Icono del sitio Home Assistant Fácil

Nuestra experiencia en la creación de un podcast

Mundo podcasting

Este artículo no pretende ser una guía ni tutorial sobre podcast, solo pretendemos compartir con vosotros nuestra experiencia en la creación de nuestro podcast La Tecnología para todos. Os vamos a explicar qué pasos hemos seguido desde que surgió la idea hasta el día de hoy donde estamos emitiendo dos programas semanales y todo lo que ello conlleva. Es muy interesante ver la evolución que hemos sufrido gracias a la experiencia que hemos ido adquiriendo día a día, programa a programa.

Nacer

La idea de crear un podcast nace de la inquietud que teníamos por hacer algo que realmente fuera nuestro, ser los dueños de nuestro proyecto. Los dos hemos trabajado durante muchos años como desarrolladores de software y siempre hemos trabajado en proyectos de terceros donde teníamos que seguir las directrices de un cliente que a veces son incomprensibles desde un punto de vista técnico.

Internet, como lo conocemos a día de hoy, nos brinda muchas posibilidades pero hay que reconocer que hay muchos y muy buenos competidores así que crear un sitio web no te garantiza el éxito a no ser que tengas a los astros de toda nuestra galaxía de tu parte. Tras muchas horas de escuchar podcast y radio tradicional, dimos con un podcast que nos abrió los ojos. En un momento dado se cruzó por nuestras vidas el podcast de Marketing Online. Es un programa muy bien dirigido por Joan Boluda. Fue la primera vez que vimos el potencial que tiene el podcast como herramienta de comunicación y de marketing. Os recomendamos que lo escuchéis, no tiene desperdicio. Si queréis profundizar más os dejamos este enlace donde se habla como hacer un podcast. Este capítulo nos sirvió de partida para comenzar con el nuestro.

Tras muchos meses de pensar y de buscar por Internet, creímos que la mejor manera de embarcarnos en un proyecto propio y de esta magnitud era hacer algo que nos motivara a los dos, y precisamente ese fue el punto de partida, la programación y la tecnología. En la sección de nosotros puedes ver una breve descripción de nuestras trayectorias. Entonces decidimos crear la web programarfacil.com donde aportar todos los años de experiencia que tenemos en la programación con diferentes tecnologías. Sabemos que es un mercado muy saturado y que hay mucha competencia y por eso, paralelamente, decidimos crear un podcast donde habláramos no solo de programación, sino también de tecnología y explicarlo para que todo el mundo la entienda.

Por lo tanto ya teníamos un objetivo marcado, teníamos la idea y nuestra experiencia, ahora faltaba todo lo demás, creación, hosting y difusión.

Crear

El día 9 de enero de 2015 vio la luz la página web de programarfacil.com y el 22 de marzo de 2015 salió nuestro primer podcast, el más duro de todos. Nosotros nunca hemos hablado en ninguna radio y por supuesto no hemos tenido ningún programa, pero siempre hemos tenido ese gusanillo debido a todas las horas que hemos dedicado a escuchar la radio tradicional y los podcast. Además teníamos algo que es fundamental en este tipo de proyectos, ilusión, a eso no hay nadie que nos gane, así que sin saber muy bien como hacerlo nos lanzamos un buen día a grabar nuestro primer podcast.

Habíamos investigado y seguido algunos cursos de como teníamos que empezar para crear nuestro podcast así que la teoría la teníamos estudiada, nos faltaba los recursos técnicos. Debido a que los dos vivimos muy cerca el uno del otro, optamos no enredar más las cosas y grabarlo los dos juntos en una de las casas y eso fue lo que hicimos.

Lo primero que hay que tener en cuenta es el micrófono y Nacho disponía de uno y de una mesa de mezclas así que optamos por grabarlo todo a través de estos dos dispositivos. El primer problema que nos encontramos fue el micrófono, como no estábamos acostumbrados a hablar con él y no teníamos un pie, estructura metálica para sujetarlo, nos costaba mucho el pasarnos el micro entre los dos y que se grabara bien. Optamos por colgarlo de una lámpara que hay en la habitación donde grabamos, muy cutre :) pero funcional. Aún así el sonido era pésimo, lo notaréis en los primeros programas. Además teníamos que grabar primero en la mesa de mezclas y luego pasarlo al ordenador, una tarea más que aunque no llevaba mucho tiempo si que no era directo y teníamos que apuntar donde había algún ruido extraño o algún silencio para luego eliminarlo. La edición la hacemos con un maravilloso software gratuito que se llama Audacity. Es más que suficiente para editar un podcast.

Tras los primeros programas vimos que esa no era la mejor manera de trabajar. Necesitábamos ser prácticos y rápidos. Nosotros no disponemos de mucho tiempo debido a nuestros trabajos, nuestras familias y los que haceres diarios, así que decidimos mejorar nuestra infraestructura técnica. Por un lado nos hicimos con un micrófono muy recomendable a la hora de grabar podcast. Nos sirvió de gran ayuda este capítulo del podcast Sueldo 3.0. Compramos el micrófono que recomendaban y la verdad es que no nos arrepentimos, la calidad del audio cambió radicalmente y ahora si que parecíamos profesionales :). Otra cosa que hicimos fue eliminar la mesa de mezclas, grabábamos directamente en un pc con Audacity. La cosa iba bastante más ligera y ya no tardábamos tanto en grabar nuestros programas.

Por lo tanto la cosa quedaba así, tenemos un micrófono que lo conectamos a nuestro pc y lo grabamos con Audacity. Una vez grabado lo editamos con el mismo programa, eliminando todo aquello que no queremos, normalizamos el sonido y añadimos la sintonía de entrada y de salida del capítulo. Cuando ya está como nosotros queremos lo exportamos a formato MP3 y ya está listo.  Vamos a ver a continuación que hacemos con este archivo MP3.

