

Válvula de cierre automática del grifo general: Como refuerzo de robustez, se añade una válvula de cierre de la llave general operada por un motor retrofit con alimentación de 4 pilas AA. Este dispositivo, emparejado con ZHA, cierra la llave cuando se detecta una fuga, minimizando daños. Es una capa adicional de seguridad que completa el par “notificación + cierre” ante fugas.

Advertencia sobre supuestos y seguridad

Preparativos y conceptos clave: qué necesitas antes de empezar

Antes de empezar con el montaje práctico, conviene hacer una lista de verificación para evitar vueltas en círculo:

Hardware básico:

Preparación de la red:

Configuración de Home Assistant:

Configuración de Zigbee:

Dispositivos Zigbee:

Automatizaciones y notificaciones:

Seguridad y validación:

Paso a paso práctico: desde la instalación hasta las primeras automatizaciones

Paso 1: Preparar Home Assistant Green y el acceso inicial

Inserta Home Assistant Green en tu red local y enciéndelo.

Este servidor ligero es el núcleo de la solución. Con una instalación típica, puedes acceder a través de la dirección http://homeassistant.local:8123 o mediante la IP asignada por tu router. En este primer arranque, se te pedirá que crees un usuario y una contraseña. Hazlo con una cuenta robusta y evita contraseñas simples.

En la primera configuración, define la ubicación de tu casa y acepta o rechaza compartir datos. Este punto es importante para cumplir con la filosofía de mantener el control en local y evitar la dependencia de la nube para el procesamiento central de automatizaciones.

Después de crear la cuenta, completa los pasos de bienvenida y llega a la vista de inicio. Tu objetivo aquí es preparar el entorno para la integración de Zigbee y de los dispositivos.

Paso 2: Configurar la red Zigbee con el coordinador SLZB-06

Conecta el SLZB-06 a la red. Si tu versión llega con PoE, conectarlo por Ethernet facilita la alimentación y la estabilidad de la red. Asegúrate de que el LED de estado indique que hay comunicación y energía.

Accede a la página de administración del coordinador. Este paso es crucial para comprobar actualizaciones de firmware y para confirmar la configuración de red, direcciones y puertos. En la mayoría de coordinadores Zigbee, la interfaz web es accesible desde la misma red local; la ruta exacta dependerá del fabricante y la configuración por defecto.

Verifica que el coordinador queda visible en la red y que ha recibido la aprobación para ser utilizado por Home Assistant. Este proceso suele incluir la instalación de un plugin o una integración de fabricante (en este caso, la integración Smlight) para que Home Assistant pueda detectar y registrar el SLZB-06.

Paso 3: Integración Smlight para registrar el coordinador en Home Assistant

En Home Assistant, ve a la sección de integraciones y añade una nueva, buscando Smlight. Esta integración sirve para registrar el coordinador Zigbee en el entorno de Home Assistant Green.

Completa los campos solicitados: dirección del coordinador, credenciales si son necesarias y cualquier parámetro requerido por Smlight para la conexión. En esta parte, la documentación oficial de Smlight te dirá exactamente qué datos son obligatorios.

Una vez completados los datos, guarda y verifica que Home Assistant reconoce el coordinador. Deberías ver a SLZB-06 listado como dispositivo central Zigbee y, a partir de ahí, la red Zigbee ya puede empezar a descubrir dispositivos.

Paso 4: Integración Zigbee ZHA y configuración del socket IP:6638

Después de registrar el coordinador con Smlight, agrega la integración Zigbee ZHA (Home Assistant Zigbee Home Automation). ZHA proporciona la capa de gestión de dispositivos Zigbee en Home Assistant.

En la configuración de ZHA, especifica la ruta del dispositivo como socket IP:6638. Este paso es fundamental para que ZHA utilice el coordinador SLZB-06 y gestione la red Zigbee de forma local.

Suposición: el SLZB-06 expone un endpoint de red para Zigbee en el puerto 6638. Confirma este dato en la documentación de tu coordinador y, si es necesario, ajusta la ruta a la que corresponda en tu entorno.