Hosting

Bueno pues entonces ya sabemos lo que vamos a hacer, hemos creado nuestro primer capítulo y ahora qué. Tenemos que darlo a conocer en las diferentes plataformas de podcast y que la gente pueda escucharlo y descargarlo así que debemos alojarlo en un ordenador, un servidor, que permita estas acciones. En este apartado tenemos tres opciones o por lo menos fueron las opciones que nosotros contemplamos. Nos sirvió de gran ayuda otra vez el programa Sueldo 3.0 donde precisamente tienen un capítulo dedicado a este tema.

  1. Servidor dedicado al mundo podcasting. Esta opción siempre hemos creído que era la mejor debido a que por un lado nos facilitan el acceso a las estadísticas de descarga y suelen tener su propia comunidad de oyentes que facilita el acceso al podcast a más gente.
  2. Servidor gratuito. Podemos encontrar servidores gratuitos como archive.org o servicios en la nube como Drive o Dropbox. Es algo más complicado a la hora de integrarlo con nuestro feed, más adelante hablaremos de lo que es, y perdemos la capacidad de saber quién nos escucha y desde que plataformas ya que no disponemos de estadísticas.
  3. Servidor web. Si disponemos de una página web podemos alojar nuestros programas en el mismo servidor web donde tenemos nuestra página. Esto tiene dos inconvenientes. Por un lado necesitamos un gran espacio para almacenar nuestros podcast y un gran ancho de banda y por otro lado el incremento en el presupuesto que esto supone, los hosting para alojar los sitios web suelen ser más caros que los hosting dedicados al alojamiento de podcast.

De las tres opciones que contemplamos nos quedamos con la primera opción, servidor dedicado al mundo podcasting. Descartamos la opción de servidor gratuito debido a que no disponemos de estadísticas precisas, algo necesario para saber si el programa está funcionando o si hay que hacer algún tipo de variación al respecto. La opción de servidor web es muy interesante, te permite un control más exhaustivo de las descargas pero el coste adicional que supone no compensa la información aportada. Por lo tanto una buena opción de partida es el servidor dedicado al mundo podcasting donde tenemos un equilibrio entre las estadísticas que nos facilita y el coste adicional que ello supone. Nosotros utilizamos Spreaker ya que ofrece un periodo de prueba de 10 horas para que pruebes sus servicios. Tras la consumir las 10 horas de pruebas, si quieres ampliar el espacio, dispones de diferentes planes de hosting pudiendo elegir el que más se acomode a tus necesidades.

Ya tenemos resuelto el tema del alojamiento, donde se encuentran todos nuestros capítulos en formato MP3. Este apartado va muy ligado al siguiente, la difusión del podcast así que veamos como difundir nuestro programa.

Difundir

Para difundir nuestro programa es necesario tener un feed. Un feed no es más que un archivo XML que facilita la información del podcast y de cada capítulo. Si quieres ver un ejemplo puedes ver nuestro feed aquí. Este feed se puede crear de diferentes maneras. En nuestro caso generamos el feed a través de nuestra página web. Utilizamos WordPress junto con un plugin gratuito, PorwerPress, que genera de forma automática el feed para que lo compartas con las diferentes plataformas. Para el caso de iTunes, el rey en el mundo podcasting, PowerPress tiene un sistema automático para publicar en esta plataforma. Si no tienes una página web entonces puedes hacerlo de dos maneras diferentes. Seguro que hay alguna más pero nos vamos a centrar en las que conocemos y en las que suele utilizar todo el mundo.

Por un lado si estás utilizando un servidor dedicado al mundo podcasting seguramente tenga alguna herramienta que genere el feed de manera automática. Solo tendrás que averiguar cual es la dirección y dar de alta en las diferentes plataformas. Este sistema tiene un inconveniente, que no eres el dueño de dicho feed y si algún día te cansas de ese servidor o simplemente cierra, tu feed dado de alta en las diferentes plataformas está perdido. Seguramente haya alguna manera de poder cambiarlo pero no será algo automático y te tocará revisar en cada plataforma como modificarlo para que apunte a la nueva dirección del feed.

La otra manera es crear el feed con una aplicación de terceros. Son páginas web que generan el feed para que lo publiques tu mismo. Tiene los mismo inconvenientes que el feed generado por el servidor dedicado al podcast pero además hay que añadir que tienes que contar con otro servicio en otro servidor y la dificultad de gestionar todos estos recursos cada uno en un servidor distinto.

Por lo tanto desde aquí aconsejamos que si quieres difundir tu podcast generes tu mismo tu propio feed, así podrás cambiar cuando quieras y no dependerás de terceros. Si no tienes una página web, gestiona todos tus capítulos y tu feed desde un mismo sitio, un servidor dedicado para el podcasting.

¿Dónde debemos difundir nuestro contenido? Debemos hacerlo en cualquier plataforma de podcast, nosotros os dejamos unas cuantas empezando por la más importante y  precursora del podcasting, iTunes de Apple.

Seguramente haya muchas más, si conocéis alguna por favor mandarnos un mensaje desde el formulario de contacto para darnos de alta y así poder añadir nuestro programa.

Pues esto es todo lo que debemos conocer, de manera muy resumida, para crear nuestro propio podcast. Os animamos a que si tenéis la ilusión lo hagáis, como veis no es complicado solo hace falta ilusión y esfuerzo, si nosotros hemos podido ¿por qué no vas a poder tu?

Salir de la versión móvil