Guarda la configuración y reinicia ZHA si es necesario. A partir de este momento, Home Assistant está preparado para descubrir dispositivos Zigbee a través del SLZB-06.

Paso 5: Emparejar un sensor Aqara de inundación (sensor de inundación)

Coloca el ZHA en modo emparejamiento. En la interfaz de Home Assistant, inicia el modo emparejamiento Zigbee para añadir dispositivos.

En el sensor Aqara, pulsa el botón de reinicio (o el botón de emparejamiento) hasta que la luz azul parpadee. Este parpadeo indica que el sensor está en modo de emparejamiento y listo para ser detectado por la red Zigbee.

En Home Assistant, espera a que aparezca el nuevo dispositivo. Una vez detectado, se mostrará como un nuevo dispositivo y expondrá estados como batería, estado de humedad (mojado/seco) y, si corresponde, temperatura.

Asegúrate de que el sensor de inundación se sincronice correctamente con el sistema. Comprueba que el estado cambia a Mojado cuando la simulación de fuga se realice, y que la batería reporta un nivel razonable. Este paso verifica que el sensor está correctamente emparejado y disponible para las automatizaciones.

Observa que el sensor Aqara funciona sin necesidad de una nube; toda la detección y lectura de estado se produce en local a través de Zigbee y Home Assistant.

Paso 6: Crear la primera automatización: notificaciones push ante fuga

Instala la app oficial de Home Assistant en tu dispositivo móvil y vincúlala con tu servidor Home Assistant Green. Esta app permitirá recibir notificaciones push cuando se detecte una fuga de agua.

En Home Assistant, crea una automatización cuyo disparador sea el estado del sensor de inundación: cuando se humedece (estado Mojado) durante 5 segundos. El objetivo es evitar falsos positivos por lecturas transitorias, como una breve lectura fluctuante.

Define la acción de notificación. Utiliza la app móvil para enviar una notificación con un título claro (por ejemplo, «Alerta de fuga de agua») y un mensaje que indique la ubicación y el estado del sensor. Puedes incluir detalles de tensión de batería y temperatura si el sensor los reporta.

Prueba la automatización ejecutando la acción de prueba para verificar que la notificación llega al móvil. Repite la prueba varias veces para confirmar que la automatización es robusta y que no falla en situaciones reales.

Es buena práctica registrar también un registro de eventos para auditar qué disparó la alerta y a qué hora. Esto ayuda a diagnosticar fallos en futuras incidencias y a calibrar mejor la duración del disparador (los 5 segundos).

Paso 7: Añadir robustez con una válvula de cierre de la llave general

Para aumentar la resiliencia ante fugas, añade una válvula de cierre de la llave general con un motor retrofit. Este dispositivo debe funcionar con pilas AA (4 pilas en total) y requiere una palanca de la llave con un eje compatible para accionarla.

Empareja la válvula con ZHA. Una vez emparejada y disponible en Home Assistant, podrás programar una automatización que, ante la detección de fuga, cierre la llave general para cortar el suministro de agua.

Implementa la automatización. El disparador sigue siendo el sensor de inundación; la acción debe enviar una orden a la válvula para cerrar la llave y, si se quiere, disparar una notificación adicional para confirmar que el suministro ha sido bloqueado.

Realiza pruebas controladas. Asegúrate de que el motor retrofit puede cerrar la llave correctamente y que la lectura de estado de la válvula en Home Assistant indica que el suministro está detenido. Realiza pruebas con agua de reserva en un entorno urbano seguro y evita impactos en personas o bienes.

Considera la seguridad eléctrica y mecánica durante la instalación del motor en la palanca. Un error en la alineación de la palanca puede dañar el mecanismo o impedir el cierre, por lo que es crucial fijar la palanca y el eje de forma estable y segura.

Paso 8: Ampliaciones: sensores y automatizaciones adicionales

El sistema ya es funcional con detección de inundación, notificación y cierre automático de la llave general. Pero el ecosistema Zigbee es naturalmente escalable. Puedes añadir más sensores para reforzar la cobertura:

Paso 9: Cómo funcionan las automatizaciones: disparadores, condiciones y acciones

Disparadores (triggers): todo comienza con un evento o estado de un dispositivo. En nuestro caso, el disparador principal es el sensor de inundación indicando Mojado durante 5 segundos. Otros disparadores útiles pueden ser cambios en la temperatura o estados de presencia.

Condiciones: permiten filtrar cuando se ejecuta la acción. Por ejemplo, podrías restringir la notificación a ciertas horas o solo cuando no estás fuera de casa. Las condiciones son útiles para evitar alarmas en momentos en que el riesgo es menor, pero mantener la seguridad básica.

Acciones: las acciones definen lo que ocurre cuando se cumplen las condiciones, como enviar una notificación push, activar la válvula de cierre o activar un sonido de alarma local si tu instalación lo admite.

Flujo de automatización: en Home Assistant, las automatizaciones pueden guardarse en YAML o crearse con la interfaz de usuario. En este artículo nos centraremos en la lógica basada en la interfaz para facilitar la comprensión, pero también puedes editar el YAML para obtener mayor control y reproducibilidad.

Paso 10: Seguridad, privacidad y consideraciones de rendimiento

Localidad: el sistema funciona en local para el procesamiento de automatizaciones y control de dispositivos Zigbee. Esto reduce la exposición a la nube y la dependencia de una conexión de Internet estable, lo cual es una gran ventaja para la resiliencia ante caídas de red.

Privacidad: dado que no hay envío de datos a la nube para eventos de detección, no se expone información de hábitos de consumo o de entorno fuera de tu red. Aun así, conviene revisar las políticas de las apps móviles y las integraciones que se conectan a internet.

Rendimiento: Zigbee es ligero y escalable. Si planeas añadir decenas de dispositivos, mantén una buena densidad de routers Zigbee y evita sobrecargar la red con dispositivos que no respondan para no perjudicar el rendimiento. En particular, la red Zigbee debe mantenerse estable para garantizar que las alertas no lleguen tarde en una emergencia.

Seguridad del sistema: actualiza regularmente el firmware del coordinador SLZB-06 y de los dispositivos Zigbee. Mantén también Home Assistant actualizado para aprovechar parches de seguridad y mejoras de rendimiento.

Compatibilidad y limitaciones de Zigbee con ZHA

No todos los dispositivos Zigbee funcionan con ZHA. Aunque Zigbee es un estándar, existen especificaciones y peculiaridades de compatibilidad para distintos fabricantes y modelos. Es aconsejable elegir marcas reconocidas y verificar sus listados de compatibilidad.

Listados de compatibilidad: para orientarte antes de comprar, consulta recursos como Blakadder o listados de quirks. Estos recursos ayudan a identificar dispositivos que funcionan con Zigbee ZHA y evitar incompatibilidades que te obliguen a cambiar de enfoque o a sufrir problemas de conectividad. Recuerda que no existe un listado oficial universalmente exhaustivo, por lo que conviene informarse a fondo.

Cuando sea posible, prueba el dispositivo en entornos de demostración o con una pequeña red de pruebas para confirmar su comportamiento con ZHA. La compatibilidad puede variar entre firmware y regiones.

Mantenimiento, pruebas y buenas prácticas

Prueba sin hardware: cursos y prácticas para practicar en ordenador

Si quieres aprender y practicar sin comprar hardware de inmediato, puedes probar primero con simuladores o cursos gratuitos. En programarfacil.com hay un curso gratuito de Home Assistant y domótica que te guía en un paso a paso para practicar en un ordenador.

Esta ruta es útil para entender la lógica de automatizaciones, pruebas de triggers y cómo se ve una configuración de Zigbee en Home Assistant antes de invertir en dispositivos reales.

El curso te ofrece ejercicios prácticos para simular dispositivos y automatizaciones en un entorno de software sin necesidad de hardware real. Si tu objetivo es experimentar con la lógica de automatización, este recurso puede ser de gran ayuda para afianzar conceptos.

Análisis de coste y escalabilidad

Coste inicial: con Home Assistant Green como servidor, SLZB-06 como coordinador Zigbee y un sensor Aqara de inundación, ya tienes una base funcional. La válvula de cierre añade coste adicional, pero refuerza la seguridad. En total, el coste puede ser razonable para un proyecto de domótica local orientado a la seguridad y la protección frente a fugas.

Escalabilidad: Zigbee es conocido por su escalabilidad. Puedes añadir más sensores, contactores para diferentes dispositivos o relés para otras válvulas. Cada nuevo dispositivo Zigbee y cada nuevo actuador se integran en ZHA y se vuelven parte de las automatizaciones. Mantén un mapa de dispositivos y zonas en Home Assistant para una gestión clara.

Mantenimiento: actualizaciones de firmware y revisión de la configuración deben hacerse de forma regular. Un plan de mantenimiento sencillo evita sorpresas y garantiza que el sistema siga funcionando correctamente durante años.

Casos de uso prácticos y ejemplos de automatización

Caso 1: Detección de fuga y notificación

Caso 2: Cierre automático de la llave general ante fuga

Caso 3: Notificación cuando el estado de la válvula cambia

Buenas prácticas para una implementación sólida

Planificación del alcance: empieza con una zona de mayor riesgo (por ejemplo, cerca de la lavadora, la cocina o el sótano) y luego expande a otras áreas de la casa. Esto te permitirá validar el modelo de detección y las automatizaciones sin complicaciones.

Organización de dispositivos: crea zonas o áreas en Home Assistant para cada parte de la casa (cocina, lavandería, baño, trastero, etc.). Esto facilita las automatizaciones y la lectura de estado en el panel.

Documentación: mantén una documentación clara de la topología de la red Zigbee, de las direcciones de los dispositivos y de las automatizaciones. Esto ayuda a la hora de solucionar problemas y de futuras ampliaciones.

Redundancia: si es posible, añade dispositivos de respaldo o sensores adicionales en zonas críticas para evitar falsas alarmas o pérdidas de detección por una lectura aislada.

Gestión de baterías: de manera regular, revisa el estado de las pilas de los sensores y de la válvula; las baterías con bajo rendimiento pueden dejar de funcionar en momentos críticos.

Conclusión: un ecosistema domótico centrado en detección de inundaciones, notificaciones push y cierre automático de la llave general

La solución descrita combina un servidor local (Home Assistant Green) con una red Zigbee robusta (coordinador SLZB-06) y dispositivos compatibles para construir un ecosistema centrado en la detección de inundaciones, el aviso inmediato y la reducción de daños mediante el cierre automático de la llave general. Este enfoque ofrece varias ventajas:

En resumen, este enfoque te permite construir un ecosistema domótico centrado en la detección de inundaciones y la protección de tu hogar, con notificaciones de emergencia en el móvil y un cierre automático de la llave general, manteniendo la red Zigbee 100% local y evitando dependencias de la nube.

Con paciencia y práctica, puedes ir añadiendo más sensores, más automatizaciones y, con ello, mejorar el sistema progresivamente. Y, como apunte final, la promesa de mejorar un 1% cada día puede traducirse en una mayor tranquilidad y una casa más segura frente a fugas de agua.

Notas finales y recordatorio

Si te decides a emprender este proyecto, recuerda que cada instalación puede tener particularidades. Ajusta la ruta del socket IP y otros parámetros a tu hardware específico, y no dudes en consultar la documentación del SLZB-06 y de smlight para confirmar detalles de configuración.

Mantén el sistema en local para la mayor resiliencia y seguridad; las notificaciones push pueden integrarse a través de la app móvil sin necesidad de exponer datos sensibles a la nube.

Evalúa la posibilidad de ampliar el ecosistema con más sensores, actuadores y automatizaciones para cubrir diferentes escenarios de riesgo en tu hogar.

Este artículo está diseñado para servir como guía práctica para principiantes e intermedios que quieran montar un sistema fiable de detección de fugas de agua, con notificaciones y cierre automático de la llave general, manteniendo todo el proceso en local y aprovechando la potencia de Home Assistant y Zigbee.

Si buscas un enfoque didáctico y escalable para aprender domótica desde cero, este camino te ofrece una base sólida, una ruta clara y la flexibilidad necesaria para crecer con el tiempo.

Salir de la versión móvil